Los resultados de las PASO en el Distrito de General Pueyrredón: un análisis en perspectiva histórica

Por Augusto Bianchino

PASO 2011

Partidos políticos Listas Votos Porcentaje
Acción Marplatense 1 113.004 34,33
Frente para la Victoria 5 69.954 21,25
Unión Para el Desarrollo Social 1 44.876 13,63
Frente Popular 3 37.946 11,53
Frente Amplio Progresista 1 16.088 4,89
Coalición Cívica – ARI 1 10.615 3,22
Compromiso Federal 1 9.015 2,74
Frente de Izquierda y los Trabajadores 1 6.906 2,10
Nuevo Socialismo Marplatense 1 6.638 2,02
Nuevo Encuentro 1 5.169 1,57

 

PASO 2013

Partidos políticos Listas Votos Porcentaje
Frente Progresista Cívico y Social 5 92.422 25,68
Acción Marplatense 1 62.392 17,34
Agrupación Atlántica 1 50.261 13,96
Frente para la Victoria 5 49.373 13,72
Unidos por la Libertad y el Trabajo 1 41.332 11,48
Frente Renovador 1 40.601 11,28
Frente de Izquierda y los Trabajadores 1 10.407 2,89

 

PASO 2015

Partidos políticos Listas Votos Porcentaje
Cambiemos Buenos Aires 2 178.998 52,29
Frente Marplatense (FpV y AM) 1 97.622 28,52
Frente Renovador 2 28.325 8,27
Frente de Izquierda y los Trabajadores 1 9.009 2,63

 

PASO 2017

Partidos políticos Listas Votos Porcentaje
Cambiemos Buenos Aires 1 142.957 39,37
Unidad Ciudadana 2 73.946 20,36
1País 1 42.359 11,66
Acción Marplatense 2 31.864 8,77
Frente Justicialista 3 16.812 4,63
Frente de Izquierda y los Trabajadores 1 10.989 3,03

 

Un análisis comparado de los resultados electorales de las PASO en el Distrito de General Pueyrredón desde 2011 hasta la fecha permite realizar algunas observaciones. En 2015 Cambiemos presentó dos listas, una encabezada por Carlos Arroyo y otra por Vilma Baragiola. Los resultados obtenidos fueron 32,44% (111.048 votos) y 19,85% (67.950 votos), respectivamente. De esta forma, en esa oportunidad Cambiemos alcanzó un 12,92% menos que en la última elección, lo que equivale a 36.041 votos. Comparativamente, el caso de Baragiola demuestra que su caudal de votos aumentó hasta alcanzar el doble respecto al de 2015, aunque debe tenerse en cuenta que la precandidata se presentó el último domingo con lista única acaparando todo el arrastre de voto de Cambiemos.

Por su parte, el kirchnerismo estuvo cerca de su techo promedio histórico con el 20,36%,  por lo que obtuvo un resultado estimable para su fuerza. Si se suman el porcentaje de sus votos con el de Acción Marplatense (8,77%), ambas consiguieron, por separado, el mismo resultado que en las últimas elecciones PASO de 2015 en las que se presentaron en un mismo frente con lista única. En el largo plazo, puede verse además una caída estrepitosa del caudal electoral de Acción Marplatense, sobre todo si se lo compara con la elección que llevó a Gustavo Pulti a la intendencia en 2011, cuando su fuerza obtuvo un 34,33 % de los votos.

En cuanto al massismo, se observa que se mantuvo por encima del diez %  mejorando, en su alianza con el GEN, su performance en relación a 2015. Finalmente, se puede inferir que la izquierda creció considerablemente, en particular aquellas fuerzas que no llegaron a superar las PASO en otras oportunidades. Pese a ello, en estas elecciones tampoco acumularon los votos suficientes para pasar a octubre.

FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES: 10.989 (3,03%)

IZQUIERDA AL FRENTE POR EL SOCIALISMO: 4.952 (1,36%)

FRENTE SOCIALISTA Y POPULAR: 3.732 (1,03%)

PATRIA GRANDE: 3.654 (1,01%)

NUEVO SOCIALISMO MARPLATENSE: 2.815 (0,78%)

El FIT consiguió dos mil votos más que en 2015 y el resto de los partidos de izquierda duplicaron y hasta triplicaron sus votos.

La participación en nuestra ciudad el pasado domingo 13 de agosto alcanzó el 68,20% del padrón electoral: 363.141 votos válidos, 343.120 votos positivos y 20.021 votos en blanco.

Según la regla de D´Hont que permite estimar el cociente electoral para la distribución de bancas, con los resultados del 95,79% del total de mesas escrutadas en el Partido de General Pueyrredón la distribución de cargos sería la siguiente (de mantenerse un resultado similar en octubre):

Cambiemos
124.957 votos (39,37%): 5 Concejales y 3 Consejeros Escolares

Unidad Ciudadana
73.946 votos (20,36%): 3 Concejales y 2 Consejeros Escolares

1País
42.359 votos (11,66%): 2 Concejales

Acción Marplatense
31.864 votos (8,77%) 2 Concejales

La incógnita ahora es saber dónde van a ir a parar los votos de las fuerzas políticas que no superaron las PASO que son alrededor de 24.000s. Junto a los 20.000 votos en blanco y la posibilidad de que aumente el nivel de participación en octubre, se perfila un escenario electoral en que al menos la disputa se dará en torno a unas cincuenta mil voluntades además del sostenimiento de los votos conseguidos por cada fuerza.

Fuentes:

http://municipales2017.gba.gob.ar/escrutinio/dat02/DCO02050M.htm

http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/mapa-epaos-historico.php

Código Electoral Nacional. Ley N° 19.945

Ley Electoral de la Pcia de Bs As. N° 5.109

 

¿Dónde están los boletas?

Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

 

Según el ¨Instructivo para autoridades de mesa¨ que elaboró la Provincia de Buenos Aires para las PASO 2017, las boletas son enviadas por el Correo Argentino en cajas (bolsas) para cada mesa electoral.  El presidente de mesa, una vez ubicadas las mismas en el cuarto oscuro, es el encargado de controlar que las boletas coincidan con los modelos oficializados y asegurarse que no tengan alteración en la nómina de candidatos.

Pero ¿qué pasa cuando esta situación ideal no ocurre? El análisis de los últimos comicios en el distrito de General Pueyrredón nos invita a pensar que la ausencia de boletas es la regla antes que la excepción.

