Blog

Infografía PASO 2017

Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra

Para las PASO 2017 en General Pueyrredón se oficializaron 26 listas de 16 frentes electorales que competirán por 12 concejalías. En cuatro de estos frentes las candidaturas se definirán por internas. Para otros las elecciones primarias  serán un umbral a sortear si quieren convertirse en candidatos a concejales en los comicios de octubre. Para algunos, por último, servirán a modo de “test” electoral para efectuar un conteo previo de votos.  La amplia proliferación de listas da cuenta de las facilidades que brinda el escenario local para convalidar un armado electoral, aunque las razones de este tipo de construcciones pueden ser diversas. Motivaciones ideológicas, la búsqueda de sustento territorial para un armado provincial o nacional, el posicionamiento de un político en la escena local o, incluso, la expectativa de imitar experiencias vecinalistas exitosas como Acción Marplatense  o Agrupación Atlántica.

Hemos elaborado una infografía que busca presentar toda esta información de un modo más accesible, aunque no por eso menos abrumador. El diagrama no sólo es un muestro de frentes electorales y candidaturas, busca también dejar en evidencia las articulaciones horizontales de los precandidatos con agrupaciones partidarias, líneas internas, sindicatos, organizaciones feministas, etc. Asimismo, incorpora algunos referentes del ámbito nacional y provincial que, aunque no residentes en la ciudad, permiten asociar personajes menos conocidos con nombres más reiterados en los medios de comunicación.

Nos interesó especialmente mostrar las incorporaciones/ expulsiones que reconfiguraron a las distintas fuerzas. Este panorama se puede complejizar aún más si miramos este cuadro en comparación con el que ya hemos realizado en 2015 en el OCPE (https://www.observatoriopolitico.com.ar/configuraciones-politicas-los-candidatos-locales-y-sus-apoyos/) Los dos fenómenos más llamativos en esta línea son la división y  diáspora de Acción Marplatense y la reconfiguración del Frente Renovador entre 2016 y 2017. Una mirada a largo plazo nos puede devolver reflexiones sobre el rol del radicalismo en la conformación de alianzas locales exitosas o  los diferentes roles asumidos por el partido justicialista de la ciudad, entre otras cuestiones.

Los contactos que el gráfico evidencia también son de distinto carácter, alternando lazos institucionales con  apoyos políticos más o menos formalizados. Los colores y la alineación vertical nos han ayudado a diferenciar adhesiones a partidos o fracciones sin abusar del recurso a las flechas. Cada persona incorpora referencias sobre su precandidatura y lugar en la lista (1C, primer precandidato a concejal MGP; 1SN, primer precandidato a senadora nacional por PBA; 1 SP, primer precandidato a senador por la Quinta Sección Electoral, etc). También aparecen en el diagrama personas que no se encuentran candidateadas, en esos casos incorporamos información sobre a su cargo actual. Las referencias restantes pueden leerse en la infografía.

El diagrama se elaboró a partir de una base de datos construida desde las noticias sobre elecciones 2017 publicadas en  0223.com; mdphoy.com; loquepasa.net y quedigital.com.ar entre el 1 de marzo y el 24 de junio de 2017, fecha de cierre de las candidaturas. El relevamiento fue realizado en el marco de los prácticos del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Participaron  los estudiantes de historia Martín Acosta, María Aldaya, Yanina Casares, Florencia Fernández, Mariano Guzmán,  Gabriela Quiriti y Déborah  Revori .

La información se contrastó y completó con búsquedas específicas en lacapital.com y con la documentación sobre las listas definitivas publicada por la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires (http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/consulta/primarias/listas-registradas/consulta-listas-x-nivel.php?accion=requerir&orden=1&niveles=3&secciones=5&distri=050

 

 

El minuto a minuto del armado de listas

El cierre de listas para las PASO en General Pueyrredón despertó muchas tensiones al seno de las distintas fuerzas políticas, llegando incluso a hacer tambalear la estructura del gabinete municipal. La cronología que ofrecemos a continuación, efectuada a partir del relevamiento de distintos portales de noticias (0223.com; mdphoy.com; loquepasa.net y quedigital.com.ar) nos muestra que «no todos los caminos llevaban a Roma».

Una vez más, señalamos que la utilización de la prensa como fuente exclusiva de información limita el universo de posibles menciones, aunque lo hemos considerado suficiente para revelar la complejidad de los armados electorales. Asimismo,  al construirse en base a la prensa, el análisis más completo se vincula con las fuerzas políticas mayoritarias.  

Las noticias publicadas entre el 1 de marzo y el 24 de junio de 2017 sobre agrupamientos, precandidaturas, apoyos nacionales y provinciales muestran una escena que se arma y rearma a lo largo de los meses. Alianzas que se vienen tejiendo hace ya largo rato, candidatos emergentes en la última hora, precandidatos varios que quedan esperando un lugar, frentes políticos cuyos nombres se adivinan recién en los últimos días… El relevamiento que sigue es una muestra de la capacidad de la política para tejer puentes y despertar rencores, una escena donde lo previsible no siempre es lo que se termina concretando y lo imposible se vuelve factible.

El relevamiento fue realizado en el marco de los prácticos del seminario “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por la Dra. Marcela Ferrari en el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades. Participaron Martín Acosta, María Aldaya, Yanina Casares, Florencia Fernández, Mariano Guzmán,  Gabriela Quiriti, Déborah  Revori . Coordinaron el ejercicio Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra.

 

2/3/17 Carlos Arroyo obtuvo aprobación del presupuesto gracias a votos del oficialismo, de CREAR, Santiago Bonifatti y Héctor Rosso. Eduardo Abud (UCR) no lo votó.

4/3/17 Bonifatti hizo público su distanciamiento de Acción Marplatense.

4/3/17 Viaje de Alberto Fernández a Mar del Plata para apoyar figuras locales del Frente Renovador.

4/3/17 Julián Domínguez pidió la realización de internas en un acto. Manifestó su apoya a Daniel Sosa, organizador del acto, y Federico Tuñón. Apoyo del dirigente provincial Mario Baudry.

5/3/17 Congreso Programático de la UCR local.

7/3/17 Rosso hizo públicas sus disidencias con Acción Marplatense en el contexto de un debate sobre el kirchnerismo.

9/3/17 Lanzamiento de la mesa de mujeres del Frente Renovador. Presencia de dirigentes del  Frente Renovador y del GEN.

10/3/17 Guillermo Sáenz Saralegui lanzó el Partido bonaerense Provincias Unidas.

13/3/17 Lanzamiento de José Luis Zerillo como precandidato a concejal por Nuevo Encuentro. Destacó el rol de Fernanda Raverta y de Cristina Kirchner.

18/3/17 Lanzamiento de Marcelo Artime como precandidato a concejal de Acción Marplatense. Apoyo de Gustavo Pulti y acompañamiento de Leandro Laserna.

20/3/17 Rumor de radicación de Daniel Scioli en Mar del Plata y supuesta candidatura a intendente en 2019.

29/3/17 Lanzamiento de la escuela de gobierno de Frente Renovador

31/3/17 Se menciona a Franco Bagnato como posible precandidato de Cambiemos

31/3/17 Guillermo Sáenz Saralegui sigue al frente del HCD. La otra candidata era Cristina Coria, del radicalismo

1/4/17 Abad declaró que la UCR apuesta a fortalecer Cambiemos en vistas a la Convención Nacional. Gustavo “Tato” Serebrinski propuso armar lista radical.

4/4/17 La Convención Nacional UCR ratificó la pertenencia a Cambiemos.

