Lugares para vivir, lugares para visitar: una breve reflexión sobre tres regiones argentinas

Matías Adrián Gordziejczuk

INHUS (CONICET/UNMdP), GESPyT (FHum/UNMdP), Grupo Turismo y Territorio (FCEyS/UNMdP)

Tanto en el ambiente académico como periodístico, la crítica sobre la existencia de más de una Argentina es algo frecuente. “La desigualdad ha sido históricamente, y es en la actualidad, una característica elemental de las estructuras sociales” (Longhi, Bolsi, Paolasso, Velázquez y Celemín, 2013:104), de modo que formamos parte de una matriz territorial relativamente rígida, compuesta por fragmentos más y menos favorecidos, pese al cambio en los estilos de desarrollo. Para quienes trabajamos con Sistema de Información Geográfica (SIG), esta situación se ve claramente representada cuando, al activar o desactivar capas de información superpuestas que obedecen a distintos tiempos e indicadores sociales, se manifiesta una y otra vez el mismo patrón de distribución socioespacial. Hacemos referencia, por ejemplo, a las condiciones desfavorables que suele manifestar el Gran Norte argentino frente al área Pampeana o, dentro de esta última, la criticidad que puede llegar a denotar el Conurbano Bonaerense en comparación a otros lugares. Cada tipo de recorte territorial exhibe una “cara” de la realidad argentina, cuyas contradicciones y complejidades propias pueden revelarse si se amplifica o se juega con las escalas de análisis.

Si bien lo más común es que nos sumerjamos en este debate considerando variables como la pobreza, la calidad de vida, las características demográficas y la vulnerabilidad sociohabitacional de los hogares, en esta ocasión la propuesta consiste en reflexionar desde una dimensión de análisis particular y que tradicionalmente ha sido tratada como fenómeno excepcional o descontextualizado del orden social por creerse que poco puede aportar para su comprensión (Bertoncello, 2006). Se trata del turismo, una práctica social recreativa y conjunto de actividades económicas que, en el contexto actual de revalorización del ocio, sobrevaloración del consumo y acumulación de experiencias (Elizalde, 2010), pasa cada vez menos inadvertido entre comunidades y conjuntos poblacionales. Sea un factor o motor de desarrollo que atrae mano de obra y retiene personas en sus lugares de origen o un fenómeno que gentrifica territorios expulsando población y generando más problemas que soluciones (ambientales, culturales, económicos), el turismo influye cada vez más sobre la calidad de vida, a pesar de que recientemente la pandemia lo haya puesto en dudas.

Específicamente, diseñamos un índice de especialización turística (IET) departamental, compuesto por múltiples indicadores que aluden a dimensiones de análisis como la oferta de alojamiento, los atractivos turísticos y los intermediarios del sector público y privado, y lo correlacionamos con el índice de calidad de vida 2010 (también departamental) elaborado por Guillermo Velázquez y su equipo de trabajo (cfr. Velázquez, 2016), para apreciar desde un ángulo peculiar diferentes argentinas (cfr. Gordziejczuk, 2022). Mediante el manejo de ambos índices en un SIG, fue posible arribar a otra forma de representación de las disparidades inter e intrarregionales, evaluando la capacidad que posee el turismo de alterar o distorsionar esa matriz o patrón territorial tan arraigado en el país, y proponiendo una regionalización que a continuación se repasa.

El primer recorte que podemos apuntar es el que se caracteriza por poseer especialización turística y calidad de vida por encima de la media nacional. Este se sugiere como la Argentina de la fotografía panorámica. Para su representación en la Figura 1, seleccionamos un color verde vivaz o intenso, en alusión a contextos donde, siempre en términos relativos y asumiendo la inherente generalización que emana de la cartografía, se establecen condiciones óptimas de calidad de vida, que además incluyen una dotación, al menos mínima, de recursos y equipamientos que son valorados y usados turísticamente y sobre los cuales, creemos, la población anfitriona puede acceder en mayor o menor grado. Se podría decir que, como en ningún otro fragmento del territorio, aquí se adecúa la expresión propuesta por el antropólogo Jafar Jafari, que dice “un buen lugar para vivir es un buen lugar para visitar” (2012: v).

Figura 1. La Argentina de la fotografía panorámica

Fuente: Gordziejczuk (2022)

Como podemos observar, se trata de un conjunto de recortes espaciales dispersos por todo el territorio nacional y que cuenta con los atractivos turísticos más reconocidos a nivel interno y externo. Por las relativas condiciones favorables de calidad de vida que contiene la población local, quizás en estos lugares se cuenta con mayor predisposición a lucir desde un ángulo ampliado el contexto social donde precisamente se lleva a cabo la práctica turística. No solo se corresponde con lugares de turistificación más o menos reciente (últimas décadas en siglo XX en adelante), sino también, y en gran medida, con lugares que autores como Rodolfo Bertoncello (2006) y Elisa Pastoriza (2011) incluyen en sus narraciones sobre el mapa turístico tradicional y los espacios representativos del turismo tanto aristocrático como democratizado. Sin ánimos de exhaustividad, nos referimos a partidos que miran al mar, como General Pueyrredon, General Alvarado y Necochea; departamentos serranos y montañosos, como Calamuchita, Punilla, Los Lagos y Bariloche; distritos sureños valorados por su naturaleza y lejanía respecto a los principales centros emisores de turismo, como Ushuaia y Lago Argentino; municipios que son núcleos de aglomeraciones urbanas, como los llamados Capital en Mendoza, Salta y Tucumán, y -no olvidemos- emblemas nacionales como Iguazú y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La segunda fracción que queremos señalar es denominada la Argentina de la lente ajustada, ya que, si bien la especialización turística se mantiene por encima de la media nacional, la calidad de vida de las comunidades locales no. En estos casos, la búsqueda del plano panorámico y la rotación de la cámara puede que simbolicen actos de incomodidad y provocación para los responsables (actuales e históricos) del bienestar social de las comunidades locales dada la posibilidad de revelar contrastes notorios entre los sitios puntuales donde concretamente se lleva a cabo la práctica turística y las áreas colindantes. En este sentido, la preferencia hacia la reducción de la profundidad y del campo de visión se vincula con la exposición o visibilización de determinados recortes del territorio estratégicamente seleccionados y acondicionados para el turismo.

En los casos de distritos que poseen un IET significativamente alto, es posible que asome una dinámica con rasgos similares a los de un enclave, donde el turismo se desarrolla en puntos específicos, de la mano de iniciativas privadas, generando exiguos beneficios o derrames sobre la mayor parte de la población local, tales como pueden ser la generación de empleos, el crecimiento de las inversiones en infraestructura, equipamiento y servicios públicos y el aumento de los ingresos. Por estos motivos, consideramos que la detección de tales unidades espaciales es importante para la focalización y planificación de un turismo más sustentable, responsable y socialmente aceptado. Retomando la cita de Jafar Jafari (2012), en este caso amerita reflexionar y cuestionar si todo buen lugar para visitar también es un buen lugar para vivir…

La Figura 2 exhibe que las provincias que congregan más muestras de esta categoría son Salta, Catamarca, Corrientes y Misiones. Lugares de renombre turístico como Cachi y San Ignacio forman parte de esta Argentina, sobre la cual en los últimos años se han revelado, por ejemplo, problemáticas ligadas al desalojo territorial de la población originaria para la construcción de viviendas de uso turístico o temporal[1]. Sin embargo, destacamos como paso paradigmático al departamento santiagueño Río Hondo por su amplia trayectoria turística y por albergar al emblema del termalismo argentino, la ciudad de Termas de Río Hondo. Respecto a este lugar, el estudio de Gómez Herrera, Vera y Villalba (2012) declara que las políticas públicas han dejado en evidencia la intención de insertar a esta localidad en el plano internacional a costa de configurar un enclave turístico que fractura al territorio local. En palabras de estas autoras:

“El enclave en el Departamento Río Hondo como producto es ofrecido a los turistas a través de paquetes que incluyen visitas guiadas, espectáculos artísticos y eventos deportivos. Sin embargo esta selección de ciertos lugares “para mostrar” implica un recorte de la ciudad, que excluye zonas o asentamientos espontáneos en condiciones de precariedad, emplazados a los márgenes de la ciudad de Las Termas a medida que avanzaba en su crecimiento” (Gómez Herrera, Vera y Villalba, 2012: 261).