Por un lado, se encuentran las denuncias más conocidas, emitidas por los precandidatos de algunas fuerzas políticas en los portales de noticias. En esta línea, podemos mencionar la denuncia de Marcos Gutiérrez, quien señaló frente al marplatense.com inconvenientes al inicio de las jornadas, alertando sobre la existencia en algunos bolsos de boletas de Unidad Ciudadana que eran de otro distrito.  Estas situaciones fueron detectadas y subsanadas gracias a la extendida presencia de fiscales de este frente electoral, que contaba con cobertura en prácticamente todas las mesas. También denunciaron la falta de boletas desde Mar del Plata, Puerto y Región y dejaron en claro que “nosotros llevamos todas las boletas la semana pasada al Correo Argentino y, según nos notificaron, ellos las entregaron en bolsas, pero resulta que ahora hacen falta.” (cazadordenoticias.com.ar). Esta fuerza local logró cubrir las faltantes, aunque con mayor dificultad y lentitud, ya que no contaba con fiscales en cada mesa. Denuncias más generales fueron llevadas adelante por Cumplir y Unidad Ciudadana, que probaron faltantes “parciales” en una serie de localidades entre las que figuraba Mar del Plata. Estas situaciones deben diferenciarse de los faltantes de boletas que se dan a lo largo del día, ya sea por robos o escasez de boletas que no llegan a reemplazarse.  Estas situaciones fueron señaladas por Juan Rey de Nueva Acción y por Marcos Pascuán de Izquierda al Frente, dos listas que se encontraban en internas o disputa directa con otras fuerzas políticas.

Por otro lado, una mirada impresionista realizada desde este Observatorio, nos mostró la existencia de casos donde los faltantes nunca fueron cubiertos durante la elección y, posiblemente, siquiera advertidos a raíz de la inexistencia de un desarrollo territorial de estas alternativas. Esto se debe en parte a que son muy pocas las fuerzas que logran tener presencia de fiscales en todas las mesas, mientras que otras tienen un solo control por escuela o por un conjunto de establecimientos o, incluso, en varios casos, no registran ningún representante. De manera aleatoria hemos detectado la ausencia reiterada de boletas de al menos 10 listas que presentaban precandidatos en los distintos niveles. Se trata de algunas líneas internas del Frente Unión Federal, de Del Campo Popular, del Frente Patriota Bandera Vecinal y del Partido Federal; y de las listas únicas del Movimiento de Organización Democrática y del Encuentro Popular por Tierra Techo y Trabajo. Todas ellas obtuvieron votos en el conteo general del distrito de General Pueyrredón, razón por la cual podemos inferir que los faltantes no alcanzaron a todas las mesas.

De acuerdo con el ya referido ¨Instructivo para las autoridades de mesa¨, la falta de boletas no es motivo suficiente para impedir la apertura del acto electoral. Así las cosas, pareciera que los actores aprenden a convivir con estas situaciones reales que contrastan con las imágenes ideales que hemos construido sobre el acto electoral.

Lejos de contribuir con otro grano de arena a la deslegitimación de las PASO, esta nota busca aportar visiones que desmitifiquen el proceso electoral. Algunas veces podemos creer que detrás de las irregularidades se encuentra la mano de algún complot partidario o corporativo. Sin embargo, es probable que en otras ocasiones, se trate simplemente de las dificultades para cubrir todas las grietas de un sistema gigante y complejo. Entre la estrategia y la desidia, el complot y el error quizás pueda encontrarse la llave que pone en marcha el sistema. Las soluciones más  generales para subsanar este problema pueden venir de la mano de una profunda discusión en torno al sistema de votación, que contemple las ventajas y desventajas de la lista sábana y la  boleta única. No obstante, existen pasos intermedios para remediar estos inconvenientes, tales como la mejora en la capacitación de las autoridades de mesa. En este sentido, es preciso que ésta no se limite a la lectura de un instructivo estrictamente informativo, sino apuntar a la compresión del sistema en su totalidad, integrando prácticas concretas con lecturas críticas.

Material didáctico PASO 2017

Mariana Pozzoni

 

Esta presenta­ción tiene como objetivo acercar a los votantes jóvenes informa­ción impres­cindible sobre las próximas elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 13 de agosto DE 2017. En es­te sentido, responde a in­te­rrogantes tales como: ¿Qué son las PASO y pa­ra qué sirven? ¿Qué vota el elector marplatense en esta oportunidad? ¿Cómo se emite el voto? y ¿Cuáles son los pre candidatos a intendente por la ciudad?
Espe­ra­mos que les resulte de utilidad.

Para descargar en formato power point click AQUÍ

 

Unidad ciudadana marplatense

Unidad ciudadana marplatense: Bases de apoyo, formación ideológica y organizacional

María Florencia Fernández y Déborah Révori[1]

 

Unidad Ciudadana es un nuevo frente político, que se desprende del antiguo Frente para la Victoria liderado por la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco de las elecciones de renovación parlamentaria de octubre del 2017. A nivel nacional la coalición compite en distintos distritos y está formada por diferentes partidos políticos. El problema principal que se suscitó al comenzar la contienda electoral fue la división con el Partido Justicialista (PJ). Si bien varios sectores, sobre todo los intendentes del conurbano bonaerense que apoyan e integran las listas forman parte del mismo, la estrategia del kirchnerismo fue desagregarse de aquel para no competir en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias contra el otro candidato de peso, el ex ministro kirchnerista Florencio Randazzo. La principal crítica al PJ que realizan desde este sector, es su acompañamiento  a las políticas llevadas a cabo desde el gobierno de Cambiemos.

Para competir en la provincia de Buenos Aires, encabezan la lista de precandidatos a senadores nacionales Cristina Fernández de Kirchner y Jorge Taiana, perteneciente a una división del Movimiento Evita, ya que el núcleo principal de dicho espacio formó alianza con el Frente Justicialista. También integran el frente electoral, Nuevo Encuentro de Martín Sabatella, Kolina de Alicia Kirchner, MNA (Movimiento Nacional Alfonsinista)-FORJA de Leopoldo Moreau, el Frente Grande, Compromiso Federal de los hermanos Rodríguez Saa, y algunos intendentes del conurbano bonaerense. Las principales propuestas son de carácter económico. Se hace hincapié en el ajuste hacia los sectores más vulnerados y en la parálisis del mercado interno, como problemáticas a resolver.