12/4/17 Joaquín de la Torre (ministro de Gobierno de la provincia), hombre de Vidal en Mar del Plata, es un ex massista que cooptó a Lucas Fiorini y Alejandro Carrancio. De la Torre opera como un delegado provincial para darle estabilidad institucional al gobierno de Carlos Arroyo.

12/4/17 Se informa sobre las nuevas autoridades del GEN a nivel local.

13/4/17 Santiago Bonifatti lanza Nueva Acción. Participan del acto Héctor Rosso, Alejandra Martínez y Juan Rey, de la ONG Hazme Reír.

13/4/17 Máximo Kirchner dio una entrevista a radio local y aseguró que el Frente para la Victoria (FpV) tendrá boleta propia. Remarcó el trabajo de Marina Santoro, Marcos Gutiérrez, Daniel Rodríguez y Fernanda Raverta.

17/4/17 Daniel Sosa, referente de la línea “Construyendo Futuro”, señaló que el Partido Justicialista (PJ) marplatense no quiere listas a dedo, en respuesta a las declaraciones de Máximo Kirchner. Por otro lado, Daniel Rodríguez declaró que buscará ser reelegido en su banca y sostuvo que cada ciudad debe discutir su impronta en el armado de listas.

18/4/17 Guillermo Castello (Coalición Cívica) declaró que no van a permitir listas enteras del PRO. Señaló que Carrió no será candidata de la provincia por falta de apoyo de Vidal.

18/4/17 Rumor sobre lanzamiento de candidatura de Randazzo en Mar del Plata para el 29 de abril.

19/4/17 Mario Rodríguez dio a conocer sus deseos de armar una lista con fuerte presencia del radicalismo a fines de posicionarlo como alternativa de gobierno para 2019.

19/4/17 Alejandro Carrancio (Crear) sugirió la posibilidad de ubicar a Lucas Fiorini como candidato a concejal en la lista de Cambiemos.

19/4/17 Marcos Gutiérrez se postuló para renovar su banca en el Concejo.

21/4/17 Diego Grimaldi fue desplazado de su cargo como Director General de Políticas Deportivas del EMDER en el marco de la interna del PRO. Guillermo Volponi (titular del EMDER), vinculado al sector de Juan Aicega, lo desplazó tras comprobar su alineamiento público con Emiliano Giri a partir de una fotografía difundida por éste vía Twitter.

23/4/17 Santiago Bonifatti explicó sus disidencias con el sector que conduce Gustavo Pulti, señalando sus críticas respecto de la alianza con el kirchnesimo.

29/4/17 Roberto “Chucho” Páez (Movimiento Nacional Alfonsinista –MNA-); Sindicato de Casineros) junto con sectores vinculados al Frente Grande y Nuevo Encuentro juntaron avales en apoyo a la lista de Cristina Kirchner.

1/5/17 Libres del Sur eligió como precandidatos a concejal a Rodrigo Blanco, Director del ISEPCi, y a Noelia Barbas, Lic. En Trabajo Social, trabajadora del Servicio Social del Materno Infantil, referente del colectivo de Mujeres Mumala.

4/5/17 Mario Rodríguez se despegó de la postura del intendente Carlos Arroyo, quien avaló el fallo de la Corte Suprema de la Nación declarando aplicable el beneficio 2×1 para un delito de lesa humanidad.

8/5/17 Emiliano Giri, ex titular del EMTUR, aseguró que volverá a ser candidato a concejal.

9/5/17 El líder de la Agrupación CREAR, Lucas Fiorini, anunció la integración de ésta al Frente Cambiemos. El anuncio lo hizo este lunes en el marco del plenario realizado en el Teatro Enrique Carreras con el padrinazgo político del Ministro de Gobierno bonaerense Joaquín De La Torre. Cabe traer a colación que Fiorini y su par de bloque Alejandro Carrancio, protagonizaron el escándalo político del verano al ser expulsados por las autoridades provinciales del Frente Renovador acusados de haber facilitado sus votos al arroyismo a cambio de empleos públicos para sus seguidores.

12/5/17 Declaraciones de Mario Rodríguez en oposición a la incorporación de Lucas Fiorini a Cambiemos. Según el presidente del comité local de la UCR  “esta situación se contrapone absolutamente con lo que está pasando por ejemplo en la Capital Federal, donde el anuncio de la candidatura de Lousteau mereció como repuesta un no rotundo a su incorporación a Cambiemos, negándosele también su participación en las PASO. De modo que me parece que hay actitudes absolutamente contradictorias entre la decisión tomadas en la ciudad de Buenos Aires y la que se estaría llevando a cabo en nuestra ciudad, con lo cual desde el radicalismo vamos a solicitar un  tratamiento similar”. (Fuente mdphoy.com)

12/5/17 Lanzamiento de mesa de avales de la Quinta Sección para la candidatura de Randazzo.  Por Mar del Plata estuvo presente el ex concejal del FpV Fernando Maraude.

13/5/17 Guillermo Castello, diputado provincial, declaró que la Coalición Cívica busca un acuerdo político para presentar una lista unificada de Cambiemos en Mar del Plata. De no ser posible anunció posibles candidatos para integrar un alista propia: Guido García y Angélica González.

15/5/17 Daniel Katz, integrante de “Construcción Radical”, sostuvo que presentarían una lista separada del arroyismo en las PASO.

17/5/17 Marco Antonio Leiva, referente del Movimiento Identidad Kirchnerista, señaló su intención de jugar en las PASO del peronismo y aseguró que su espacio trabaja por la unidad del PJ local.

18/5/17 Vilma Baragiola, titular de Desarrollo social, sostuvo “Yo soy Cambiemos”.

21/5/17 La  convención de la UCR ratificó la alianza Cambiemos. Fue un triunfo para las líneas conducidas por el vicegobernador Daniel Salvador y el sanzista Maximiliano Abad. La posición crítica a la política de alianzas, encabezada por Ricardo Alfonsín a nivel nacional, quedó en franca minoría. Se trata del grupo MoReNa (Movimiento de Renovación Nacional), encabezado en Mar del Plata por Mario Rodríguez

21/5/17 Álvaro Fanproyen, miembro de Cambiemos, sostuvo que competirá en las PASO con una lista peronista por fuera de la alianza.

22/5/17 Lanzamiento de la precandidatura de José Luis Zerillo por el FpV en el Club Quilmes. Contó con la presencia de Martín Sabatella, Gabriela Cerruti y Fernanda Raverta.

24/5/17 Mario Rodríguez reiteró que de no haber acuerdo competirán en las internas de Cambiemos. Por su parte, Gustavo “Tato” Serebrinsky también propuso una lista radical dentro de Cambiemos.

25/5/17 Firma del documento “Primero está Mar del Plata” en el local de Acción Marplatense. El documento simboliza un compromiso y propone un proyecto de gobierno municipal para construir una “Mar del Plata activa y de pie”. Fue rubricado por: Leandro Laserna y Marcelo Artime (Acción Marplatense), Francisco Morea (Partido Socialista y rector de la UNMdP), Partido Solidario, figuras del peronismo marplatense, Sindicato Único de Peones de Taxi, Empelados de Comercio, Sindicato de la Carne, Jóvenes Solidarios, La Hora de los Pueblos, Centro Cultural Libertad, ONG’s y vecinalistas. La lectura del documento estuvo a cargo de jóvenes del Partido Socialista y de Acción Marplatense.

25/5/17 Carlos Nivio, del Partido Socialista descartó un acuerdo con Gustavo Pulti y señaló estar promoviendo la constitución de un frente de centro izquierda progresista, amplio y popular. En el mismo sentido se pronunció a través de un comunicado de prensa Gabriela Papagni, miembro del Partido Socialista Auténtico (PSA). Otra dirigente que manifestó su disconformidad pública respecto de un acuerdo fue María del Carmen Viñas. Por su parte, Walter Buceta, secretario general del PS en Mar del Plata, destacó la voluntad de apostar a una construcción conjunta con Acción Marplatense, al tiempo que aclaró que la resolución local va en consonancia con la resolución provincial de la fuerza que permite este tipo de acuerdos. También se manifestó a favor de la alianza Pablo Zelaya Blanco, referente de la Juventud Socialista.