Figura 2. La Argentina de la lente ajustada

Fuente: Gordziejczuk (2022)

La última porción territorial que desarrollaremos es la Argentina a espaldas de la fotografía, compuesta por dos asociaciones harto heterogéneas, como son, por un lado, la de especialización turística por debajo de la media nacional y calidad de vida por encima de la media, y, por otro lado, la de ambos índices inferiores al promedio nacional. Si bien la variable calidad de vida establece realidades sumamente desiguales, uno y otro comparten características como las de poseer escasez de recursos valorizados turísticamente y especialización en otras actividades productivas. Sin embargo, hay que señalar diferencias en cuanto a cuestiones como la accesibilidad física relativa y las capacidades humanas (habilidades, conocimientos técnicos, capital cultural) que colocan en una situación de mayor privilegio a los recortes territoriales de la componente mixta.

Lo anterior se correlaciona con disimilitudes en lo que respecta a distribución espacial y composición regional. Mientras que en la región Pampeana se concentran la mayor parte de los distritos con calidad de vida superior a la media nacional y especialización turística inferior a la media nacional (Figura 3), en las regiones Noreste Argentino (NEA) y Noroeste Argentino (NOA) predominan las dos situaciones en las cuales el nivel de calidad de vida es inferior a la media (Figuras 2 y 4). Para la representación de estas últimas, mutamos la rampa de colores hacia tonalidades rojizas, que son popularmente más asociadas con cuestiones problemáticas, llamativas o alarmantes. Contrariamente, utilizamos un verde menos intenso que el de la Figura 1 para incorporar en la Figura 3 a los lugares donde se instauran condiciones satisfactorias de calidad de vida, pero que están acompañadas por un escaso desarrollo turístico, que sugiere cierta debilidad en torno a alternativas de acceso a espacios de ocio y recreación variados. Una muestra de este tipo está compuesta por partidos bonaerenses que integran, irónicamente, la llamada Pampa Deprimida, caracterizada por Velázquez, Tisnés y Gómez (2014) como de paisajes agropecuarios, llanos y monótonos, con adversidades ecológicas por la alternancia de inundaciones y sequías, y escasez de recursos recreativos, tanto naturales como culturales. Se podría decir que, turísticamente, en esta clase de lugares no hay mucho que ofrecer, pudiéndose ceder paso nuevamente a la reflexión y al cuestionamiento: todo buen lugar para vivir, ¿es también un buen lugar para visitar…?

Finalmente, destacamos que como fragmento más extenso a espaldas de la fotografía sobresale en la Figura 4 el recorte territorial al que Longhi et al. (2013) refieren como un ‘núcleo crítico de extrema dureza’, integrado principalmente por las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Salta; aunque en este caso la contigüidad espacial se extiende hasta distritos de Jujuy, Tucumán, Santa Fe y Córdoba. Evidentemente, a los factores ampliamente conocidos que explican esta realidad, tales como la pobreza y la histórica exclusión de las comunidades originarias, añadimos la comparativa menor valoración popular de los rasgos naturales y culturales propios de estas áreas, y que influye en los bajos índices de especialización turística. Se trata de los territorios habitados por las sociedades más pobres y marginadas del país (Longhi et al., 2013), afectados por la falta de inversión y de economías diversificadas que incluyan al turismo (Bolsi y Meichtry, 2006). Como fragmento de menor superficie, destacamos el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por su peso demográfico y visualización como un bloque rectangular ‘compacto’ donde prevalecen niveles de especialización turística y calidad de vida inferiores a la media.

Figuras 3 y 4. La Argentina a espaldas de la fotografía

(3: IET bajo e ICV 2010 alto; 4: IET e ICV 2010 bajos)

Fuente: Gordziejczuk (2022)

En síntesis, la forma específica que adopta la configuración espacial de la relación entre especialización turística y calidad de vida (sumatoria de las Figuras 1,2,3 y 4) deja en evidencia la influencia de un orden social mayor, resultante de procesos que con el pasar del tiempo han plasmado y solidificado en el territorio un patrón de distribución general marcado por la existencia de fragmentos que exponen brechas o desigualdades. No es fácil escapar de la resistencia o rigidez que impone la matriz territorial construida social e históricamente (Longhi et al., 2013). Incorporar al debate un indicador alusivo al turismo no desdibuja significativamente tal patrón, de modo que entendemos que el turismo se adapta, refuerza o aporta a su consolidación. Cada Argentina expone el condicionamiento del espacio geográfico en términos de ventajas, oportunidades, obstáculos y/o restricciones. Consideramos que desplegar acciones que apunten a un turismo responsable (social, económica, cultural y ambientalmente) como opción de desarrollo en áreas de baja calidad de vida y enaltecer la calidad de vida (tanto en su dimensión socio-económica como ambiental) allí donde el turismo ya es una práctica común o extendida son aspectos de índole política para los cuales la focalización en la identificación de áreas puede resultar de apoyo.

 

Referencias bibliográficas

  • Bertoncello, R. (2006). Turismo, territorio y sociedad: el mapa turístico de la Argentina. En: Geraiges de Lemos, A., Arroyo, M. y Silveira, M. L., América Latina: cidade, campo e turismo (pp. 317-335). San Pablo: CLACSO.
  • Bolsi, A. y Meichtry, N. (2006). Territorio y pobreza en el Norte Grande Argentino. Scripta Nova X, nº 218(10).
  • Elizalde, R. (2010). Resignificación del ocio. Aportes para un aprendizaje transformacional. Polis, nº 25: 17 pp.
  • Gómez Herrera, A., Vera, A. y Villalba, A. E. (2012). La configuración de un nodo turístico: la transformación en Villa Turística del Embalse. Un caso paradigmático de poblaciones en renovación. Revista Digital de Población, Estado y Sociedad 6, nº 6: 239-276.
  • Gordziejczuk, M. A. (2022). Análisis espacial de la relación entre turismo y calidad de vida aplicado a los Departamentos/ Partidos de Argentina en los inicios del Siglo XXI. Tesis Doctoral. FaHCE-UNLP.
  • Jafari, J. (2012). A Nice Place to Live is a Nice Place to Visit. En: Uysal, M., Perdue, R. y Sirgy, J., Handbook of Tourism and Quality-of-Life Research. Enhancing the Lives of Tourists and Residents of Host Communities (pp. 5-7). New York: Springer.
  • Longhi, F., Bolsi, A., Paolasso, P., Velázquez, G. y Celemín, J. P. (2013). Fragmentación socioterritorial y condiciones de vida en la Argentina en los albores del siglo XXI. Revista Latinoamericana de Población 7, nº 12: 99- 131.
  • Pastoriza, E. (2011). La conquista de las vacaciones. Breve historia del turismo en la Argentina. Buenos Aires: Edhasa.
  • Velázquez, G. (comp.) (2016). Geografía y Calidad de vida en Argentina. Análisis regional y departamental (2010). Tandil: Centro de Investigaciones Geográficas.
  • Velázquez, G., Tisnés, A. y Gómez, N. J. (2014). Región pampeana: Geografía y bienestar según subregiones (2010). Geograficando 10, nº 2: 1-26.

 

[1] https://reddemediosmisiones.com.ar/contenido/35257/san-ignacio-invaden-territorio-mbya-para-construir-una-casa-de-fin-de-semana

Hacia una reforma de los circuitos electorales en el distrito de General Pueyrredón

Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra

 Programación mapas interactivos: Agustín Nieto

Los proyectos en General Pueyrredón

Con más de 566.000 [1] electores el distrito de General Pueyrredón cuenta con tan solo 8 circuitos electorales, una cantidad significativamente menor que otros distritos de la Provincia de Buenos Aires. Como ejemplo de alto contraste, se puede mencionar el caso de La Plata que cuenta con 69 circuitos para una cantidad similar de electores. Se trata de una estructura que ha permanecido fija por más de cincuenta años, pese a que la extensión territorial y la densidad poblacional se transformaron ampliamente.

Desde 2016 se viene discutiendo con mayor intensidad la necesidad de incorporar nuevos circuitos a los existentes. Si bien el objetivo primordial está orientado a facilitar el acceso de los votantes a los lugares de votación con la finalidad de aumentar la participación electoral, hay dos proyectos en curso, los cuales presentan algunas variaciones en su propuesta. Ante la vaguedad de la información referida en la prensa, desde el OCPE recurrimos a los protagonistas para establecer los lineamientos principales de ambos proyectos. Para ello, buscamos establecer contacto vía mail y redes sociales con la Defensoría del Pueblo, con Maximiliano Abad –diputado provincial de UCR-Cambiemos- y con Marcos Gutiérrez –concejal por Unidad Ciudadana-, para obtener precisiones al respecto. Sólo en el último caso fue atendido nuestro requerimiento, mientras que en los otros nos centramos en una reconstrucción basada en la consulta de distintos portales de noticias.