En la ciudad de Mar del Plata la conformación de esta coalición dio lugar a divisiones y discrepancias. En lo local el frente está referenciado en la diputada nacional Fernanda Raverta, perteneciente a la agrupación kirchnerista “La Cámpora”. A principio de año, una primera división se dio a partir de la desarticulación entre el Frente para la Victoria y el partido local de Acción Marplatense, encabezado por el ex intendente Gustavo Pulti. Este hecho generó también discusiones dentro del último, que se debatió acerca de continuar dentro del trazado del Frente para la Victoria o desvincularse totalmente (véase nota «La interna de Acción Marplatense»). Luego, otra  ruptura se produjo con sectores del PJ que reclamaban internas dentro de las PASO, lo que culminó posteriormente –como ya señalamos- en la total escisión de Unidad Ciudadana.

En un principio las internas dentro de Kirchnerismo propiciaron la conformación de seis listas. Una de las principales era la del ex embajador de Venezuela, Carlos Cheppi, quien proponía “una Mar del Plata para el verano y para el invierno” haciendo énfasis tanto en la carencia del fomento hacia el turismo como en la ausencia de políticas en beneficio de los residentes marplatenses. Otras listas eran: la de Horacio Tettamanti (empresario portuario y ex funcionario de Acción Marplatense)  y Stella Casasola (referente del “Encuentro Nacional y Popular”); la de Edgardo Díaz (referente del MNA- FORJA)  y Liliana Farías; la de Brian Cardoso (gremialista del Sindicato de Supermercados) y María de las Nieves Iglesias; y la de Aldo Albarracín (referente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo)  y Antonella Etchechuri.  La lista oficial, por decirlo de algún modo, está encabezada por Marcos Gutiérrez y Virginia Sívori, quien tiene el aval de la diputada Fernanda Raverta.

Tras la negativa de la Junta Electoral a estas cinco listas y las recusaciones judiciales correspondientes sólo quedó en pie la última de ellas, encabezada por el cooperativista Albarracín. Asimismo, quienes ocupaban el tercer y cuarto lugar en la lista del cheppismo, Andrés Cordeau y Lourdes Gonzalez, lograron participar presentando un nuevo frente que sí fue aceptado, denominado Nuevo Socialismo Marplatense, lista Encuentro por la Igualdad. Esto produjo graves descontentos por parte de los dirigentes que no se podrán presentar a las PASO. Las críticas apuntan, por un lado, a la falta de unidad y de representación por parte de la “lista única” que se va a presentar en la ciudad y, por otro, cuestionan el accionar de Fernanda Raverta, quien avaló la candidatura de una sola lista.

Esta lista contiene referentes de distintos espacios. Por un lado, Marcos Gutiérrez, quien ya es concejal y se presenta para renovar la banca, es dirigente de la agrupación Descamisados, donde el principal referente es Marcelo Koënig, integrante de la lista de Unidad Ciudadana para precandidatos a diputados nacionales. A su vez, preside la comisión de Calidad de Vida y Salud Pública dentro del Concejo Deliberante, donde llevó a cabo campañas para fomentar la donación de órganos y para reclamar la apertura del sanatorio Eva Duarte. La segunda y tercera líneas de la lista están integradas por Virginia Sívori, economista y colaboradora de Raverta, y Daniel Rodríguez, más vinculado al sector peronista “histórico”. Cabe destacar que en la alianza electoral del armado de la lista a concejales de Unidad Ciudadana en la ciudad de Mar del Plata están incluidas 29 organizaciones, entre las cuales se destaca Nuevo Encuentro que al principio había fogoneado la candidatura de José Luis Zerillo para encabezar las listas de concejales, aunque éste terminó formando parte de la lista a candidatos a diputados nacionales. Algunas otras agrupaciones son: el MNA del radicalismo, Kolina, Peronismo Militante, Encuentro Militante “La Carlos Miguel”, “La Néstor Kirchner” , junto con periodistas del espacio Abrazo Ciudadano y también dirigentes de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

A partir de la trayectoria política de los candidatos que conforman la lista central de Unidad Ciudadana en Mar Del Plata se puede evidenciar otras bases de apoyo en sectores ligados al Movimiento de Mujeres y a frentes políticos de Género y Diversidad (como AMADI, frente Género y Diversidad Nuevo Encuentro,  Mirabal , Frente de Mujeres la Cámpora); y también de algunos sectores gremiales de docentes, trabajadores no docentes y estudiantiles de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Desde el punto de vista ideológico, las organizaciones políticas que hegemonizan esta coalición -Descaminados, La Cámpora y Nuevo Encuentro-,  se identifican con la consigna “Vuelve Cristina” como fórmula electoral capaz de competir con Mauricio Macri. Caracterizan las políticas del gobierno actual como “neoliberales”, de ahí que plantean la necesidad de consolidar una “unión ciudadana” como forma de  resistencia. Este aglutinamiento va en  consonancia al llamado de un gran frente ciudadano contra las políticas neoliberales,  realizado por la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner en un acto en Comodoro PY en 2016, y que reafirmó con el reciente lanzamiento del frente en el Estadio de Arsenal el 20 de junio de 2017.

Para finalizar podemos afirmar que la coalición Unidad Ciudadana, evidencia un frente plural y representativo de organizaciones principalmente kirchneristas que se aglutinan bajo la consigna “Vuelve Cristina”, siendo la ex mandataria no sólo la arquitecta de esta coalición sino también la candidata principal y cabecera del frente a nivel nacional. Pretenden diferenciarse de aquellos sectores del FPV que apoyaron medidas políticas del presidente Macri. En este sentido  identifican la fórmula Cristina – Taiana como alternativa de gobierno y polarizan con Macri principalmente en materia de políticas económicas.

[1] Esta nota fue elaborada en el marco del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Su contenido refleja el estado de las alianzas para el 7 de julio de 2017, fecha para la cual la Junta Electoral Provincial ya se había expedido, aunque algunas resoluciones judiciales hayan podido modificar parcialmente el panorama.

Los concejales del barrio

Los concejales del barrio: entre el Puerto y la ciudad. Una mirada en perspectiva histórica.