26/5/17 Militantes del GEN local, entre ellos el dirigente Pablo Farías, participaron del lanzamiento del Frente 1País. La referente Valeria Crespo sostuvo que desde el GEN Mar del Plata vienen trabajando con el Frente Renovador local y encontraron muchos puntos en común para que la ciudad salga adelante.

26/5/17 El dirigente casinero Roberto “Chucho” Páez lanzó su candidatura a concejal por la agrupación MNA-Forja en el Club Mar del Plata. Participaron del acto Fernanda Raverta y Leopoldo Moreau.

30/5/17 El concejal Héctor Rosso ratificó su separación de Acción Marplatense y su pase al Frente Renovador e incorporación al bloque con Cristian Azcona. Fue durante la presentación de Sergio Massa y Margarita Stolbizer en la ciudad.

30/5/17 Stella Casasola lanzó su precandidatura por el FpV en la agrupación “Encuentro Nacional y Popular” (ENAP).

2/6/17 Julio Razona (Movimiento Ciudadano) se lanzó como precandidato a concejal. Luego de un frustrado acuerdo con el PRO, alcanzó un acuerdo con el Partido Federal, liderado por el ex juez Julio Cruciani. Razona fue Secretario de Seguridad de la gestión de Carlos Arroyo por una semana.

2/6/17 El bloque de concejales kirchneristas (Marcos Gutiérrez, Marina Santoro y Daniel Rodríguez) participaron de un encuentro de 300 concejales de la provincia en el Instituto Patria. Estuvo encabezado por Máximo Kirchner.

5/6/17 Dirigentes radicales se reunieron a comer un asado y demostraron que trabajan en una lista alternativa a la gestión de Carlos Arroyo. Se trata de Maximiliano Abad, Daniel Katz, Mario Rodríguez, Eduardo Abud, Carlos Aramburu, Oscar Pagni, Sebastián Puglisi y Gustavo “Tato” Serebrinsky. Remarcaron que no hay acuerdo posible ni integración en una lista de Arroyo y también la unidad del partido en vistas a las legislativas de este año. Por su parte, Serebrinsky declaró que resuena el nombre de Vilma Baragiola para encabezar la lista, si ésta aceptara.

6/6/17 Fernanda Raverta Aseguró que es posible una unidad del FpV en Mar del Plata.

8/6/17 En un acto en el Club Mitre lanzó su precandidatura a concejal Matías Maciel, del Partido de los Trabajadores y el Pueblo. Estuvieron presentes  Laura Ruocco de Mar de Lucha; el dirigente de la CCC, Héctor Maciel; el secretario general de la Juventud Comunista Revolucionaria, Matías Rodríguez; el secretario del SAON, Jorge Luis De Filippis; la referente de la Multisectorial de la Mujer Laura Hochberg;  Deborah Révori de la CEPA; el dirigente del Movimiento de Unidad Secundaria, Lian Gamarra; la referente de la Corriente Nacional de Salud “Salvador Mazza”, Micaela D’ambra; y el referente de la agrupación docente Azul y Blanca de Suteba, Agustín Moisano.

9/6/17 Se reunirán y hablarán en un almuerzo popular que promueven la candidatura de Cristina Kirchner: Pablo Galarreta y Eduardo Sigal (Frente Grande), Sergio Salinas Porto y Rodolfo Casals (Propuesta Política de los Trabajadores), Daniel de los Santos y Alejandro López (la Néstor Kirchner Cristina Conducción) y el Movimiento Identidad Kirchnerista. Encabeza el acto Fernanda Raverta.

10/6/17 Manuel Mosca, presidente de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, señaló la necesidad de encontrar una síntesis que represente los valores de Carlos Arroyo y de cada uno de los integrantes de Cambiemos. En su paso por la ciudad recorrió las obras que se están llevando adelante con aporte provincial.

12/6/17 Mauricio Loira, subsecretario técnico de la Municipalidad, adelantó que se intenta conservar una lista de unidad en el frente Cambiemos con Carlos Arroyo.

12/6/17 El secretario de Gobierno de Carlos Arroyo, AlejandroVicente, y el ex intendente Daniel Katz señalaron tener una amistad de muchos años pese a sus diferencias políticas. Mientras tanto, Mario Rodríguez condenó a los dirigentes que ponen por encima sus ambiciones personales y se mantienen aliados al arroyismo en lugar de apoyar la iniciativa de la UCR de formar una lista propia. Por su parte, Cristina Coria sostuvo que Vilma Baragiola debería encabezar la lista de senadores provinciales, apoyando la idea de generar una lista única.

14/6/17 El Partido Socialista, el Frente Popular y el PSA conformaron una alianza electoral en el ámbito municipal.

14/6/17 Guillermo Arroyo, concejal de Agrupación Atlántica, señaló que la gobernadora Vidal les aconsejó trabajar por una lista única. Agregó que si Vilma Baragiola decide participar en el distrito de G. Pueyrredón debería encabezar la lista de unidad de concejales de Cambiemos.

15/6/17 Lanzamiento de precandidaturas de Acción Marplatense. Confirman que irán con boleta corta. Pulti negó una candidatura suya a senador provincial. Estuvieron presentes María Luisa Corlatti de Madres de Plaza de Mayo, Walter Rodríguez en presencia de la Defensoría del Pueblo. Fueron oradores en el acto Marcelo Artime, Leandro Laserna, Gustavo Pulti y Francisco Morea, rector de la UNMdP.

15/6/17 Juan Aicega confirmó que el PRO no presentará lista por fuera del arroyismo.

16/6/17 Santiago Bonifatti confirmó que su espacio presentará lista para competir en la interna de Acción Marplatense.  La misma estaría encabezada por Juan Rey.

18/6/17 Ariel Ciano, referente del Frente Renovador a nivel local, destacó las posibilidades de la fuerza para estas elecciones.

19/6/17 Vilma Baragiola declaró que en las próximas 48 hs tomaría la decisión final sobre su candidatura. Señaló que las posibilidades eran: una candidatura a nivel provincial, encabezar la lista del arroyismo, del radicalismo o una lista de unidad.

19/6/17 Roberto “Chucho” Paéz se encuentra segundo en intención de voto y en conocimiento detrás de Carlos Cheppi, dentro del espacio del FpV. Los datos pertenecen a una encuesta realizada por la consultora Rafael Ricardo Cuello.

20/6717 Sebastián Puglisi y Mario Rodríguez, presidente y vicepresidente del comité de la UCR local, dijeron que los afiliados al radicalismo piden que el partido vaya con lista propia.

22/6/17 La concejal de Acción Marplatense, Claudia Rodríguez, reconoció que la relación entre el partido vecinal y el kirchnerismo no es la misma que existía cuando Gustavo Pulti gobernaba General Pueyrredón. Sostuvo: “Nos comprometimos con algunas cosas de ese movimiento, como la defensa de la industria nacional, del empleo, el salario digno y los derechos humanos; pero nos aleja claramente el hecho de que estamos contra la corrupción y contra los funcionarios que no cumplen cabalmente, así como contra los políticos traidores”  (fuente 0223.com). Si bien Acción Marplatense  estuvo cerca de los modelos que representaron a Néstor y Cristina, afirma que el espacio nunca perdió su identidad. A su vez, en vísperas del cierre de listas para participar en las elecciones legislativas, Rodríguez reconoció que es casi un hecho que Pulti encabece la nómina.