Uno de los proyectos fue impulsado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredón y, de acuerdo con lo que aparece referido en la prensa, desde al ámbito político partidario cuenta con el apoyo de Maximiliano Abad. Para el diputado provincial de UCR-Cambiemos uno de los fundamentos de la reforma está dado por la necesidad de asegurar la integridad y transparencia de los comicios, ya que para él las dificultades de los vecinos a la hora de trasladarse a votar estimula la presencia de prácticas clientelares.[2] En este sentido, recoge una de las preocupaciones que motorizan la reforma política en la Provincia de Buenos Aires en lo referido al rediseño de los circuitos electorales según lo expresado por el Ministro de Gobierno Federico Salvai: “trabajamos en un sistema de alerta para la detección de ‘votantes golondrinas’ que son trasladados de un distrito electoral a otro con el solo objetivo de favorecer a una agrupación política o candidato”[3]. La propuesta, discutida en una Mesa Multisectorial de Trabajo convocada por la Defensoría del Pueblo, consiste en pasar de los 8 circuitos electorales actuales a 32.[4]

El otro proyecto, aprobado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante en abril de 2018, fue presentado por Unidad Ciudadana y consiste en la subdivisión del circuito 370 en 9 subcircuitos electorales (370, 370A, 370B, 370C, 370D, 370E, 370F, 370G, 370H) y la reestructuración de 368 y 369.[5] Para el concejal Marcos Gutiérrez la falta de planificación y el atraso en la subdivisión son las principales causantes de una situación caótica que es especialmente acuciante en el mencionado circuito, que comprende la zona sur y oeste de Mar del Plata, desde San Eduardo del Mar hasta El Boquerón.[6] La propuesta para introducir modificaciones se elaboró a partir del contacto con la Justicia Federal, cuyas autoridades recomendaron empezar la reforma por el circuito 370, teniendo en cuenta para ello los límites naturales como los arroyos o estructuras fijas como las vías del ferrocarril. Más allá de su complejidad, cabe destacar que el distrito 370 es aquel en el que Unidad Ciudadana reúne el mayor porcentaje de adherentes.  

A partir de entonces el bloque de la mencionada fuerza política realizó un relevamiento que incluyó los establecimientos educativos (de gestión pública y privada), sus condiciones de infraestructura, el estado de las calles y el acceso del transporte; la cantidad de votantes por barrio; y la medición de las distancias entre circuitos. Con esta información se confeccionó un mapa georeferenciando las escuelas, se consensuaron algunas modificaciones con la Justicia Electoral y se presentó el proyecto en el Honorable Consejo Deliberante donde, como mencionamos, fue aprobado por unanimidad y elevado formalmente a la Justicia Electoral para su evaluación.

A partir de lo expuesto, podemos establecer un contrapunto entre ambos proyectos en curso, si tenemos en cuenta que el primero pone su foco en el problema del clientelismo al cual el rediseño de los circuitos electorales permitiría combatir; mientras el segundo enfatiza la necesidad de favorecer una mayor participación y reducir la abstención electoral.

Reformas de circuitos en otros municipios

Proyectos semejantes han sido llevados a cabo o se están analizando en otros distritos de la Provincia de Buenos Aires.  Entre los que ya se implementaron –ya sea vía reestructuración, subdivisión o creación de nuevos circuitos electorales- hemos identificado 16 casos entre 2007 y 2018: Malvinas Argentinas, Luján, Campana, La Plata, La Matanza, Lomas de Zamora, Ezeiza, Tigre Hurlingham (2007); Lezama, Partido de la Costa (2011); Pergamino (2013); Vicente López, Pinamar (2017): y Berazategui, San Andrés de Giles (2018). Entre aquellos que se encuentran en evaluación, se incluye el caso de Tandil, donde un proyecto de división del distrito en 12 circuitos electorales se halla en la Dirección Nacional Electoral para su aceptación definitiva.[7]La iniciativa tuvo lugar en el marco del Acuerdo del Bicentenario en el que participan un conjunto de 80 instituciones del distrito y fue analizada por una mesa de trabajo conformada por funcionarios del municipio, representantes de los partidos políticos y miembros de la UNICEN. El proyecto fue seleccionado entre tres propuestas elaboradas por el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, y presentadas a través de la Banca XXI por la asociación civil Aprehender Derechos. El objetivo que subyace a todas ellas es dar respuesta a la importante deserción de votantes observada en cada elección.[8]

De acuerdo con la legislación vigente*, el juzgado federal con competencia electoral de cada distrito, de acuerdo con las directivas sobre organización de los circuitos que dicte la Cámara Nacional Electoral, preparará un anteproyecto de demarcación por iniciativa de las autoridades provinciales y lo elevará, junto con las opiniones de las autoridades locales, a la Cámara Nacional Electoral para su remisión a la dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior encargada de su aprobación .

*Ley 19.945 (1972) y modificaciones posteriores: Decreto 2135 (1983), Ley 26.571 (2009) y Ley 26.774 (2012).

Cruzando variables: General Pueyrredón en rojo

Para evaluar con mayor claridad la particularidad de General Pueyrredón en el marco de los circuitos electorales de la Provincia de Buenos Aires hemos elaborado una base de datos que recoge una serie de variables para cada municipio. La elección del partido como unidad de análisis se justifica a partir del criterio de integridad, que apunta a que la construcción de los circuitos sea preferiblemente en base a municipios completos. Para cada unidad de análisis hemos relevado el número de circuitos, el número de electores, la cantidad de abstenciones y la extensión territorial. Los datos han sido extraídos de los resultados provisorios publicados por la Provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas de 2017 y de la biblioteca digital municipal, un proyecto conjunto de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes y la Hanns Seidel Stiftung e.V., con el apoyo de la Federación Argentina de Municipios. Cruzando estas variables nos hemos realizado una serie de preguntas que abordaremos, centralmente, a partir del mapeo.


En primer lugar, nos interesa señalar la existencia de circuitos más extensos que la media. Veamos un mapa a partir del promedio de km2 por circuito.

Se destacan los distritos más grandes con bajas densidades poblacionales: Villarino, Patagones y Pellegrini. 

No advertimos correlaciones significativas entre la superficie de los circuitos y la abstención electoral. ¿Por qué entonces en General Pueyrredón señalamos al 370 como un circuito demasiado extenso? ¿Cómo se explica que se destaque como el circuito con mayor abstención electoral? Para advertir este tipo de problemas es necesario cambiar los lentes. Leandro Querido ha mostrado que el mayor problema en la distritación es corregir las subdivisiones en aquellos espacios donde al crecer la población, el área urbana se ha corrido sobre la rural.[9] Ese parece ser uno de los importantes desafíos, aunque no el único.

En segundo lugar, conviene considerar la cantidad de electores promedio por circuito que tiene cada municipio. En este caso sí aparece una correlación significativa con el porcentaje de abstención electoral, tal como puede observarse en el siguiente gráfico.

Si efectuamos un mapeo relacionando promedio de electores con abstención, advertimos nuevas cuestiones.

Desde ya, los distritos con mayor densidad de población tendrán una mayor cantidad de electores por circuito. Aun considerando esa particularidad, que revela la necesidad -para nada novedosa- de pensar el Gran Buenos Aires en términos diferenciales, el rojo de General Pueyrredón resalta incluso por sobre la mayoría de esos municipios. Otros circuitos sobrepoblados de electores son Merlo y General Rodríguez. Resulta llamativo, también, el caso de Villa Gesell, que continúa constituyendo un único circuito electoral, mientras que partidos colindantes de características similares fueron subdivididos recientemente (La Costa en 2011 y Pinamar en 2017).

Si acercamos un poco la lupa y trabajamos con los números de votantes habilitados para cada uno de los 1090 circuitos de la Provincia de Buenos Aires notamos, nuevamente, la sobrepoblación en la distritación de General Pueyrredón. Todos los circuitos están en la mitad más poblada, el 366A, el 367 y el 366 entre los 40 más sobrepoblados y el 364 y el 365 están entre los cuatro más numerosos.

Cantidad de electores de General Pueyrredón según circuitos
NÚMERO
DE
CIRCUITO
NÚMERO
DE
ELECTORES
ORDEN
donde el 1 es el menos poblado y 1090 el más poblado
0369 3952 662
0368 14085 861
0370 35762 1025
0366ª 42828 1050
0367 51124 1066
0366 60622 1076
0365 83648 1087
0364 92869 1088

Como ya hemos señalado, es habitual comparar a General Pueyrredón con La Plata para indicar la necesidad de aumentar las subdivisiones en el distrito que encabeza Mar del Plata.  En La Plata hay un promedio de 24 mesas por circuito, mientras que en General Pueyrredón contamos con 202 mesas por circuito. Cuando miramos el listado de circuitos, el más poblado de La Plata ocupa el lugar 1026, mientras que la mayoría completan la mitad de la tabla.