Lic. Germán Froschauer (UNMdP)

 

En los últimos días varios slogans de campaña vincularon de distintos modos política, barrios y gestión municipal. En particular me interesó analizar un proyecto del ex concejal Daniel Sosa, y actual precandidato a concejal por la lista Mar del Plata Puerto y Región,  para modificar el armado de las listas al Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad. Me propuse establecer un dialogo algo heterodoxo entre la propuesta y los resultado de mi tesina de licenciatura en historia sobre Vecinalismo y peronismo en la experiencia de la asociación vecinal de Fomento del Barrio Puerto entre 1945 y 1955.

Desde las primeras elecciones municipales luego del triunfo del primer peronismo a nivel provincial y nacional, realizadas en 1948, el barrio Puerto tuvo un concejal en el deliberativo, en la persona de Santiago Cotado, electo por el Partido Peronista. Este tuvo una amplia participación en las asociaciones del Barrio (Club Aldosivi, Asociación de Fomento, Cooperadora de la Escuela 12, etc.), siendo reelecto en el año 1954, cuando ocupó el cargo de presidente del cuerpo, (durante un breve período, en el año 1955, desde que asumieron las autoridades electas hasta el golpe de estado en septiembre de ese año). Con él ocuparon bancas en el Concejo otros dos representantes del barrio, también miembros de la Asociación de Fomento, Ángel Ríos y Floriano Sandoval, además de la elección de un concejal suplente José Ignacio Mussolino, miembro del ámbito barrial, todos por el peronismo. Por estos años el barrio era considerado como una localidad: el “Pueblo de Pescadores”, como es denominado por diversas investigaciones sobre el mismo.

A su vez, el Partido Peronista, en la etapa previa al golpe de la “libertadora”, en un intento de reorganización partidaria, realizaba una zonificación y centralización territorial, propuesta desde la dirigencia provincial, agrupando los sectores en cuatro Unidades Básicas, las cuales tenían una correspondencia con las circunscripciones electorales, evitando de esta manera la proliferación de agrupaciones que no se correspondieran con el verticalismo partidario. Al respecto, podríamos indicar que la sobre representación regional es indicativa de la potencialidad política que alcanzó el barrio a nivel partidario.[1] Si bien la zona no tuvo posteriormente ese nivel de representación, otros miembros de la Asociación de Fomento fueron electos por distintas fuerzas políticas durante la década del 60, como Aurelio Schipani (UCRI) e Ignacio Boldrini (Socialista).

En la actualidad, una de las listas que presenta precandidatos para el Concejo Deliberante en General Pueyrredón busca invocar esa tradición y reformularla tanto en términos políticos como electorales. La propuesta apunta a que las fuerzas que participan en las elecciones reserven los primeros seis lugares de sus respectivas listas para candidatos que “por trayectoria y/o domicilio” puedan ser representantes “genuinos” de sus sectores barriales.[2] Para esto, propone la división en cinco zonas del partido de General Pueyrredón, con lo cual aseguraría la presencia de todos los sectores del distrito en el Concejo, con el siguiente esquema territorial.

 

  • Zona 1– desde la Av. Juan B. Justo, al Arroyo Las Brusquitas (límite con Miramar) y  Av. De Los Trabajadores (ex Martínez de Hoz) hasta la calle Tettamanti.
  • Zona 2– desde la Arteria Tettamanti (190) a Av. Elías Antúnez y desde la Av. Juan B. Justo hasta el límite sureste de General Pueyrredon. (Batán- barrios Autódromo, Belgrano, Palermo, y otros).
  • Zona 3– desde la Av. Elías Antúnez y Av. Salvador Viva hasta el límite oeste del Partido y desde la divisoria con General Alvarado y Balcarce hasta la Autovía (ruta 2). (Laguna de los Padres, Sierras de los Padres, El Coyunco y otros).
  • Zona 4– desde la Av. Constitución al límite del Partido de Mar Chiquita y desde la costa al margen de la zona 3.
  • Zona 5– desde la costa a la Av. Salvador Viva y desde la Av. Constitución hasta la Av. Juan B. Justo. (micro y macro centro)

 

Según Sosa, “Nada mejor que el Concejal sea un vecino residente en estas zonas mencionadas, para que defienda a su barrio, a su sector y lleve adelante los proyectos que le cambien la realidad, pueda generar trabajo y defender y proyectar el presupuesto municipal  para mejorar la calidad  de vida de su sector.” Acota también que “Desde la vuelta de la democracia, la zona Sur (Puerto), Batán y  Sierra de los Padres, casi no han tenido integrantes en el cuerpo deliberativo, tres grandes distritos que no han tenido la representación que merecen”.

La reserva de estos cinco primeros lugares, cambia el eje de la representación electoral a uno de base territorial, que daría una mayor representación a los sectores barriales, los cuales serían protagonistas en el armado de las listas, y a los cuales tendrían que recurrir los dirigentes partidarios. Se trataría, en efecto, de un acuerdo político entre los distintos grupos políticos, ya que el tipo de representación se encuentra reglamentado por la Ley orgánica Municipal de la Provincia de Buenos Aires y nada dice de cupos barriales o territoriales.

La complejidad del cambio de eje en la representación popular, no puede dejar de ser advertida en un análisis histórico institucional, ya que los ciudadanos deben ser representados constitucionalmente en forma igualitaria, tanto como equilibrar las representaciones regionales. Este es un tema ampliamente debatido para instancias de representación política mayor (sistemas bicamerales o unicamerales, en provincias o a nivel nacional).[3] Aquí nos encontramos con varios inconvenientes que tienen que ver con el tamaño de las unidades electorales.

Por un lado, se obligaría a cada una de las fracciones internas de los partidos que participen en las PASO, a tener representantes de las cinco zonas en que se dividiría el partido, lo cual condicionaría la libertad de conformación de sus listas de candidatos. Luego debería tenerse en cuenta la conformación de las listas a las elecciones generales, incluyendo a las minorías, que probablemente desbalancearía esta inclusión de representantes de las zonas en cuestión. Asimismo, la distribución de las bancas, a la vista de los resultados electorales, podría resultar en un desbalance estrepitoso en beneficio de alguna región, de acuerdo al lugar que sus candidatos tuvieran en las listas de los distintos partidos, que accedieran a lugares en el Concejo.

Esto en lo que hace al interior de los partidos políticos, pero esta cuasi inclusión de una representación territorial en el sistema electoral, podría, dependiendo de la distribución demográfica, producir inequidades en las preferencias de las minorías en cada circunscripción y no ser la expresión de la mayoría de los ciudadanos de todo el Partido. Sin embargo, este criterio reflejaría una democratización regional, compensando las asimetrías existentes en términos socioeconómicos. La tensión entre ambos criterios queda establecida, [4] tanto como la necesidad de discusión en cuanto a la representación de las regiones socioeconómicas en que se divide el Partido de General Pueyrredón.