22/6/17 Mario Rodríguez y Daniel Katz se mostraron muy enojados con la decisión tomada por la gobernadora de que haya una sola lista en Mar del Plata y se mostraron desilusionados por no poder competir. Plantean que se equivocó y que probablemente no llegue a triunfar.

24/6/17 La junta de Acción Marplatense notó incumplimiento en la lista de “Nueva Acción”. Éstos se deben a que los extrapartidarios no fueron avalados por la mayoría del comité directivo. Por su parte, Santiago Bonifatti declaró: «De la noche a la mañana, Pulti decidió que el candidato que nosotros queremos llevar, Juan Rey, una persona de amplio conocimiento y prestigio en la ciudad, lo proscriban, cuando fue funcionario dos años de su propio gobierno. Ahora decidió que Juan Rey no puede participar, cuando él mismo lo convocó para ser parte de su gabinete».

24/6/17 Si bien no hay confirmación, sería casi un hecho la precandidatura como cabeza de la lista de senadores provinciales de Cambiemos del titular de Radio Provincia Franco Bagnato. Lucas Fiorini ocuparía el tercer lugar.

24/6/17 Tensiones en Cambiemos en el cierre de lista. El intendente Carlos Arroyo reclamó dos lugares entre los cinco primeros para gente de su confianza. Desde el gobierno provincial le respondieron que él había pedido una lista única y había propuesto a Vilma Baragiola para ir al frente de la lista. Tras esa explicación, le ofrecieron el sexto concejal. “Nos vamos, armamos una lista propia por afuera”, amenazó el jefe comunal y comenzó a preparar su armado. En rigor, nadie cree que concrete la maniobra, sería prácticamente un suicidio político, pero la tensión, por estas horas es intensa. Arroyo tenía dos candidatos para sumar a la lista: su yerno Mauricio Loria y el secretario del Concejo Juan Tonto. Pero no es el único frente de conflicto en Cambiemos. Baragiola, sostenida por los votos que ella aporta, comenzó a pedir puestos para gente de su confianza: reclama el quinto puesto en la lista de concejales para Cristina Coria y un lugar en la lista de senadores por la Quinta Sección Electoral para otra persona de su confianza. (Fuente 0223.com).

 

Trayectorias y cargografías

Martín Acosta, María Aldaya, Yanina Casares, Florencia Fernández, Mariano Guzmán,  Gabriela Quiriti, Déborah  Revori[1]

En el OCPE continuamos trabajando para ofrecer información sobre los políticos locales a la ciudadanía en general. En esta oportunidad nos hemos concentrado, tanto en quienes se desempeñan en el ámbito comunal como en aquellos que, procedentes de Mar del Plata, vienen desarrollando su actividad política profesional en los niveles nacional, provincial y municipal.

Por un lado, en continuidad con una tarea iniciada en 2015, ponemos a disposición material general sobre las trayectorias políticas en formato de cuadro,  para facilitar una lectura de conjunto que permita identificar/ comparar la experiencia previa de los candidatos.  La extensión es tan irregular como la información disponible. Se trata de una base inicial que buscaremos ampliar bajo un formato común, ofreciendo próximamente un espacio para las biografías de políticos locales.

Por otro lado, inspirados en proyectos como cargografias.org , presentamos una línea de tiempo con los cargos públicos que ocuparon estos dirigentes desde sus inicios hasta la actualidad. Este tipo de emprendimientos se apoya en el movimiento de Datos Abiertos y las propuestas para el empoderamiento ciudadano a través de las nuevas tecnologías, lo que se ha dado en llamar ciudadanía 2.0. Pretendemos que ambas iniciativas contribuyan a que sea posible acceder a información que permita ejercer una acción ciudadana y política más directa, más informada, más crítica y, en consecuencia, más consciente y comprometida con el presente

[1] El artículo es fruto de una investigación conjunta que se realiza en el marco del seminario de grado “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”. Los autores de las notas son estudiantes avanzados del Profesorado y la Licenciatura en Historia.



Encuestas electorales en debate

 Augusto Bianchino (UNMdP)

«Una encuesta no dice lo que la gente piensa, sino lo que la gente dice»

Schuster, 2003

 

Pronósticos y resultados

Varios fueron los pronósticos fallidos en las vísperas de las elecciones generales de octubre de 2015. Realizados por consultores políticos y analistas de opinión pública mediante resultados de encuestas electorales, estos magros vaticinios generaron una crítica masiva que estuvo mal direccionada en cuanto al objeto de la misma: la encuesta.

Debe tomarse nota que dichas críticas fueron realizadas por los medios de comunicación, quienes por su parte son los principales difusores de las predicciones electorales. Periodistas, opinólogos, panelistas, convirtieron en blanco de sus ataques “críticos” a la confiabilidad de los instrumentos metodológicos que permiten desde mediados del silgo pasado realizar análisis empíricos sobre el fenómeno social del voto. A salvo de las descalificaciones estuvieron los propios medios de comunicación de los cuales forman parte y que hacen uso sesgado de los resultados predictivos de las encuestas electorales, estudios que en muchos casos son financiados por dirigentes políticos con la intención de mejorar su posición e imagen en connivencia con consultores y operadores mediáticos (Cabrera, Musolino y Taquino 2016).

Al hablar de encuestas es necesario discernir entre estudios fundamentados científicamente, capaces de presentar resultados corroborables y válidos, y aquellos estudios que son construcciones dirigidas hacia la generación de opinión pública, con altos niveles de sesgo y poco sustentables en sus resultados. Si bien en la literatura especializada la capacidad de prognosis de las encuestas preelectorales no ha sido suficientemente tratada aún, diversos autores  coinciden en tratar esta cuestión vinculándola a la influencia que tienen la difusión de resultados de encuestas sobre la población objetivo (electorado) y la opinión pública. De esta forma, puede ordenarse el debate sobre las predicciones erradas para las últimas elecciones generales de nuestro país, en dos posibles dimensiones: por un lado la investigación empírica sobre el fenómeno social del voto (Brandy, 2000) y, por otro lado, la relación entre instrumentos generadores de opinión pública y los medios comerciales de comunicación (Donoso y otros 2005, Wert 2000).

 Predicción

El análisis de la intención de voto mediante encuesta electoral intenta, entre otras cuestiones, predecir el voto efectivo que realizan los electores, y a diferencia de otros tipos de encuesta, cuenta con la ventaja de contrastar su vaticinio con los resultados de los comicios. Pero esta instancia de corroboración no debe confundirse con la validez metodológica del estudio que presenta un pronóstico electoral. Puesto que estudios de gran calidad metodológica no han arribado a predicciones correctas mientras que encuestas poco fiables metodológicamente han acertado con gran precisión (Acosta, Jorrat y Pérez Lloveras 2000). Sin desconocer que a mayor rigurosidad metodológica menor probabilidad de error posee el estudio.

Como es sabido, no hay técnica que permita capturar los fenómenos sociales como si estos fueran un todo coherente de una realidad externa asible por la capacidad de la técnica. Claro está que el problema no es la técnica sino la naturaleza ontológica del fenómeno. Así, en el caso de la intención de voto la técnica permite construir un patrón o esquema que facilita al investigador la interpretación del fenómeno social del voto, pero nunca una predicción absoluta a modo de ecuación matemática. Surge entonces la cuestión de la capacidad del investigador, es decir, de aquel que pone en práctica la técnica, en nuestro caso, la encuesta electoral. Vemos ahora como aquella crítica sobre la falibilidad predictiva puede comenzar a desplazarse del método al investigador. Esto es así porque la intención de voto, como todo dato empírico, es interpretación.