¿Gerrymandering de los circuitos?

Los temas vinculados a las divisiones electorales suelen ser políticamente muy delicados. Un cambio en las secciones, por ejemplo, implica cambios en la representación que inciden en la suerte de los partidos políticos. La ciencia política incluso inventó un concepto para describir esta manipulación de las circunscripciones electorales para producir un efecto determinado sobre los resultados. 

En la diagramación de los circuitos, dado que su estructura no está directamente atada a la representación, parece más difícil encontrar estas asociaciones. Aun así, es posible que los ganadores muestren reticencias a cambiar un esquema que los ha vuelto victoriosos.  Asimismo, para acercar al elector a la mesa de votación, parece necesario priorizar el criterio de domicilio por sobre el de orden alfabético, tal como se propuso en el anteproyecto presentado en Tandil.  Otro posible elemento que retrasa estas iniciativas, puede vincularse a las dificultades técnicas que acarrea la elaboración de proyectos complejos, que atiendan a múltiples variables para decidir las divisiones. En este punto las nuevas tecnologías ofrecen herramientas que permiten realizar el trabajo con mucha mayor facilidad y eficiencia que unos pocos años atrás. Desde ya, la voluntad política deberá ser siempre el ingrediente principal. En tal sentido, cabe destacar que los anteproyectos analizados dan cuenta de que el impulso está originado en mayor medida en el seno de la sociedad civil que en las estructuras del Estado.

Para finalizar, nos queda un interrogante: ¿Llegará a implementarse el nuevo diseño de los circuitos electorales en las próximas elecciones de 2019? De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto. La ley establece un plazo mínimo de antelación de 180 días previos a la elección para el envío de los mapas de cada una de las secciones en que se divide el distrito, con la indicación de los grupos demográficos de población electoral con relación a los centros poblados y los medios de comunicación. De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto, por lo que los plazos son más que ajustados . 


Referencias:

[1] 556.786 electores en las elecciones generales de 2017. Ver http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/resultados/2017050.pdf

[2] “La reforma de los distritos electorales favorecerá la transparencia y la integridad de las elecciones”, 9/8/2016, https://www.0223.com.ar/nota/2016-8-9–la-reforma-de-los-distritos-electorales-favorecera-la-transparencia-y-la-integridad-de-las-elecciones

[3] “La reforma política en Provincia incluiría rediseño de circuitos electorales”, 13/7/2016,  http://www.diariojunin.com/noticias/56167_la-reforma-politica-en-provincia-incluiria-rediseno-de-circuitos-electorales.html; “Abad: ‘La reforma política es central en la agenda de la provincia’”, 24/2/2016, https://www.lacapitalmdp.com/abad-la-reforma-politica-es-central-en-la-agenda-de-la-provincia/

[4] “Convocan a una reunión Multisectorial por la Reforma de los Circuitos Electorales”, 8/5/2018, https://puntonoticias.com/08-05-2018-convocan-a-una-reunion-multisectorial-por-la-reforma-de-los-circuitos-electorales/;  “Más participación electoral, mejor democracia”, 13/5/2018, https://www.lacapitalmdp.com/mas-participacion-electoral-mejor-democracia/

[5] Actas de Sesiones Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Período 103, 2da Reunión, 1ra Sesión Ordinaria, Mar del Plata, 12/4/2018. Disponible en http://www.concejomdp.gov.ar/legislacion/actas/Periodo%20103%20de%201-4-2018%20a%2031-3-2019/02%20reunion%201%20ordinaria%20periodo%20103%2012-4-18.pdf

[6]Entrevista con el OCPE.

[7] “El proyecto de circuitos electorales avanza a la última instancia y se acerca su aprobación”, 19/11/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/el-proyecto-de-circuitos-electorales-avanza-a-la-ultima-instancia-y-se-acerca-su-aprobacion/

[8] < “Uno de los ejes del Acuerdo del Bicentenario dará su dictamen sobre los circuitos electorales propuestos”, 19/7/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/uno-de-los-ejes-del-acuerdo-del-bicentenario-dara-su-dictamen-sobre-los-circuitos-electorales-propuestos/

[9] Leandro Querido, “Rediseño de las unidades de administración electoral de la Provincia de Buenos Aires”, Consejo Federal de Inversiones. Informe parcial, diciembre de 2016. Disponible en http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/rediseno-de-las-unidades-de-administracion-electoral-de-la-provincia-de-buenos-aires.pdf

¿Cuántos votos vale un concejal?

Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

El 16 de marzo de 2017 asistimos al primer encuentro del ciclo de debates “Encuentros para la Reforma Política”, organizado conjuntamente por la Cámara de Diputados y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el Observatorio nos pareció oportuno generar una serie de notas con el fin de sumar aportes a los distintos ejes sobre los que versó la discusión. En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de los pisos y las proporcionalidades para la adjudicación de bancas de concejales en el Partido de General Pueyrredón.

En la Provincia de Buenos Aires, es el art. 109 de la ley 5109 el que establece el método de adjudicación de bancas de concejales, es decir, el cálculo matemático que debe realizarse para traducir la cantidad de votos de un partido en representantes.

Se trata de un método proporcional conocido como Cociente Hare, al que se agrega la adjudicación complementaria por el resto mayor, a partir de la consideración de un piso restringido. La fórmula utilizada es producto de un acuerdo político que, en tanto tal, beneficia a algunos grupos y perjudica a otros. Existen otros escenarios alternativos posibles y cada uno ellos implica variaciones en la conformación de los cuerpos colegiados.

Para observar su funcionamiento, tomamos como ejemplo las elecciones de 2017 para designar concejales en el Municipio de General Pueyrredón, oportunidad en la que se pusieron en juego 12 bancas para ocupar el Honorable Concejo Deliberante. A partir de los resultados electorales, comparamos el sistema actual con otros métodos vigentes en otros países y elaboramos una tabla que muestra las diferencias en la distribución de bancas.

Para profundizar

Cómo se calcula el cociente Hare?
Qué variaciones existen?

 

 

CANTIDAD DE CONCEJALES

PARTIDO

VOTOS

PORCENTAJE

SISTEMA ACTUAL

D’HONT

COCIENTE HARE PURO

CAMBIEMOS

187248

48,65

6

7

6

UNIDAD CIUDADANA

103014

26,76

4

4

3

1PAIS

40219

10,45

2

1

1

FIT

21546

5,6

  

1

JUSTICIALISTA

17286

4,49

  

1

ACCION MARPLATENSE

15577

4,05

   

Nota: Para efectuar los cocientes la ley 5109 considera únicamente los votos positivos (384890). Esta decisión implica no tomar en cuenta para el cálculos ni los votos en blanco  (15004) ni los nulos e impugnados (5719).

Para ver cómo efectuamos los cálculos ingresar  AQUI.

A simple vista el sistema D’Hont beneficia a los partidos mayoritarios y el Cociente Hare Puro a los minoritarios, mientras que el sistema actual pareciera constituirse en un punto intermedio. Sin embargo, al calcular la cantidad de votos mínima para obtener un escaño en cada sistema, los números muestran otras posibilidades. En la última elección se necesitaron 32075 votos (8,33%) para obtener un concejal; mientras que con el sistema D’Hont se requerirían 23406 (6,08%) y con el Cociente Hare Puro 17286 (4,49%).  Desde esta perspectiva, observamos que el piso más alto para acceder a una banca lo impone el sistema actual.

Podemos afirmar entonces que desde el punto de vista de la representatividad, los sistemas más equitativos son aquellos que otorgan representación a mayor cantidad de votantes. En el caso analizado tanto el sistema D’Hont como el actual dejan a 54409 personas sin representación, una cifra más elevada que aquella que las fuerzas representadas requirieron para acceder a un escaño; mientras que el Cociente Hare Puro dejaría a 15577 votantes sin representantes.  En todos los casos no estarán representados quienes decidieron abstenerse, votar en blanco, anular o impugnar su voto en esta elección (181920 personas).

No obstante, existen otros criterios, tales como la gobernabilidad, que pueden esgrimirse a la hora de elegir una u otra fórmula. En definitiva, en todos los casos se trata de acuerdos alcanzados en una coyuntura particular por actores con poder de agencia y de veto. Esta nota aspira a sumar elementos para un debate cuyos ejes principales no son matemáticos, sino históricos y políticos.