 

[1] Ver el trabajo de Nicolás Quiroga, donde se observa la pérdida de peso de las agrupaciones a nivel local del peronismo, que en estos años hegemonizaba el espacio político: El Partido Peronista en comunidades locales. Mar del Plata 1946 – 1955. Tesis de Maestría. UNMDP: Mar del Plata, 2007.

[2] El retrato de hoy. “Sosa propone un acuerdo político para garantizar representantes barriales en el HCD. 12/05/2017, en http://elretratodehoy.com.ar/2017/05/12/sosa-propone-un-acuerdo-politico-para-garantizar-representantes-barriales-en-el-hcd  Cazador de Noticias. Proponen un Acuerdo Político para garantizar representación barrial en el HCD. 13/05/2017, en http://www.cazadordenoticias.com.ar/secciones/politica/12/05/2017/nota/00074677

[3] Por ejemplo el estudio de la Universidad Nacional de Cuyo, Representación territorial de los departamentos en el Parlamento Provincial. En este trabajo se citan otros casos similares a nivel provincial. En: http://www.politicaspublicas.uncu.edu.ar/upload/Reforma_Territorial.pdf

[4]Reynoso, Diego. “Representación territorial y democracia”, en Economia, Sociedad y Territorio, vol. IV, N 15, 2004. “Mientras que el criterio demo orientado supone un voto per cápita, el criterio terra orientado supone igualdad de representación para cada sub – unidad o, para hacerlo más contrastante, un voto por sub – unidad.” Si bien la problemática es similar, el análisis del autor se corresponde con sistemas políticos de escala supra regional.

1País y la grieta

1 País: Massa y Stolbizer, buscando un lugar en la grieta

Mariano Guzmán[1]

De cara a las elecciones legislativas 2017, resulta de interés hacer un breve análisis de las coaliciones políticas que operan para tal propósito. Como sabemos, en el contexto actual, los partidos políticos masivos en Argentina (que registran gran caudal de votos) no tienen la misma composición que cuando fueron fundados, se conforman por coaliciones y alianzas en pos de asegurar un margen de victoria mayor en las urnas. En este caso analizaremos la coalición 1PAÍS y los movimientos que permitieron el armado de este frente en Mar del Plata.

Entendemos el maniqueísmo político como la capacidad para suprimir de forma intencional el análisis político-económico-social de un contexto determinado, reduciendo una realidad compleja a  una dualidad simple. La campaña periodística de la grieta, ha funcionado en lo discursivo para mostrar dos opciones políticas de gobierno en Argentina, dos bandos donde el ciudadano elector debe posicionarse; éste ha sido el motor propagandístico del Frente para la Victoria y del triunfante Cambiemos. Sin embargo, otro de los partidos que paradojalmente ha cosechado frutos de este discurso  fue el Frente Renovador, vinculado a la figura de Sergio Massa. A partir de su posicionamiento como tercera fuerza, en las últimas elecciones apunta a presentarse como la salida de esta dualidad, al menos en dos planos. Por un lado, la propia conformación del frente electoral, cuya denominación 1PAIS no es ajena a la apuesta, integra la tradición peronista del Frente Renovador con la identidad radical del GEN (Generación para un encuentro Nacional), encabezado por Margarita Stolbizer. Por otro lado, hay una fuerte apuesta discursiva para presentarse como la alternativa a la “grieta”.  Si observamos fragmentos de discursos de Massa: “No nos van a condenar a tener que elegir entre corruptos y ajustadores” “Estarán los que representan a La Cámpora y la corrupción, los que representan al ajuste y a los empresarios más ricos de la Argentina, y hay una alternativa, que es la nuestra, integrada por este gran equipo de profesionales y dirigentes de larga trayectoria, que va a representar a la clase media, a los trabajadores, a las PyMEs y a los jubilados”. En el plano local, cuando Pablo Farías del GEN se proponía precandidato expresaba: “Tanto desde el gobierno como desde el kirchnerismo apuestan constantemente a la profundización de la grieta para, desde el miedo, construir su caudal de votantes. Sin embargo, ninguno de los 2 ofrecen alternativas para solucionar los problemas, sobre todo los económicos”. Asimismo Victoria Donda, mientras formó parte de la coalición,, señalaba  «no venimos a construir un país de ‘roban pero hacen’ ni de ricos que hacen para ellos» «La mentira de la pobreza cero de Macri de hoy, es igual a la mentira del indec de Cristina de ayer».

Más allá de lo ideológico nos interesa analizar cómo operó concretamente el armado de la coalición en Mar del Plata. Ariel Ciano, hombre importante del armado del ex intendente Pulti se alejó de Acción Marplantense y encontró lugar en las filas de Massa. Héctor Rosso, también antiguo integrante de Acción Marplatense, migró en la misma dirección. Por su parte, Curuchet declaró su “desencantamiento” con  el FPV, partido que lo llevo a la banca que ocupa y busca renovar ahora con 1País.

Como es de esperar, la presentación de los candidatos locales a lo largo de este año y la incorporación de ex integrantes de otras fuerzas políticas se realizó en el marco de diferentes actos políticos. Mercedes Morro quien será precandidata en la lista de 1País a partir de los acuerdos que la fuerza tiene con el sindicato UTHGRA, se presentó durante laconformación de la “Mesa de Mujeres del Frente Renovador”. Con la misma foto se oficializó la incorporación de Ariel Ciano proveniente de las filas de Acción Marplatense. En un acto multitudinario en Tortuguitas, Pablo Farías y Valeria Crespo se hacen visibles como representantes del GEN en Mar del Plata. En cuanto a Libres del Sud, en el mes de junio se oficializó su incorporación a 1País durante un acto público. Si tenemos en cuenta las diferentes escalas notaremos que Libres del Sud decidió salir a nivel provincial de la alianza ya que cuando cerraban listas, los candidatos de la referente Victoria Donda ocupaban lugarespoco expectantes en la lista. De la misma manera, a nivel local, Rodrigo Blanco y Noelia Barbas,  quienes se habían presentado como posibles candidatos de su partido en mayo, finalmente no tuvieron espacio en la lista única del frente 1País en Mar del Plata,