La predicción electoral es en gran medida una interpretación del investigador (con mayor probabilidad de acierto a mayor rigurosidad en el método). Y por otro lado, no se puede pretender que la encuesta brinde más de lo que tiene para dar. “Un pronóstico electoral no puede prescindir del análisis político y sociológico del investigador” (Brandy, 2000:137). En síntesis, cuando la encuesta electoral es construida e instrumentalizada correctamente, y los resultados procesados (interpretados) mediante hipótesis teóricamente fundadas, surgen diagnósticos que, en muchos casos, cuentan con la formulación de pronósticos. Si no se comprende la complejidad de este proceso analítico puede caerse en la simplificación de que son las encuestas las que realizan los pronósticos y no quienes aplican esta técnica (Cabrera, Musolino y Taquino, 2016). De modo tal que no es raro encontrarnos en los medios comerciales de comunicación que los debates actuales giren en torno a la fiabilidad de la encuesta en lugar de discutir la capacidad analítica de aquellos que la implementan.

Actores del proceso

Cuando observamos la realización de un estudio o sondeo para conocer las características y opiniones de una población, es preciso reconocer quienes son los que intervienen en el proceso. Como fue dicho anteriormente, los resultados de un sondeo son el producto de la interpretación del analista sobre los datos recogidos por una encuesta. Pero no todos los análisis de opinión pública e intención de voto son con motivo de contribuir al acervo de conocimientos de las ciencias sociales de nuestro país. Es necesario tener presente que los resultados y análisis de encuestas electorales llegan a la población a través de los medios de comunicación, y que estos estudios son encargados a los analistas o bien de los mismos mass media o bien por algún dirigente político.

No es sólo el investigador y su equipo los que intervienen en el proceso de construcción e interpretación de los resultados, sino que nos encontramos al menos con dos actores más, los medios de comunicación y los sectores políticos que encargan los estudios, ya sea para conocer la opinión de la ciudadanía o para saber cuáles son las opciones electorales preferenciales. “Cuando las predicciones no se cumplen los mass media logran su cometido, forjando -entre otros efectos- una fuerte crítica hacia las encuestas. Sin embargo, los ataques apuntan sólo a la técnica, y no a los restantes y necesarios partícipes del proceso” (Cabrera, 2010:3). Nuevamente y con más fuerza, podemos encontrar motivos para desplazar la crítica centrada en la encuesta hacía los actores que intervienen en la construcción y divulgación interesada de este tipo de información.

General Pueyrredon

En el distrito local el debate no varió sustancialmente. Los yerros que se suscitaron en las predicciones locales fueron presentados por los operadores mediáticos como errores de método: la encuesta predijo mal. No es objeto de este artículo comparar resultados efectivos, sino contribuir al debate de la capacidad predictiva de los estudios electorales. Baste con aclarar que en el partido de General Pueyrredon se presentaron predicciones previas a las generales de octubre 2015 que incluso daban por ganador al candidato que luego fue derrotado en las urnas.

Los límites y alcances de la capacidad de predicción de los estudios electorales no están necesariamente en relación con la población objetivo. Pero el caso de General Pueyrredon presenta algunas características que destacan la complejidad de su electorado. El padrón electoral del partido es mayor al de varias provincias argentinas, lo que implica la construcción de un muestreo estadístico amplio mayor a los 400 casos usuales según estiman los manuales. La heterogeneidad de sectores socioeconómicos que se encuentra de un barrio a otro o incluso dentro de un mismo barrio dificulta aún más la construcción de una muestra adecuada. Tanto es así que la aplicación de muestreos aleatorios probabilísticos no garantiza la representatividad de la muestra. Estos son algunos de los elementos que deben tenerse en cuenta y es aquí donde la pericia del investigador es definitoria, sólo la experiencia en el campo puede brindar el criterio suficiente para alcanzar un estudio muestral que pueda extrapolarse al universo.

Otra cuestión de fondo, que aun contando con precisión y rigurosidad en la instrumentalización de la encuesta recae en el criterio del realizador del estudio, es la composición de la escena política local. Es de esperar que un caudal de votos tan amplio como el que se disputa en este distrito, tenga un correlato de complejidad en la conformación de los sectores políticos y sus alianzas. Arroja luz sobre este tema el mapa de configuraciones políticas construido por el Observatorio Ciudadano Político y Electoral de la UNMdP donde se grafican las intrincadas relaciones del campo político marplatense.

El debate en Argentina sobre la capacidad prognóstica de las encuestas electorales no es actual, del mismo modo que los desaciertos predictivos no sucedieron sólo en las elecciones generales de 2015. Desde el caso Otaegui (Somos, 1993) hasta la actualidad existen casos de predicciones  desacertadas, aunque la balanza entre los pronósticos errados y los aciertos se vuelva a favor de las predicciones correctas.

Los medios de comunicación son quienes se precipitan rápidamente a publicar los análisis errados y las impericias centrando la atención de los errores en el método y no en el especialista (Cabrera, 2010). De manera tal que no es sobre el realizador de la encuesta que recae la responsabilidad, sino sobre el método, técnica, instrumento, o como se lo quiera denominar. Por su parte, sociólogos, politólogos y especialistas en general no han tenido la capacidad o la posibilidad en muchos casos de hacer frente a estos embates y a la necesaria defensa del método.

Ante el reduccionismo de las críticas mediáticas sobre la capacidad predictiva de las encuestas electorales pueden ser esclarecedoras las palabras de uno de los padres fundadores de este tipo de estudios en nuestro país: “las encuestas electorales, en los últimos veinte años, pronostican mejor los resultados electorales que los pronósticos meteorológicos los propios, los macroeconómicos los suyos y los bursátiles los de su tema. Pero, por sobre todo, pronostican mejor que cualquier analista político periodístico, para no hablar de los mismos políticos” (Mora y Araujo, 2005:494).

Bibliografía

  • Aceves González, Francisco de Jesús (2007): “Encuestas y elecciones presidenciales de 2006: instrumento de investigación mercadotécnica y/o vaticinio electoral”, en Nóesis, Volumen 16, Nº 31, Ciudad Juárez, México.
  • Acosta, Luis; Jorrat, Jorge Raúl y Pérez Lloveras, Daniela (2000): «Precisión de las encuestas pre-electorales en Argentina: elecciones presidenciales de 1995 y 1999», en Revista Argentina de Ciencia Política, Número 4, página 57, Buenos Aires, Diciembre.
  • Cabrera, Daniel (2010): “En defensa de las encuestas”, en PostData, Volumen 15, Número 2, Buenos Aires, Octubre.
  • Daniel Cabrera; Sabrina Musolino; Belén Taquino (2016): “Midiendo la precisión de encuestas electorales”, en Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América, 2016, ISSN 2408-3976.
  • Donoso, Sofía y otros (2006): Los estudios electorales, sus metodologías y capacidad predictiva, en Némesis, Nº 5, Santiago de Chile.
  • Mora y Araujo, Manuel (2005): El poder de la conversación, La Crujía, Buenos Aires.
  • Revista Somos (1993): «¿Qué le pasó, Javier?», en Somos, página 64, Buenos Aires, 4 de Octubre.
  • Wert, José Ignacio (2002): “No le contéis a mi madre que hago encuestas políticas. Ella cree aún que soy pianista en un burdel”, en Revista Española de Investigaciones Sociales (REIS), Número 99, Madrid.