La coalición Cambiemos en el gobierno local: “Emergencia contra la Violencia por motivos de Género”

Maylén Bolchinsky – Mariana Pizzul

Cambiemos ha demostrado ser una exitosa coalición electoral tanto a nivel nacional como local. La confluencia de diversas fuerzas partidarias, con perfiles políticos distintos, permitió asegurar la victoria electoral y el acceso al poder. Nos preguntamos ahora cómo se articulan los partidos que componen la coalición en la ciudad de Mar del Plata; ¿priman el consenso y la negociación?, ¿existe  una construcción política que encause las distintas fuerzas en una misma dirección o por el contrario, las diferencias internas obstaculizan la gestión? En definitiva ¿la coalición electoral Cambiemos funciona también como una coalición de gobierno?

Para comenzar a indagar en esta cuestión proponemos analizar el tratamiento de una medida puntual en la gestión del gobierno local, la declaración de la “Emergencia contra la Violencia por motivos de Género y Diversidad”, aprobaba el pasado 9 de junio.

El proyecto dialoga con el “Programa nacional para la erradicación de la violencia de género” presentado por el presidente Mauricio Macri durante el mes de julio del presente. Aunque aún no se han detallado los pormenores de coordinación entre los distintos ámbitos, nacional y local, los proyectos parecieran estar en una misma sintonía. Comparten ciertos lineamientos de acción y promoción de políticas en un amplio campo, que va desde la contención material y emocional de las victimas hasta una propuesta educativa integral- con mayor o menor alcance según el nivel-. La coincidencia en la presentación y elaboración de estos planes, ¿nos habla efectivamente de una cohesión política de la coalición en el poder, que hubiere pactado y definido como prioridad la atención a la violencia de género? No necesariamente. A nuestro entender, la producción y presentación de estos proyectos fue acelerada y propiciada por una campaña de sensibilización y concientización social que encuentra su epítome en la consigna Ni una menos. Precisamente en el mes de junio, por segundo año consecutivo la consigna se hizo eco en los medios y redes sociales adquiriendo difusión masiva.

 Analicemos el caso en la ciudad de Mar del Plata. La ordenanza aprobada por unanimidad, contó con el apoyo de los distintos bloques del Concejo. En decir, en lo que respecta a la votación, la dinámica de la coalición Cambiemos fue de una actuación conjunta. No obstante, el hecho de que el proyecto haya sido apoyado tanto por el oficialismo como por la oposición da cuenta de un consenso mayor, producto del clima social y la injerencia de la opinión pública, y no necesariamente de una unificación coalicional o de un funcionamiento de Cambiemos como coalición de gobierno. Efectivamente el proyecto que había sido inicialmente presentado el 8 de marzo, -fecha conmemorativa del Día de la Mujer- fue finalmente tratado y aprobado en el contexto de los días posteriores a la multitudinaria marcha Ni Una Menos.

 Al analizar el tratamiento previo a la aprobación de la ordenanza como algunas declaraciones de referentes de la coalición, podemos rastrear ciertas dificultades, como diferentes posturas respecto a la valoración de la gestión en materia de género que matizan la imagen de un bloque coalicional unificado.

En diversos medios de comunicación el proyecto fue presentado como una iniciativa del Ejecutivo. No obstante a tan sólo una semana de su aprobación el intendente Carlos Fernando Arroyo generó polémica al reconocer falencias en su administración y expresar “En tema de género, mi gestión es un fracaso».  Cristina Coria (UCR) respondiendo a estas declaraciones sostuvo, “Es probable que en la gran cantidad de temas  de los que se tuvo que hacer cargo, de una gestión que empezó no hace tanto tiempo, y que tuvo un sinfín de problemas quizás el Intendente no está al tanto en detalle de la gran cantidad de actividades que lleva adelante la Dirección de la Mujer y de cómo nuestro Municipio es modelo, frente a muchos otros […] probablemente en la vorágine de temas no tuvo tiempo suficiente para conocer en detalle cuantas cosas se hacen […] No podemos decir que la gestión es un fracaso. Sí podemos coincidir en que lamentablemente nada alcanza y que debemos redoblar esfuerzos”.

Los cruces de opiniones y apreciaciones encontradas, atribuidas por la concejal Coria –políticamente correcta- al “desconocimiento” del intendente respecto a las actividades realizadas en el área, sugieren, si no fragilidad en la imagen pública de la coalición, al menos ciertas dificultades en la comunicación entre los miembros de la misma que, al no ser resueltas por una vinculación o articulación interna, llegan al ámbito de la prensa.

La concejal Cristina Coria es una de las principales propiciadoras de este proyecto que se vio particularmente enriquecido por los aportes de las organizaciones que integran la Multisectorial de la Mujer. Sus integrantes participaron de numerosos debates y discusiones que contribuyeron a delinear los principales puntos de dicho proyecto y lo revisaron, de acuerdo a las posibilidades que planteaban los concejales del espectro político del recinto.

A la hora de sancionar la emergencia, los principales puntos de debate se gestaron en materia presupuestaria. Según declaraciones de representantes del movimiento de mujeres, el proyecto inicial tratado en Derechos Humanos contemplaba un número menor de medidas y una partida de dinero que no correspondía a las necesidades planteadas. Gracias a la insistencia de la Multisectorial se logró una asignación presupuestaria mayor, lo que posibilitó la implementación de medidas de mejor calidad y la inclusión de modificaciones.

El expediente fue aprobado con sustanciales cambios realizados por la comisión de Derechos Humanos, luego se le dio tratamiento en la comisión de Calidad de vida y Salud Pública. Posteriormente el proyecto se evaluó en la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

  • La ordenanza contempla los casos de violencia ejercida hacia mujeres e incluye a integrantes del colectivo LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)
  • Establece la constitución de un equipo interinstitucional de seguimiento y atención de casos de violencia, la protección a la víctima, la ampliación de la capacidad y refuncionalización del Hogar de Tránsito Gloria Galé y la construcción de un hogar de media estadía.
  • Propone la ampliación de las asignaciones económicas para las víctimas de violencia, equivalentes al 40% del haber mínimo jubilatorio, seguido de la creación de una Bolsa de Trabajo que les asigne prioridad y ofrecimiento de cupos para la obtención de una vivienda social a las víctimas de ese tipo de violencia.
  • Asimismo prevé la creación de un Observatorio contra la violencia, que funcionará en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social y permitirá un seguimiento ciudadano de la efectiva aplicación de medidas contra la violencia por motivos de Género y Diversidad.
  • Finalmente impulsa la creación de un programa de capacitación y sensibilización permanente para todos los agentes municipales, con énfasis en aquellos que intervienen en la atención de víctimas de violencia por motivos de género y la próxima apertura de una sede de la Comisaría de la Mujer en Batán.

Asimismo la aprobación unánime de la ordenanza contrasta con algunas de las medidas sostenidas por la gestión del gobierno local.

Por un lado la Dirección de la Mujer, que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, conducida por Vilma Baragiola (UCR), no sólo carece de la jerarquización que amerita el tratamiento de la situación de emergencia sobre violencia de género, sino que ni siquiera se ha designado formalmente un coordinador de la Dirección.

 Por otro lado, la comisaria de la mujer a la que acuden entre 800 y 900 víctimas por violencia familiar y de género al mes, presenta serios problemas estructurales. No cuenta con un edificio propio, carece de espacios resguardados para tomar declaración y atender a las víctimas como de un lugar para guardar expedientes y elementos de pruebas, faltan desde insumos básicos hasta móviles para el traslado de personas.

Funcionarios de la oposición y representantes de organizaciones feministas denunciaron falencias de gestión e incoherencias en las declaraciones de distintos funcionarios oficialistas en la ciudad.

Rodolfo Iriart ex Secretario de Seguridad municipal declaró ante la prensa, haber gestionado un programa para dar solución a muchas de las problemáticas de la comisaría de la mujer, programa que se vio interrumpido por el cambio de gobierno. Por su parte Balut Tarifa Arenas señaló que “de poco servirá tener declarada la emergencia en violencia de género si no se atienden cuestiones elementales y necesarias para mejorar el funcionamiento de esta dependencia policial que es clave y donde es fundamental la asistencia a la víctima»

Esteban Trímboli miembro de la agrupación Mala Junta, colectivo feminista de Patria Grande, quien accedió a hablar con nosotros señaló: “En el marco de la marcha ´Ni una menos´ se desarrolló en el Concejo Deliberante la Jornada de Reflexión ´La violencia de género también es cosa de hombres´. Allí se expresaron concejales tanto del oficialismo como de la oposición. Fue indignante escuchar a funcionarios del recinto decir cosas como: ´Los hombres debemos acompañar a las mujeres en esta lucha, en definitiva ellas son las que nos dieron la vida, las que educan a nuestros hijos´ o inclusive ´ellas son lo que más nos gusta´. Palabras, pensamientos que demuestran lo lejos que estamos aún de hablar de un compromiso serio y un entendimiento mínimo de lo que estamos tratando.”