En definitiva, y a nivel local, la alianza entre el Frente Renovador-GEN-Libres del Sur, terminó componiendo en Mar del Plata una lista única de precandidatos encabezada por Ariel Ciano. No están claros los pormenores de la lista única en la ciudad, pero cerca del cierre podría observarse la presión de los dirigentes nacionales en este sentido. ¿Pero a qué responde ésta dinámica de escala local observada al interior de la alianza? La jerarquía de la organización del partido es una de las respuestas, pero también la experiencia y el caudal de votos otorgan peso partidario dentro de la organización, acuñando la conformación de la lista de precandidatos. En definitiva en la conformación de la lista se articulan el peso de los nombres propios, los apoyos de organizaciones sindicales y sociales, el despegue territorial de las distintas fuerzas y la articulación vertical entre las organizaciones locales y los dirigentes nacionales. En este sentido, las PASO que podrían funcionar, entre otras cosas, como herramienta previa para evaluar la simpatía de los ciudadanos con los posibles candidatos, pierde valor.

[1] Esta nota fue elaborada en el marco del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Su contenido refleja el estado de las alianzas para el 7 de julio de 2017, fecha para la cual la Junta Electoral Provincial ya se había expedido, aunque algunas resoluciones judiciales hayan podido modificar parcialmente el panorama.

El frente CAMBIEMOS y la estrategia de la lista única

El frente CAMBIEMOS y la estrategia de la lista única

Yanina Casares y Gabriela Quititi[1]

 

La estrategia de Cambiemos a nivel nacional parece haber sido priorizar y favorecer el armado de listas únicas en todas las jurisdicciones, evitando la confrontación entre los distintos espacios o partidos que conforman este frente. Mar del Plata no fue la excepción. Las diferencias entre el intendente Carlos Arroyo, líder de la Agrupación Atlántica, y miembros de los demás espacios que en conjunto integran Cambiemos en la ciudad (CREAR, UCR, Coalición Cívica y PRO) se remontan a meses atrás. Su gestión ha sido duramente criticada en varias oportunidades, tales como el trascendido conflicto que se produjo en el marco de la sanción de la ley del 2×1 para las penas por delitos de lesa humanidad, cuando el intendente avaló el fallo de la Corte Suprema mientras que otros miembros de Cambiemos como Mario Rodríguez se expresaron en contra.

El caso más resonante de oposición interna a Arroyo ha sido el de la Unión Cívica Radical que si bien ratificó su pertenencia al frente en su Convención Nacional partidaria de abril, se encontró dividido en este asunto: por un lado, la línea que en Mar del Plata representan Mario Rodríguez, Sebastián Puglisi, Daniel Katz y “Tato” Serebrinsky entre otros, criticó la política de alianzas y en la ciudad sostuvo la opción de una lista puramente radical para competir en las PASO –cabe destacar que en más de una jurisdicción el radicalismo intentó conformar listas compuestas en su totalidad por esta fuerza-, pero quedó en franca minoría. Por el contrario, se impusieron aquellos sectores que privilegiaron una lista única, que terminaron ubicando a Vilma Baragiola en el primer lugar de los precandidatos.

Por su parte, miembros de otros espacios hicieron sucesivas declaraciones en las cuales enfatizaron su intención de no permitir listas hegemonizadas por el PRO o por Agrupación Atlántica en la ciudad. Tal fue el caso de Guillermo Castello de la Coalición Cívica y de Alejandro Carrancio de CREAR, quien propuso tempranamente a Lucas Fiorini como precandidato. Estos dos últimos se incorporaron a Cambiemos tras ser expulsados por las autoridades provinciales del Frente Renovador al ser acusados de haber facilitado sus votos al arroyismo a cambio de empleos públicos para sus seguidores. La idea de estos partidos fue buscar un acuerdo para no presentar listas separadas, frente a la directiva de la gobernadora de la provincia María Eugenia Vidal de trabajar en pos de una lista única en Mar del Plata. A pesar de las opciones y tentativas diversas barajadas a lo largo de los últimos meses, esta fue la opción que primó y abrió toda una nueva gama de conflictos por la conformación de la lista y las precandidaturas a nivel local, entre los que se encuentran las amenazas de renuncias y despidos que tomaron tono mediático. El intendente Arroyo y su partido recibieron apenas el sexto y el octavo lugar en la lista de concejales para sus candidatos Mauricio Loria (el yerno y secretario privado de Arroyo) y Juan Tonto (actual secretario del Concejo Deliberante). Esto provocó quejas del edil, a las cuales el gobierno provincial respondió haciendo notar que su sugerencia de ubicar a Vilma Baragiola –dirigente notoria del frente Cambiemos a nivel local- primera en la nómina fue atendida. Los siguientes puestos para concejales fueron ocupados por Guillermo Volponi (titular del EMDER, del PRO, en segundo lugar), Angélica Gonzalez (de la Coalición Cívica, tercer lugar), Martínez Bordaisco, María Cristina Coria (ambos de la UCR, en el cuarto y quinto lugar, respectivamente) y Florencia Ranelucci (referente de Desarrollo Social de la Nación y del PRO en Mar del Plata).

En cuanto a los radicales locales de la línea nacional alfonsinista, estos señalaron que la crisis que viene sufriendo el gobierno local desde el cierre de las listas, caracterizada por enfrentamientos entre líneas internas del oficialismo, es consecuencia de las malas decisiones de Vidal. El presidente del Comité Radical declaró a los medios que ocuparan el lugar de “garantes de la gobernabilidad”, porque, más allá de sus críticas a la gestión de Arroyo, la intención es que este sea un buen gobierno. Las declaraciones reactivaron en los últimos días las internas de la UCR local.

En definitiva, fue el armado vertical el que predominó en el frente Cambiemos. Las líneas nacional y provincial se impusieron por encima de las diversas alternativas y el armado local, lo cual quedó demostrado en la obtención de una posición poco relevante en la lista única por parte de Agrupación Atlántica, el partido del intendente Arroyo, y en la negativa a la opción de realizar internas en el frente que sugirió uno de los sectores de la UCR que quería armar su propia lista y cuyos dirigentes (Puglisi y Rodríguez, entre otros) se quedaron sin representación. La iniciativa firme de presentar una lista única en cada distrito tuvo su primer antecedente en Capital Federal, cuando, en el mes de mayo, Martín Lousteau intentó candidatearse y competir como una opción dentro de Cambiemos en las PASO, a lo cual la respuesta fue un no rotundo.