El conflicto de la canchita de los bomberos y el «voto oscilante»

Lic. Agustina Morgavi (UNMdP)

A mediados del 2012, bajo la presidencia de Cristina Kirchner, el Procrear (Programa de Crédito Argentino) lanzó un plan de viviendas para el predio marplatense conocido como “la canchita de los bomberos”. Luego del anuncio por parte de las autoridades municipales de la implementación del Programa en la ciudad de Mar del Plata, se desató un conflicto entre un grupo de autodenominados “vecinos” (del barrio Parque Luro), que defendían la instalación de una plaza en el predio, y por otro lado, el gobierno municipal, encabezado por Acción Marplatense, junto a quienes defendían la ejecución del plan de viviendas.  Batallas legales, intervenciones en el predio y confrontas discursivas en distintos foros (prensa, websites, redes sociales) dieron forma a los posicionamientos políticos de los antagonistas.

En mi tesina de licenciatura en Sociología en la UNMdP ubicamos este conflicto en un universo de lecturas sobre sociología urbana, cultura y política . En efecto, tal como indica una de las investigaciones seguidas de cerca, María Carman argumenta en su libro “Las trampas de la naturaleza” (2011), que las disputas por el territorio implican “algunos usos y apelaciones a la naturaleza que funcionan como una máscara de la segregación sociourbana” (p. 27). En sus etnografías, Carman busca comprender lo que ella refiere como “una concepción neoevolucionista arraigada en el sentido común, que opera a la hora de juzgar el comportamiento de sectores desfavorecidos y de implementar políticas expulsivas” (p, 28).

En esta línea, nos propusimos concentrarnos en analizar las figuraciones que se definen bajo lógicas de activación política (pueblo/antipueblo; vecindad/invasión), reconfigurando representaciones sobre el antagonismo vigentes en distintos momentos de la historia argentina. Y por otro, analizar los comportamientos explicados por fórmulas racistas en la historia argentina, que se condensan en la imagen de la quema del parqué y de procesos que evidencian distintos límites simbólicos, sociales, imaginarios y clasificaciones sociales. Todas ellas relacionadas con el mote infamante de “cabecita negra” y su correspondiente espacialización como el “mito de la invasión”.

En el desarrollo de la tesis, insertamos estos problemas sobre figuraciones e imaginarios políticos en el marco de estudios más clásicos vinculados al análisis político de partidos, asociaciones y dinámicas electorales. En concreto, y es lo que aquí nos convoca, nos preguntamos ¿Hubo correspondencia entre esas fronteras simbólicas y el voto en el circuito electoral de la “canchita”? ¿Es la confrontación entre quienes están a favor de la plaza y quienes están a favor de las viviendas, parte de un conflicto político con remate electoral?

El predio en donde se pretendió localizar el desarrollo urbanístico está ubicado en Parque Luro, unos de los principales barrios del circuito electoral 367.

circuitos

En las elecciones ejecutivas del año 2011, Acción Marplatense (partido vecinalista aliado al Frente para la Victoria en esa coyuntura) ganó en todos los circuitos de la ciudad. Incluso el Frente para la Victoria se logró imponer al radicalismo en la mayoría de los mismos. Veamos los números


% VOTOS GENERAL PUEYRREDÓN 2011
ACCIÓN MARPLATENSE                       (Pulti) 39,26
FRENTE PARA LA VICTORIA           (Cheppi) 20,53
UNIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL (Baragiola) 15,22
FRENTE POPULAR                              (Arroyo) 8,66
FRENTE AMPLIO PROGRESISTA        (Cano) 6,77
COMPROMISO FEDERAL                         (Caporale) 2,87
FRENTE DE IZQUIERDA DE LOS TRABAJADORES                              (Martínez) 1,93
COALICIÓN CÍVICA UNA                     (Salvá) 1,78
NUEVO SOCIALISMO MARPLATENSE (Cordeau) 1,71
NUEVO ENCUENTRO                          (Zerillo) 1,27

Sin embargo, en las elecciones generales del año 2013, donde se eligieron 12 concejales y 5 consejeros escolares, más del 70% de los electores no votó al oficialismo. Se produce prácticamente una inversión del porcentaje a voto entre oposición y oficialismo respecto a 2011. Baragiola es la candidata más favorecida por el reacomodamiento de los votantes. La tendencia en el circuito 367 es prácticamente la misma, tal como lo muestra la siguiente tabla.

PARTIDOS POLÍTICOS (primer concejal) % VOTOS GENERAL PUEYRREDÓN 2013 % VOTOS CIRCUITO 367 en 2013
FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL                   (Vilma Baragiola) 30,48 36,5
ACCION MARPLATENSE (Alejandro Ferro) 17,59 18,44
AGRUPACION ATLANTICA (Carlos Arroyo) 15,43 13,59
FRENTE RENOVADOR (Cristian Azcona) 15,13 12,13
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA                    (Daniel Rodríguez) 10,86 8,19
UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO               (Emiliano Giri) 6,57 6,4
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES  (Alejandro Martínez) 3,94 4,75

En efecto, es interesante suponer que el conflicto pueda haber tenido alguna incidencia en el voto, e incluso ayude a explicar un fenómeno como el “voto oscilante”, recurrente en el escenario electoral del kirchnerismo. Al respecto, nuestro trabajo aporta algunas pistas sobre las posibilidades de tejer tramas entre conflictos territorialmente situados y análisis  sobre cambios electorales netos producidos entre dos comicios sucesivos y que se deben a transferencias del voto. Sin embargo, la generalización de la oscilación en todo el territorio del distrito sugiere la necesidad de buscar otras explicaciones como determinantes.

En esta línea, nos pareció importante resaltar que la cultura política que articula los discursos de los vecinos autoconvocados de Parque Luro goza de cierta autonomía relativa respecto al campo electoral, al punto que un imaginario marcado por figuraciones antiperonistas/ antikirchneristas no siempre se tradujo en voto por las mismas fuerzas políticas. En última instancia, consideramos que la relación entre comportamiento electoral y conflicto “cultural” debe pensarse desde distintas aristas (actores locales, elecciones, representaciones), resaltando los vínculos posibles y múltiples entre el conflicto de la “canchita” y el kirchnerismo.

La historia electoral de Mar del Plata en la «expociencia contra el recorte»

Necesitamos más investigación en ciencias sociales si, además de “agregar conocimiento a la cadena productiva” para posicionarnos mejor con las exportaciones, aceptamos que
es imprescindible “agregar conocimiento” al debate público y a las políticas públicas.

Alejandro Grimson, Mitomanías.

El 1 de marzo de 2017  se realizó la Jornada Nacional de Protesta de trabajadores de la ciencia  en contra del recorte presupuestario y del desmantelamiento del sistema científico nacional que está llevando a cabo el gobierno nacional. En el marco de la Expociencia organizada en nuestra ciudad, la mesa de Ciencias Sociales y Humanidades propuso una serie de intervenciones que apunta a desmitificar y complejizar una serie de ideas que operran en el debate público.

Este poster, elaborado por Silvana Ferreyra, busca visibilizar los aportes de distintas investigaciones sobre la historia electoral de nuestra ciudad. (veáse BIBLIOTECA)

El tercer sector en Mar del Plata

Germán Pérez (coord.)

La presente investigación es resultado del trabajo realizado en el marco del acuerdo de colaboración suscripto por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) y la Universidad Nacional de Mar del Plata para desarrollar el proyecto “Estudios sociológicos y demográficos de problemáticas locales y regionales” (Ordenanza de Consejo Superior Nº 229 del 4 de julio de 2013).

 Nos propusimos entonces una investigación en el nivel municipal que permitiera aproximarnos a la fisonomía del tercer sector marplatense con un doble propósito: por un lado, contribuir mediante una sistematización de los datos disponibles a la producción de políticas públicas en el área; por el otro, elaborar una serie de análisis de los datos que nos proveyera un diagnóstico crítico sobre las relaciones del gobierno local con los actores no gubernamentales que se desarrollan a distancia del estado y el mercado.