Más allá de las preocupaciones sobre el tratamiento que seguirá a la aprobación de la ordenanza, las distintas fuerzas políticas coincidieron en destacar la importancia del trabajo llevado adelante y el consenso alcanzado para lograr la sanción de esta norma. Las organizaciones que trabajan sobre estas problemáticas desde hace años, celebraron la aprobación como una primera victoria ante exigencias con una historia de larga data y esperan una participación activa en su aplicación.

En lo que respecta a la coalición Cambiemos, a pesar de la aprobación unánime de la ordenanza, su gestión en materia de género en el espacio local permite advertir ciertas dificultades e inconsistencias como posicionamientos encontrados que dan cuenta de una postura poco clara en cuanto a la prioridad otorgada a las cuestiones de género en la agenda de gobierno.

Este caso particular forma parte de una diversidad de problemáticas que ha tenido que afrontar la coalición en lo que va de gestión. El desafío no solo implica articular las distintas fuerzas partidarias que la conforman, también debe sortear las fricciones generadas al interior de los partidos. Hace algunos días, referentes de la UCR en la ciudad han expresado su disconformidad con el desempeño de algunos funcionarios radicales, entre otros la concejal Cristina Coria y, a su vez, han reclamado al intendente Carlos Arroyo la conformación de una mesa del espacio Cambiemos que permita mayor fluidez y consensos en la toma de decisiones de los partidos que integran este espacio.

Todo pareciera indicar que aún queda mucho camino por recorrer en la construcción política de la coalición. Ante este panorama no nos es posible asegurar que la coalición electoral Cambiemos esté gestionando efectivamente como una coalición de gobierno.

Cambiemos en el partido de General Pueyrredon: ¿de coalición electoral a coalición de gobierno?

Mar del Plata, 18 de abril de 2016.

Cambiemos es una coalición electoral multinivel, es decir, una conjunción de distintos partidos en el orden nacional, provincial o local. Esa condición le aporta una gran flexibilidad a la hora de establecer alianzas entre distintas fuerzas políticas, no siempre las mismas según la escala de la que se trate. En la nación, sus emergentes más visibles son Propuesta Republicana –PRO-, cuyo principal referente es el actual presidente de la Nación, Mauricio Macri; la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la centenaria Unión Cívica Radical (UCR). A ellos se suman otros partidos muy minoritarios. Grosso modo esa composición se repite en la provincia de Buenos Aires.

Ahora bien, cuando se mira la conformación de Cambiemos en el orden local, el panorama suele cambiar y el partido de General Pueyrredón es un ejemplo de ello. En efecto, aquí la coalición se conformó sobre la base de un partido vecinalista, Agrupación Atlántica (AA), conducido por el actual intendente Carlos Arroyo, que se impuso en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) sobre el segundo integrante de la alianza, la UCR -que aportó cuadros políticos experimentados y un extendido aparato territorial-, la Coalición Cívica y el PRO, conducido por Emiliano Giri, de poco arraigo en la ciudad de Mar del Plata.

A la luz de los resultados obtenidos es posible afirmar que esta alianza, inscripta dentro del conjunto nacional mayor y flexible que la contiene, incluye especificidades locales que no replican al pie de la letra el armado nacional y fue eficiente con vistas al triunfo en los comicios. Es decir, funcionó con éxito como pacto explícito que reúne en una etiqueta común un conjunto de fuerzas que deciden aliarse para competir en elecciones abiertas.

¿Cómo se tradujo esa alianza en la distribución de cargos electivos y no electivos una vez alcanzado el gobierno? ¿De qué manera se refleja en el Concejo Deliberante y en las secretarías dependientes del poder ejecutivo municipal? La respuesta a estas preguntas nos permitirá comenzar a comprender una cuestión más compleja que intentaremos responder en sucesivas notas, a saber, si la alianza preelectoral se traducirá en un comportamiento que permita hablar de la existencia de una coalición de gobierno, reflejada en el diseño, la aprobación y la ejecución de políticas públicas aprobadas por el conjunto de los integrantes de Cambiemos.[1]

Entre las PASO y las elecciones generales

Autores: Lucio Ianantuony y Demián Manes

Para las PASO del 9 de agosto de 2015, Cambiemos presentó dos listas en el partido de General Pueyrredón, que compitieron en la interna al cargo de intendente con sus respectivas listas de candidatos a concejales. La de AA, encabezada por Carlos Arroyo, incluía entre los posibles concejales sólo a candidatos del propio partido; en cambio la de la UCR, que se encolumnaba detrás de Vilma Baragiola, que incluía en la lista a candidatos del PRO.

Cuadro 1
Lista de precandidatos a concejales a las PASO por el Frente Cambiemos.
Línea interna 1 A amarillo, Partido de General Pueyrredón. 09/08/2015

Cargo Apellido y Nombre
Intendente ARROYO CARLOS FERNANDO
1-Concejal Titular ARROYO GUILLERMO FERNANDO
2- SAENZ SARALEGUI GUILLERMO RAUL
3- LENIZ PATRICIA MARISA
4- CARRARA MARCELO GABRIEL
5- SERVENTICH PATRICIA MABEL
6- GEMIGNANI IVAN LORENZO
7- FRANCISCHETTI LUIS MARIA
8- PIZZANO LILIANA INES
9- PISTAGNESI SILVIO OMAR
10- ABALLAY SILVIA BEATRIZ
11- GUZMAN MIGUEL ANGEL
12-

MARINIER STELLA MARIS

Fuente: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/consulta/primarias/listas-registradas/genera-pdf.php?d=050&s=5&n=76&p=5060

Cuadro 2
Lista de precandidatos a concejales a las PASO por el frente Cambiemos.
Línea interna 2 AA amarillo, Partido de General Pueyrredón. 09/08/2015

Cargo Apellido y nombre
Intendente BARAGIOLA VILMA ROSANA
1-Concejal Titular RODRIGUEZ MARIO ALEJANDRO
2- AICEGA JUAN JOSE MIGUEL
3- VEZZI NATALIA PAOLA
4- HERRERA NESTOR FERNANDO
5- ABUD LORENA ALEJANDRA
6- SIROCHINSKY SEBASTIAN ARIEL
7- MENSOR EMILIANO JAIR
8- MERCADO GLADYS SUSANA
9- MARTINEZ GERMAN RAUL
10- FERREIRA FERNANDO ANTONIO
11-

ARAUJO VIVIANA NOEMÍ

12- ALMEJUN JUAN MARTIN
Fuente: Idem Cuadro 1

El resultado de las PASO consagró candidato a intendente a Arroyo, que obtuvo un 32,05% de los votos totales, mientras que Baragiola obtuvo un 19, 60%.[2] En la interna la distribución de los votos fue aproximadamente de un 60% y 40% respectivamente.

Previo a las elecciones generales del 25 de octubre se realizaron negociaciones internas para intercalar a los candidatos de ambas listas, en función de las proporciones obtenidas. La lista minoritaria logró colocar a candidatos que ocuparon el segundo, el quinto, el séptimo y el décimo lugar[3]: Mario Rodríguez (UCR), Juan Aicega (PRO), Natalia Vezzi (UCR) y Lorena Abud respectivamente.

Cuadro 3
Lista de concejales para las elecciones generales por el Frente Cambiemos.
Partido de General Pueyrredon. 25/10/2015

Cargo Apellido y Nombre Partido de Origen
Intendente ARROYO CARLOS FERNANDO AA
1-Concejal Titular ARROYO GUILLERMO FERNANDO AA
2- RODRIGUEZ MARIO ALEJANDRO UCR
3- LENIZ PATRICIA MARISA AA
4- SAENZ SARALEGUI, GUILLERMO RAUL AA
5- AICEGA JUAN JOSE MIGUEL PRO
6- SERVENTICH PATRICIA MABEL AA
7- VEZZI NATALIA PAOLA UCR
8- CARRARA MARCELO GABRIEL AA
9- GEMINIANI IVAN LORENZO AA
10- ABUD LORENA ALEJANDRA UCR
11- FRANSISCHETTI LUIS MARIA AA
12- PIZZANO LILIANA INES AA
Fuente:http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/consulta/general/ver_lista_oficial.php?d=050&s=5&n=3&p=1800

Como se puede apreciar, el orden en que fueron distribuidos los candidatos de Cambiemos sufrió una modificación con respecto a la lista presentada en las PASO para cumplir con los requisitos de la llamada ley de cupo,[4] que se traduce en que al menos uno de cada tres cargos corresponde a una mujer. En virtud de ello Patricia Leniz antecedió a Sáenz Saralegui y Patricia Serventich a Marcelo Carrara (algo que en la jerga política –masculina- se conoce como “pagar el cupo”).