[1] Esta nota fue elaborada en el marco del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Su contenido refleja el estado de las alianzas para el 7 de julio de 2017, fecha para la cual la Junta Electoral Provincial ya se había expedido, aunque algunas resoluciones judiciales hayan podido modificar parcialmente el panorama.

La interna de Acción Marplatense

La interna de Acción Marplatense en el marco de las próximas elecciones primarias

María de los Ángeles Aldaya[1]

 

En el marco de las próximas elecciones primarias (PASO), se presentan gran variedad de precandidatos para ocupar cargos como Concejales del Partido de General Pueyrredón. La realidad política local, provincial y nacional teje alianzas en las diversas arenas, remarcando movimientos de candidatos entre partidos de cara a este nuevo escenario electoral.

Acción Marplatense (AM) es un partido fundado en 1997 por Gustavo Pulti quien, con anterioridad, formó parte del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). “Corte boleta” fue el gran lema de campaña que lo consagró intendente del Partido de General Pueyrredón en 2007, elecciones a las que se presentó sin aliarse con otro partido provincial o nacional. En el año 2011 logró la reelección también en solitario. Sin embargo en las elecciones legislativas del 2013 se adhirió a la lista del Frente para la Victoria (FPV), marcando una clara alineación de gobierno con la gestión kirchnerista. No obstante, las elecciones del 2015 no le otorgaron ventajas a Pulti, quien fue derrotado por el líder local de Cambiemos, Carlos Fernando Arroyo. El panorama electoral actual de AM presenta notorias diferencias respecto de aquel partido vecinal que presentaba una legítima unidad.

El “comienzo del fin” se originó con la mencionada derrota, que generó la emergencia de un sector que cuestionaba la alianza con el partido liderado por Cristina Fernández. Como expresión de ciertas diferencias, en marzo de este año Santiago Bonifatti (presidente de AM y titular del Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado) y Héctor Rosso (por entonces concejal de AM) votaron a favor del presupuesto anual presentado por el intendente Arroyo, aumentando la dispersión partidaria. Por otro lado, rápidamente los medios de comunicación se hicieron portavoces de esta situación al recoger diversas declaraciones de Claudia Rodríguez, también concejal por AM, en las que mostraba su rechazo  a un presupuesto que “daba la espalda a los vecinos”.

Finalmente, la ruptura en el interior de AM se materializó a principios de abril cuando la tendencia “revisionista” del partido lanzó “Nueva Acción”, una corriente que pone énfasis en la renovación partidaria y la vuelta al origen vecinalista. Cuenta con el apoyo del Consejero Escolar Esteban Román, el presidente de la ONG Hazmereir Juan Rey (quien se desligó de VAMOS y se unió a las filas de AM) y otros miembros del partido como Mónica Rodríguez Sanmartino, Marcelo Attar y Fernando Barranus. Acompañan también el dirigente de la Obra Asistencial Mutual, César Elbaum, y Guillermo Ramírez del Sindicato de Trabajadores Municipales. Por otra parte, el acto de lanzamiento contó con la adhesión de la Diputada Provincial Alejandra Martínez y la presencia del entonces concejal de AM Héctor Rosso, quien al poco tiempo decidió migrar a las filas del Frente Renovador, siguiendo el camino tomado con anterioridad por Ariel Ciano. En el discurso de Bonifatti, el kirchnerismo aparece como el “mal del partido”, a la vez que la alianza con el FPV es concebida como un grave error.

En la vereda de enfrente se encuentra el sector pultista que el 25 de mayo firmó una convocatoria para marplatenses y batanenses por una “ciudad de pie” junto con un sector del Partido Socialista encabezado por Francisco Morea (rector de la UNMDP) y Walter Buceta, y el Partido Solidario, entre otros.

Así las cosas, en el mes de junio se lanzaron oficialmente las precandidaturas para las PASO. El sector fundador presentó a Marcelo Artime, Lucila Branderiz y Francisco Morea, dejando a la luz la negativa de Pulti a presentarse como candidato. Para sorpresa de muchos, se presentará con boleta corta como en las elecciones de 2007, sin establecer alianza provincial y/o nacional con ningún partido político. En este sentido, el pultismo se despegó oficialmente del FPV afirmando su separación debido a los hechos de corrupción. En el lanzamiento de las precandidaturas estuvieron presentes  María Luisa Corlatti de Madres de Plaza de Mayo y Walter Rodríguez en presencia de la Defensoría del Pueblo. Por su parte, el sector de Nueva Acción presentó la lista encabezada por Juan Rey, Lucía Bonifatti y Francisco Valencia.

La última carta jugada por la línea de Pulti fue objetar a las precandidaturas de Nueva Acción argumentando que contradice una resolución del partido que no permite que los dos primeros candidatos de una lista sean extrapartidarios (ninguno de los precandidatos mencionados están afiliados al partido). El conflicto se resolvió a favor de los segundos, cuando la Junta Electoral permitió las precandidaturas de “Nueva Acción”, a la vez que Bonifatti acusó a Pulti de impulsar una “proscripción” dentro de AM. Así, la interna del partido se torna cada vez más fuerte.

Ahora bien, ante la presentación de dos listas internas y en solitario, cabe preguntarnos si efectivamente el eje principal de la interna es  la alianza de los últimos años entre pultismo y kirchnerismo. Probablemente las disidencias en el interior de AM comenzaron con la alineación con el FPV pero hoy en día se materializan en cuestiones internas al partido: ¿renovación o tradición?, ¿vecinalismo marplatense o posible proyección con otros partidos políticos?, ¿cintura política en relación a Cambiemos o acérrima oposición?, ¿afianzamiento de antiguos líderes o emergencia de una juventud capaz de tomar la delantera?. Estas pueden ser algunas de las cuestiones a analizar.

[1] Esta nota fue elaborada en el marco del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Su contenido refleja el estado de las alianzas para el 7 de julio de 2017, fecha para la cual la Junta Electoral Provincial ya se había expedido, aunque algunas resoluciones judiciales hayan podido modificar parcialmente el panorama.