 Entendemos por tercer sector a una esfera de acción social y política que surge a distancia del estado y del mercado con capacidad de elaborar demandas y generar formas de participación y autogestión propias. Nos interesó indagar esa dimensión participativa y local de la ciudadanía que refuerza la democracia y vincula al ciudadano con una experiencia viva y protagónica de la política.

 Los interrogantes básicos que orientaron la investigación fueron: ¿Cómo es el tercer sector en Mar del Plata? ¿Qué tipo de actividades se desarrollan en la “sociedad civil”? ¿Qué organizaciones predominan? ¿Qué relación hay entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil/tercer sector? ¿Qué potencialidades y limitaciones encuentran las agencias públicas del gobierno local para articularse con este tipo de organizaciones?

Tomamos como fuente de análisis al Registro de Entidades de Bien Público (EBP) que elabora la Dirección de Relaciones con las ONG del Municipio de General Pueyrredón. Mediante este registro voluntario, que constituye el reconocimiento de las organizaciones como interlocutores válidos por parte del estado municipal, los funcionarios habían recopilado una abundante cantidad de información relevante. No obstante, nunca había sido sistematizada ni digitalizada debido a problemas técnicos, de infraestructura y capacitación. Dos nuevos objetivos se articularon a partir de ese momento: a) recuperar la gran cantidad de trabajo realizado por un conjunto de actores al completar el cuadernillo de registro en una base de datos consolidada,  y b) proporcionar lecturas sobre los datos que contribuyeran a la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

 El trabajo de archivo se realizó en las dependencias municipales durante los meses de agosto y septiembre de 2013. El resultado del trabajo de campo fue que se completó la matriz de datos con información de 258 formularios de registro de EBPs. Esta base de datos fue posteriormente consolidada y procesada mediante SPSS. El procesamiento incluyó además la construcción de tipología de organizaciones según el ámbito al que orientan actividades. Durante el año 2014 se procedió a la elaboración de las variables y categorías que se presentan a continuación.

Informe INDEC- UNMdP

Informalidad y pobreza se conjugan en la recolección informal de residuos sólidos urbanos reciclables.

Prof. MSc. Nélida M. Barabino[1]

 

                Entre las postales habituales que se pueden observar en Mar del Plata, está la de los recolectores informales de residuos domiciliarios reciclables (RSUR), comúnmente denominados “cirujas o cartoneros” que,  con distintos vehículos,  recorren cada día las calles para obtener todos aquellos elementos que les puedan reportar algún ingreso.

                Esta actividad es la expresión  territorial de la conjunción de problemáticas comunes en muchas ciudades medias latinoamericanas, siendo tres las principales: amplias brechas sociales, debilidad en la gestión de los residuos sólidos urbanos y laxitud de las normas ambientales.

                La profunda brecha que separa a los grupos sociales según su posición social y económica tiene expresión territorial, tanto por los barrios que habitan, la estructura de los mismos, las actividades que realizan y la forma en que satisfacen sus necesidades de supervivencia.

                En el caso de los recolectores informales, su realidad transcurre residiendo en los barrios periféricos mal servidos, generalmente de formación reciente en la historia de la ciudad y con marcados índices de necesidades insatisfechas como resultado de las dificultades que poseen para insertarse formalmente en los circuitos laborales debido a los precarios niveles de instrucción y capacitación para el trabajo que han alcanzado.  También deben considerarse situaciones macro estructurales por las que atraviesan los países pobres que desestructuran el mercado laboral y las posibilidades de promoción para vastos sectores de su población.  A su vez, las ciudades de los países pobres, habitualmente, presentan déficit con relación a la gestión urbana y normas relajadas respecto de algunos temas que no califican como  prioritarios en ese contexto.

                El caso de la gestión de los residuos sólidos domiciliarios (RSU) y particularmente de aquellos que son potencialmente reciclables es uno de esos complejos que en muchas ciudades, entre las que se incluye Mar del Plata, aún no ha podido gestionarse de manera tal de alcanzar los mejores resultados ambientales, sociales y  económicos. Pero paradójicamente esa falencia es la que permite que diariamente un grupo numeroso de conciudadanos obtenga de la “basura” depositada en las veredas su magro sustento de supervivencia, de manera lícita.

                La modalidad con la  que cada “cartonero” lleva adelante su tarea tiene relación con un número muy importante de factores entre los que se pueden mencionar las distancias que recorre desde su lugar de vida hasta el lugar de recolección, los miembros del hogar que participan, el tipo de materiales que recolecta, la capacidad de almacenamiento con que cuenta en su domicilio y las exigencias del acopiador a quien le vende, la experiencia en la actividad y la dedicación a la misma.

                Es por todo esto que estudiar en profundidad esta actividad permitió realizar una clasificación según el tipo de vehículos que utilizan ya que el mismo es un indicador de utilidad  para analizar todo el conjunto. Por ejemplo, aquellos recolectores que utilizan vehículos automotores –generalmente no habilitados para la circulación por sus condiciones de seguridad y dominios legales- realizan las recorridas entre varios miembros del hogar, transitando largas distancias y preferentemente en horario vespertino o nocturno. Recolectan básicamente cartones y sólo ocasionalmente objetos de gran tamaño. En las mismas recorridas obtienen productos alimentarios por el sistema de “mangueo” a los comercios, tarea en la que suelen tener activa participación los menores. Por su parte quienes utilizan carros con tracción a sangre, si bien también recorren grandes distancias, recolectan objetos más grandes, botellas de vidrio y metales, aunque ningún recolector, de ninguna modalidad de acarreo desecha el cartón. Otro grupo desarrolla organizaciones estratégicas algún día específico de la semana, por ejemplo “las timbreras” –quienes piden ropa o comestibles casa por casa como complemento a la práctica del cartoneo-  suelen realizar su tarea los días sábados por la mañana y en conjunto entre varios miembros de la familia/hogar, incluidos los menores.  Esta clasificación se completa con cartoneros que acarrean carros artesanales en motos o bicicletas o simplemente llevándolos de tiro caminando y esporádicamente encontramos algún recolector arrastrando su bolsa, un changuito de supermercado o una bicicleta con canasto.

                Es muy importante resaltar que toda vez que se está tratando de los RSUPR, lisa y llanamente se está tratando de DINERO, de mucho dinero. Contradictoriamente ese caudal económico por lo general no es gestionado, ni organizado, ni apropiado por los municipios, pobres y necesitados, sino por grandes empresarios recuperadores y por las industrias recicladoras de capitales nacionales o internacionales, localizadas en las grandes ciudades, muchas veces extraterritorializaciones de empresas multinacionales que obtienen materias primas a costo ínfimo en el que está incluido el de la mano de obra necesaria para recolectarla.

                El cierre de esta nota remite al título, en el que se indicó que la actividad de recolección informal de residuos sólidos urbanos potencialmente reciclables expresa la conjunción entre pobreza e informalidad. Los aproximadamente 1500/1800 recolectores informales existentes en Mar del Plata, pertenecen todos al segmento más precario de la sociedad, que realizan una actividad absolutamente informal por la que obtienen solamente un ingreso relacionado con el precio de los materiales, en negro,  y no por la mano de obra implicada en la actividad. Este primer eslabón, imprescindible, del circuito económico de la industria del reciclado se encuentra expresamente excluido en la resolución fiscal específica para el sector.