Cambiemos triunfó en las elecciones municipales con un porcentaje del 47, 05 % del total de votos,[5] lo que en términos de concejalías se tradujo en seis de las doce bancas en disputa. Cuatro quedaron en manos de candidatos pertenecientes a AA (Guillermo Arroyo, Patricia Leniz, Guillermo Sáenz Saralegui y Patricia Serventich) y las dos restantes en candidatos de la UCR (Mario Rodríguez, quien renovó su banca) y del PRO (Juan Aicega). Mirando la reversión de los votos de las PASO en el número de concejales, los porcentajes se mantuvieron: AA retuvo dos tercios de las concejalías (aproximadamente el 60%), la UCR y el PRO, que alcanzaron el 40% de los votos, colocaron como concejal al 2º puesto y el 5º respectivamente. De esta manera, la distribución de las bancas obtenidas da cuenta de una correlación de fuerzas proporcional al número de votos obtenidos en las PASO, que favorece al partido vecinal frente a los dos partidos nacionales.

Las nuevas incorporaciones y la organización por bloques

Autores: Llanca I. López Samite y Alejandro Moviglia

Como consecuencia de los resultados electorales del 25 de octubre del año 2015, la conformación del Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredòn se vio profundamente transformada

Gráfico I
Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon. Conformación por frentes

Sin título1

Fuente: http://www.concejomdp.gov.ar/institucional/bloques/

La alianza Cambiemos resultó eficiente para obtener votos y repartir bancas. En la actualidad sus miembros ocupan doce representaciones, es decir, el 50% de las concejalías. Mientras tanto, el Frente Marplatense integrado por el Frente para la Victoria y la agrupación vecinalista Acción Marplatense, se quedó con ocho bancas; el Frente Renovador, que suma a fracciones del peronismo que adscriben al candidato por la fuerza nacional homónima, Sergio Massa, ocupa tres cargos; y un concejal, Balut Tarifa Arenas -ex sciolista, integrado en el Frente Marplatense-, se desprendió de su fuerza de origen y organizó un bloque unipersonal.

Esa estructura cambia en el desempeño concreto del Concejo Deliberante, cuando vuelve a operarse a través de seis bloques partidarios.

Gráfico II
Conformación del Honorable Concejo Deliberante por bloques partidarios

Sin título2

Fuente: http://www.concejomdp.gov.ar/institucional/bloques/

Los concejales de Cambiemos se dividen en dos bloques, uno integrado por siete concejales de AA al que se suma el candidato del PRO –Juan Aicega, quien en las PASO compitió en lista conjunta con el radicalismo- y el otro, con cinco bancas, que corresponde a la UCR. El Frente Marplatense opera a través de dos bloques: el de Acción Marplatense (cinco concejales) y el del Frente para la Victoria (tres concejales). Los otros dos bloques están constituidos por los tres integrantes del Frente Renovador y el unipersonal.

En esta primera aproximación, parecería que las alianzas resultan más eficaces para alcanzar votos y cargos que para alentar un trabajo conjunto de las fuerzas que las integraron. Además, siempre y cuando opere la disciplina interna de la coalición Cambiemos, el 50% de las bancas le asegura mayoría propia en virtud del voto doble que ejerce el presidente del Concejo Deliberante en caso de empate, tal como ocurrió en la votación por el aumento del boleto del transporte público de pasajeros.[6]

Cambiemos se impone. Composición de las comisiones internas del Concejo Deliberante

Autoras: Maylén Bolchinsky y Mariana Pizzul

Las áreas de gestión en torno a las cuales legisla el Concejo Deliberante se distribuyen en trece comisiones permanentes. [7]

En las Sesiones Preparatorias que se organizan con posterioridad a la elección de nuevas autoridades, se instituye una Comisión de Labor Deliberativa que asume funciones de coordinación y administración generales y se encuentra integrada, de acuerdo al Reglamento, por el Presidente y los Vicepresidentes primero y segundo del Concejo y los Presidentes de los Bloques Políticos. Con posterioridad se da paso a una verdadera pugna política por tomar el control de las doce comisiones restantes. Si bien el reparto de bancas dentro de cada comisión entre las distintas fuerzas políticas está determinado por el porcentaje de miembros que el Bloque tiene respecto a la totalidad del Cuerpo, las disputas se dan por a la ocupación de los cargos de presidente y vice.

Tras intensas negociaciones, éstas se definieron hacia fines de diciembre de 2015. Las presidencias de las 12 comisiones quedaron repartidas de manera equitativa, seis para el denominado oficialismo (AA, PRO y UCR, aunque, como se vio más arriba, los bloques funcionan divididos) y seis para la oposición, Acción Marplatense, Frente para la Victoria y Frente Renovador.

Cuadro 4
Presidencias de Comisiones internas
Concejo Deliberante de General Pueyrredon

Oficialismo Comisión Presidente Bloque Partido
Labor Deliberativa Sáenz Saralegui
Hacienda presupuesto y cuentas G. Arroyo AA-PRO AA
Educación J. Aicega AA-PRO PRO
Obras Seguridad y Planeamiento María C. Coria UCR UCR
Recursos Hídricos P. Leniz AA-PRO AA
Deportes G. Quevedo UCR UCR
Transporte N. Maiorano UCR UCR
Oposición Medio Ambiente M. Fernández AM AM
Promoción, desarrollo de intereses marítimos y pesqueros S. Bonifatti AM AM
Legislación Interpretación reglamento y protección ciudadana H. Rosso AM AM
Calidad de Vida y Salud Pública M. Gutiérrez FPV FPV (Descamisados)
Derechos Humanos M. Santoro FPV FPV ( La Cámpora)
Turismo A. Carrancio FR FR
Referencias: AA: Agrupación Atlántica; FPV: Frente Para la Victoria; AM: Acción Marplatense; UCR: Unión Cívica Radical; FR: Frente Renovador
Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2016/01/02/293105.htm/

En buena medida, las presidencias de las comisiones replican la relación de fuerzas presente en la distribución de las bancas. AA ha podido controlar las comisiones de Labor Deliberativa, Hacienda, Presupuesto y Cuentas y la de Recursos Hídricos, mientras dejó en manos del concejal del PRO que se pasó a sus filas la comisión de Educación. La UCR, por su parte, preside tres comisiones que le dan gran visibilidad ante los vecinos marplatenses (Obras, Deportes y Transporte).

En la oposición, Acción Marplatense quedó a cargo de tres comisiones (Medio Ambiente, Intereses marítimos y pesqueros y Protección ciudadana), en tanto que los representantes del FpV accedieron a dos presidencias de comisiones que fueron repartidas entre dos de los sectores que lo componen: Derechos Humanos para la agrupación La Cámpora y Calidad de Vida y Salud Pública para la Juventud Peronista Descamisados. El Frente Renovador preside otra comisión clave en la ciudad balnearia: Turismo.

Más allá de las presidencias, la oposición obtuvo mayorías en las comisiones de Calidad de Vida y Salud Pública; Derechos Humanos, Deportes, Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Obras y Servicios Sanitarios. Por su parte el oficialismo dispone de mayorías en las áreas de Hacienda y Presupuesto; Turismo; Transporte; Promoción de Intereses Marítimos y Pesqueros; Obras, Seguridad y Planeamiento; Legislación, Interpretación, Reglamento y Protección Ciudadana y Educación.

Desde una perspectiva cuantitativa el oficialismo dispone de una amplia primera minoría que le permite mantener el control del debate legislativo y de importantes comisiones. Sin embargo, esto está sujeto a que la alianza Cambiemos pueda conformarse como coalición de gobierno luego de haber obtenido la victoria electoral, en un contexto en que los primeros conflictos y fisuras ya son notorios.

¿Coalición o “colisión”? La gestión ejecutiva de Cambiemos en el partido de General Pueyrredón

Autoras: María Constanza Castro y Paloma Vigo

¿Qué ocurrió con la distribución de responsabilidades a nivel de secretarías y otras agencias dependientes del poder ejecutivo municipal? Al asumir el gobierno, el 10 de diciembre se distribuyeron del modo que lo expresa el Cuadro 5. Las diez secretarías fueron repartidas entre los integrantes de la coalición triunfante. La fuerza de origen del intendente controló –al igual que en el Concejo Deliberante- Economía y Hacienda; luego colocó independientes afines en cuatro secretarías (Educación, Seguridad, Planeamiento Urbano y Derechos Humanos). La UCR quedó al frente de espacios estratégicos por su impacto en la conducción del organismo municipal (Gobierno), en el territorio urbano (Desarrollo Social) y en Cultura; la menos visible Coalición Cívica, también de origen radical, retuvo Microempresas, Economía Social y Empleo, mientras que el PRO controló Salud.