El peronismo después del kirchnerismo

El peronismo después del kirchnerismo: alianzas y actores políticos en el Frente Justicialista en Mar del Plata

Martín Acosta[1]

 

El Frente Justicialista evidencia a nivel local el mismo entramado complejo que se dio en el peronismo a nivel provincial. Intentaremos mostrar que apoyos, tanto nacionales como provinciales, tuvieron los actores locales. Dentro de un contexto electoral fuertemente desnacionalizado, más tratándose de una elección legislativa, creemos que el análisis de los panoramas locales sirve para sumar claridad al panorama.

El Frente Justicialista está integrado a nivel provincial por el Partido Justicialista y por el partido Lealtad y Dignidad. Este espacio estuvo atravesado por la posibilidad de participación dentro de la interna del Frente Para la Victoria (FPV) y fue un polo de atracción para los sectores del peronismo que consideraron la necesidad de definir las principales candidaturas por el mecanismo de las PASO. Desde el inicio su principal referente fue Florencio Randazzo, ex ministro del interior durante la  presidencia de Cristina Kirchner y frustrado precandidato a presidente en 2015. También participó de este armado el Movimiento Evita, que tiene como referente nacional a Emilio Pérsico y como referente provincial al diputado provincial Fernando “Chino” Navarro.

Aunque hasta último momento se dudó sobre el rol que jugaría el Partido Justicialista, una vez consumada su exclusión formal de Unidad Ciudadana, otros sectores del peronismo se mostraron predispuestos a competir con Randazzo. El espacio liderado por el ex intendente de José C. Paz Mario Ishii, el sector del diputado provincial José Ottavis, un espacio vinculado al ex secretario de comercio del kirchnerismo Guillermo Moreno y sectores vinculados al expresidente Eduardo Duhalde se sumaron a la escena.

Finalmente sólo se oficializaron la línea interna CUMPLIR, que lleva como candidato a Senadores nacionales a Florencia Randazzo y  a la abogada Florencia Casamiquela en segundo lugar. Respecto a la lista para diputados nacionales por este espacio está encabezada por el intendente de Bolívar Eduardo Bali Bucca y por el actual senador nacional, recientemente incorporado al Movimiento Evita, Juan Manuel Abal Medina.

La otra lista oficializada fue “Lealtad y Dignidad”, vinculada a Mario Ishii . Pese a que la junta partidaria y un juez electoral rechazaron su postulación, la Cámara Nacional Electoral autorizó la presentación de las 44 listas a nivel distrital, la prencadidatura  senador de  Gastón Yañez Bolto, y la postulación a diputado del abogado mediático Fernando Burlando.

A nivel local los medios han reflejado muy poco los movimientos en el interior del espacio justicialista. Los actores locales que iban a participar del dentro del Frente Justicialista recién se hicieron visibles más cerca del cierre de alianzas.

A comienzo de marzo, Julián Domínguez realizó un acto en Mar del Plata en el que pidió se realicen internan dentro del FPV. En el mismo acto, Domínguez apoyó la candidatura de Daniel Sosa. El 14 de abril Daniel Sosa respondió declaraciones radiales del diputado nacional Máximo Kirchner, criticando la postulación de una lista única para el FPV . Sosa afirmó que el peronismo local no quiere listas elegidas a dedo y que una de las razones del fracaso del peronismo en la ciudad es la elección de candidatos a distancia.

A principios de marzo visitó la ciudad Alberto Fernández, actual jefe de campaña de Randazzo. Su apoyo en esa oportunidad a las candidaturas de Ariel Ciano, ya del Frente Renovador, y Damián Amado, referente de Partido del Trabajo y la Equidad fundado por Alberto Fernández en 2012, muestra que los alineamientos políticos se modificaron con gran fluidez en estos meses. La presencia de Damián Amado como tercer precandidato a concejal en una de las listas locales de CUMPLIR termina de confirmar los movimientos.

Otro actor político local cercano a este espacio es el ex concejal Fernando Maraude. El 12 de mayo encontramos a  Maraude participando de una reunión de referentes de la Quinta sección electoral en apoyo a la candidatura de Florencia Randazzo. Maraude se encontraba distanciado del kirchnerismo a nivel local, pues fue muy crítico de la decisión de bajarse de la interna del Frente Marplatense (alianza electoral a nivel local entre FPV y Acción Marplatense) que tomó Carlos Cheppi para apoyar la candidatura de Gustavo Pulti en 2015. Asimismo, Maraude había formado parte de la Mesa Randazzo Presidente que se formó en Mar del Plata durante ese año.

El día del cierre de listas se presentaron tres listas del sector randazzista de esta alianza. El primer lugar de una de las listas fue encabezado justamente  por el ex concejal Fernando Maraude, acompañado por Roxana Lefait (Frente de Mujeres del  Movimiento Evita) y el ya mencionado Damián Amado. Por otra parte, Alejandro Balsano, ex dirigente de Compromiso Federal, presentó su lista acompañado por Stella Maris Mustafa y Diego Castro. La tercera lista presentada es encabezada por José Pepe San Martín, ex delegado del ministerio de trabajo, acompañado por Mónica Muhando, referente barrial, y José Lencina, titular del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Mar del Plata (Sivara).

Por parte del resto de los espacios peronistas quedaron oficializados dos listas. Por el espacio que responde a Mario Ishii se presentó Alicia Ledesma como primera candidata a concejal y la agrupación duhaldista Justicia y Dignidad presentó la precandidatura de Laura Ferreyra.

Las candidaturas de Daniel Sosa, que parecía un posible participante de este espacio, se presentó finalmente por el Partido Mar del Plata Puerto y Región, apadrinado por Mario Baudry. Daniel Sosa aparecía vinculado al espacio de Julián Domínguez, quien logró meter un candidato (el ex intendente de General Madariaga Adrián Mircovich) en el segundo término de la boleta de diputados provinciales por la 5° sección electoral que encabeza la ex jugadora de jockey Inés Arrondo. En la misma línea se habría sumado el apoyo de Alejandra Martínez, diputada provincial por Acción Marplatense.

El Frente Justicialista disputará, a diferencia de las restantes fuerzas políticas mayoritarias, una interna real. Al final del proceso podremos evaluar en qué medida esta disputa le resultó favorable o no para sumar votantes y lograr visibilidad de cara a las PASO.

[1] Esta nota fue elaborada en el marco del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Su contenido refleja el estado de las alianzas para el 7 de julio de 2017, fecha para la cual la Junta Electoral Provincial ya se había expedido, aunque algunas resoluciones judiciales hayan podido modificar parcialmente el panorama.