Cuadro 5
Secretarías de la Municipalidad del partido de General Pueyrredon

Secretaría Titular Partido Modificaciones post 10/12 Partido
Gobierno Alejandro Vicente UCR
Economía y Hacienda José Cano Agrupación Atlántica
Desarrollo Social Vilma Baragiola UCR
Educación Ana María Crovetto independiente
Microempresas, Economía Social y Empleo Héctor “Toty” Flores CC-ARI Vilma Baragiola está a cargo provisionalmente UCR
Seguridad Julio Razona independiente Fernando Telpuk independiente
Salud Gustavo Blanco PRO
Planeamiento Urbano Guillermo Mario de Paz independiente
Derechos Humanos Sonia Rawiki independiente
Cultura Sebastián Puglisi UCR Silvana Rojas independiente
Fuente: http://10ahora.com.ar/2015/12/ahora/local/juraron-los-integrantes-del-gabinete-de-arroyo/#3 (la secretaría de Derechos humanos no está incluída en la nota)

El equipo de gestión inicial sufrió, por distintas causas, el alejamiento de algunos de sus funcionarios, lo que dio visos de inestabilidad a la coalición local. Al cumplirse una semana de ejercicio ocurrió el primer desprendimiento: el independiente Julio Razona renunció a su cargo como secretario de Seguridad, por sus diferencias con el intendente y fue reemplazado por otra persona de confianza del edil.

Otras agencias dependientes del Ejecutivo modificaron su conducción. En el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (Emvial), Miguel Guzmán fue desplazado de la presidencia del organismo, luego de haber volcado en la ruta mientras utilizaba un vehículo de la municipalidad por motivos particulares, ajenos a su desempeño laboral. Poco tiempo después, quien fuera el jefe de campaña de Cambiemos en Mar del Plata, Emiliano Giri (PRO), responsable del Ente Municipal de Turismo (Emtur), se vio involucrado en un escándalo de corrupción -el caso de Astilleros Río Santiago-, lo que forzó su renuncia.[8]

Durante la semana del 28 de marzo de 2016 se vio afectada la secretaría de Cultura cuando su titular, Sebastián Puglisi, fundamentó su retiro en la obtención de un importante cargo que lo obligaba a frecuentes desplazamientos al exterior del país. Con él dimitieron el subsecretario Christian Rabe y el director coordinador, Emiliano Mensor (UCR), cuyos cargos fueron recientemente suprimidos[9]. Por su parte, Héctor Flores también se vio obligado a renunciar a solicitud del intendente por “no cumplir con las expectativas”,[10] tal como dio a conocer en una entrevista el secretario de gobierno Alejandro Vicente.[11] Por el momento se encuentra al frente de esa cartera Vilma Baragiola, titular de la secretaría de Desarrollo Social. Recordemos que en las PASO Baragiola compitió por la candidatura a intendente y obtuvo un nada desdeñable 38% del total de votos de Cambiemos. Desde entonces y dada su trayectoria política previa,[12] quedó confirmada como un actor central de la coalición y legitimó su desempeño al frente de una secretaría clave en la intendencia no sólo por el caudal de recursos que le son destinados sino también porque tiene a su cargo la implementación de importantes programas sociales que permiten el control de la territorialidad del municipio.[13]

En un clima que amenaza la estabilidad interna de la actual gestión, los rumores sobre una posible fragmentación que pondría fin a la coalición Cambiemos en Mar del Plata- Batán están a la orden del día. La falta de coordinación del equipo de trabajo de Carlos Arroyo alarmaron a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. En un encuentro que la mandataria provincial mantuvo con el intendente, sugirió el envío a la ciudad de un funcionario de su confianza para “coordinar” su gabinete y reforzar los puntos débiles de la gestión.

* * *

La síntesis de los artículos reunidos hasta aquí sugiere que Cambiemos funcionó como una coalición electoral exitosa, cuyo triunfo se plasmó en la distribución proporcional de concejalías. Esto no asegura necesariamente la formación de armados políticos que garanticen un trabajo de conjunto; en tal sentido, el funcionamiento de bloques por partido político de pertenencia pone de manifiesto ciertas limitaciones para la consolidación de esa alianza.

El equilibrio es delicado. AA es un partido fuertemente centrado en la figura del intendente; algunos de los problemas de su gestión derivan, en buena medida, de la ausencia de figuras con gravitación política y de la falta de una agenda definida para orientar la conducción. Esto convierte a la UCR en un actor político clave para mantener la estabilidad política del gobierno y conservar la mayoría en el Concejo Deliberante. Esta fuerza, además, cuenta con cuadros más avezados en política que sus dos “socios” del oficialismo. Por su parte el PRO, que se incorporó a la coalición con gran debilidad local, no tiene gravitación propia en la conducción del municipio pero es el puente indispensable que une a la administración local con los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y la Nación, que se encuentran en manos de ese partido.

Habrá que observar si los integrantes de la coalición son capaces de encontrar un horizonte de gobierno en torno a una agenda común. El envío de un coordinador aparece como un intento de conducir la acción de gobierno “desde arriba”, a la vez que de sostener al intendente en su labor cotidiana y en el diálogo con otras fuerzas partidarias, internas y externas a Cambiemos.

[1] Los aportes sucesivos son fruto de una investigación conjunta que se realiza en el marco del seminario de grado “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por Marcela P. Ferrari y Fernando M. Suárez. Los autores de las notas son estudiantes avanzados del Profesorado y la Licenciatura en Historia.
[2] Disponible en : http://www.libreexpresion.net/los-numeros-finales-del-las-paso-en-general-pueyrredon/
[3] Información extraída de: : http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=22541
[4] Artículo 5º.- Cuando se renueve UNO (1), DOS (2) o más cargos, el cómputo siempre se hará a partir del primer lugar y la lista deberá tener por lo menos UNA (1) mujer cada DOS (2) varones para que se cumpla el porcentaje mínimo que exige la Ley Nº 24.012. Disponible en: http://inadi.gob.ar/institucional/marco-juridico-general/genero/decreto-nacional-1-24600-reglamentario-de-la-ley-de-cupo-femenino/
[5] Disponible en: http://www.treslineas.com.ar/contundente-triunfo-arroyo-pulti-n-1337888.html
[6] http://www.lanoticia1.com/noticia/mar-del-plata-aumenta-el-boleto-de-colectivos-75353.html.
[7]http://www.concejo.mdp.gob.ar/biblioteca/legislacion/REGLAMENTO%20INTERNO%20DEL%20 CONCEJO%20DELIBERANTE.pdf
[8] En el marco de una causa que investiga presuntas irregularidades en contratos del Astillero Río Santiago, Emiliano Giri fue detenido el 8 de marzo de 2015 junto a otros cinco funcionarios, acusado de falsificar documentación de personas de bajos recursos con la que se generaron falsos legajos de personal jerárquico para apropiarse de esos salarios, entre 2012 y 2013. Cf. http://www.telam.com.ar/notas /201603/138786-detencion-peculado-astillero-rio-santiago-mar-del-plata-turismo.html , http://www.lacapitalmdp.com/detuvieron-a-emiliano-giri/,
[9] http://www.lacapitalmdp.com/confirman-la-supresion-de-la-subsecretaria-de-cultura/
[10] Basado en la noticia presentada en el portal de noticias digital 0223. Disponible en línea, http://www.0223.com.ar/nota/2016-3-9-el-general-en-su-laberinto
[11]http://www.radiobrisas.com/2016/03/31/vicente-afirmo-que-el-intendente-le-pidio-la-renuncia-a-flores-porque-no-cumplio-varias-expectativas
[12] Baragiola comenzó a militar en la UCR en 1983 y desde entonces ha desempeñado diversas funciones: en 1991 fue primera presidenta de la Juventud Radical del MoDeSo (Movimiento para la Democracia Social, del cual también fue cofundadora); fue diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, parlamentaria del MERCOSUR, vicepresidenta primera de la comisión del mismo; en diciembre de 2013, siendo concejal, asumió como presidenta del Concejo Deliberante, función que desempeñó hasta ser destituida diez meses después, tras estar involucrada en un episodio de corrupción. Para mayor información, véase más abajo la nota sobre la trayectoria política de los candidatos a intendente de la Municipalidad de General Pueyrredón.
[13] Más información en http://www.treslineas.com.ar/vilma-baragiola-bio-64.html