                La situación descripta es, en parte, la razón por la cual este recurso económico no es captado por los municipios en provecho de sus arcas siempre insuficientes para el desarrollo de sus territorios y población.

cartoneros1
Fardos de botellas de PET, en un acopiador mediano de sur de la ciudad
cartoneros2
Carro cartonero circulando por el Barrio Los Pinares

[1] Profesora en Geografía y Magister en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Docente-Investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Esta publicación está basada en los resultados de la tesis de maestría  «La importancia de la recolección informal de residuos urbanos reciclables. análisis de los aspectos sociales, ambientales y económicos

Brechas en la calidad de vida de la población: Desigualdades territoriales en Mar del Plata y el partido de Gral. Pueyrredón

Grupo de Estudios sobre Población y Territorio (Centro de Investigaciones Geográficas y Socioambientales – Fac. Humanidades – UNMdP)

Patricia Lucero; Claudia Mikkelsen; Fernando Sabuda; Sofía Ares; Marisa Sagua; Marcela López; Silvina Aveni; Matías Gordziejczuk;  Mariana Bruno; Graciela Berti –

 

¿Cuáles son las diferencias en las condiciones de vida de los pobladores del partido de General Pueyrredón? ¿Cómo se evidencian las desigualdades sociales entre los barrios del área urbana, las localidades menores y el espacio rural de hábitat disperso? ¿Cuántos habitantes se ven afectados según su distribución en el territorio? Estas son las preguntas que orientaron el análisis realizado respecto de la evaluación de la calidad de vida de quienes habitamos la ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón. Entendemos que la configuración espacial actual de la calidad de vida de la población local es el resultado de la aplicación de políticas públicas y privadas en el marco de cada patrón de acumulación instaurado en Argentina, pero también de las deficiencias y/o ausencias de tales políticas. De allí que las respuestas ofrecidas pueden ser centrales para contribuir con los tomadores de decisiones a nivel local:

El concepto calidad de vida no tiene una definición unívoca, ni alcance universal, sino que se construye y reconstruye en función de las particularidades culturales e históricas de los lugares. Aquí la concebimos como “una medida de logro respecto de un nivel establecido como óptimo, teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevaleciente en la sociedad y que varían en función de las expectativas de progreso histórico”, según la definió Guillermo Velázquez en 2001.

En base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) de 2010 calculamos un índice de calidad de vida (ICdV), medida resumen que permite evaluar objetivamente los diversos grados de bienestar existentes en el distrito, sintetizando la situación en base a indicadores sobre educación, saneamiento, vivienda y actividad económica.

En esa fecha, el partido de General Pueyrredón reunía un total de 618.989 habitantes, de los cuales 583.759 habitaban en la ciudad cabecera Mar del Plata. La alta concentración de población residente en la actualidad  significa un desafío importante para las políticas integrales en la perspectiva del desarrollo local y de la sustentabilidad urbana.

Para la ciudad de Mar del Plata (Mapa 1), la configuración territorial exhibe la prevalencia de un núcleo central consolidado con niveles medios de calidad de vida, una zona lindante extendida hacia el norte y el sur con guarismos más elevados, y condiciones bajas y deficitarias especialmente hacia el interior y las zonas de borde del ejido urbano oeste y sur. Sobre los ejes de circulación principales se distribuyen los niveles medios de calidad de vida en sentido radial, siguiendo el recorrido de las avenidas y su continuación en las rutas 11, 2, 226 y 88 que conectan a la ciudad con el interior del partido.

Mapa 1. Índice de calidad de vida (ICdV). Mar del Plata, 2010

Indice de calidad de vida Mar del Plata

Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.

 El área periférica de Mar del Plata se asocia con menores registros en las condiciones de calidad de vida. Allí se observan mayores carencias en cuanto a vivienda, educación, actividad económica y saneamiento. Estas áreas son de poblamiento más reciente, y en muchos casos registran privaciones ligadas a la construcción de las viviendas e irregularidades en su régimen de tenencia, situación que repercute negativamente en la adecuada cobertura de ciertos servicios básicos. Se suman limitaciones en el acceso a la instrucción formal y al empleo registrado.

En lo concerniente al espacio rural y las localidades menores del distrito (Mapa 2), se identifican situaciones contrastantes, representativas de los cuatro grupos de calidad de vida que se han delimitado. Hacia el norte, en torno a la autovía 2, Estación Camet muestra niveles medios y bajos, mientras que en el ámbito de población rural dispersa la calidad de vida es baja. Hacia el noroeste, el entorno de la ruta 226 exhibe un mosaico de situaciones, por ejemplo, prevalecen condiciones contrapuestas entre el barrio residencial Sierra de los Padres (nivel alto y medio) y su entorno próximo (nivel bajo y muy bajo).

Mapa 2. Índice de calidad de vida (ICdV). Partido de General Pueyrredón, 2010

Indice de calidad de vida General Pueyrredón

Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.

 El corredor de la ruta 88, testimonia valores de calidad de vida bajos a muy bajos, con las situaciones más deficientes en torno a la ciudad de Batán. Finalmente, el área delimitada por las rutas 88 y 11 Sur tiene niveles de calidad de vida entre bajos y medios. Las peores situaciones se advierten en Chapadmalal y en un sector de El Marquesado lindante con el partido de General Alvarado. En sendos casos, además del nivel educativo de los pobladores, es muy notoria la incidencia negativa de las condiciones sanitarias y de la vivienda.

Por tanto, los valores estimados exhiben una distancia notable entre el ICdV alto y muy bajo, y la configuración espacial confirma la estructura en patrones de distribución bien diferenciados. Los resultados dejan ver la cantidad de habitantes que se encuentran afectados por estas desigualdades territoriales, permitiendo afirmar que más de la cuarta parte de la población del partido (151.494 personas) habita en espacios con deficiencias y riesgos materiales e inmateriales que reducen marcadamente sus niveles de bienestar.

En este sentido, consideramos fundamental realizar contribuciones vinculadas al diagnóstico y análisis de problemáticas de nuestra ciudad que colaboren en el diseño de medidas gubernamentales conducentes a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

Mar del Plata, septiembre de 2016

Contacto: grupogespyt@gmail.com; http://www.gespyt.blogspot.com

La coalición Cambiemos en el gobierno local: “Emergencia contra la Violencia por motivos de Género”

Maylén Bolchinsky – Mariana Pizzul

Cambiemos ha demostrado ser una exitosa coalición electoral tanto a nivel nacional como local. La confluencia de diversas fuerzas partidarias, con perfiles políticos distintos, permitió asegurar la victoria electoral y el acceso al poder. Nos preguntamos ahora cómo se articulan los partidos que componen la coalición en la ciudad de Mar del Plata; ¿priman el consenso y la negociación?, ¿existe  una construcción política que encause las distintas fuerzas en una misma dirección o por el contrario, las diferencias internas obstaculizan la gestión? En definitiva ¿la coalición electoral Cambiemos funciona también como una coalición de gobierno?

Para comenzar a indagar en esta cuestión proponemos analizar el tratamiento de una medida puntual en la gestión del gobierno local, la declaración de la “Emergencia contra la Violencia por motivos de Género y Diversidad”, aprobaba el pasado 9 de junio.

El proyecto dialoga con el “Programa nacional para la erradicación de la violencia de género” presentado por el presidente Mauricio Macri durante el mes de julio del presente. Aunque aún no se han detallado los pormenores de coordinación entre los distintos ámbitos, nacional y local, los proyectos parecieran estar en una misma sintonía. Comparten ciertos lineamientos de acción y promoción de políticas en un amplio campo, que va desde la contención material y emocional de las victimas hasta una propuesta educativa integral- con mayor o menor alcance según el nivel-. La coincidencia en la presentación y elaboración de estos planes, ¿nos habla efectivamente de una cohesión política de la coalición en el poder, que hubiere pactado y definido como prioridad la atención a la violencia de género? No necesariamente. A nuestro entender, la producción y presentación de estos proyectos fue acelerada y propiciada por una campaña de sensibilización y concientización social que encuentra su epítome en la consigna Ni una menos. Precisamente en el mes de junio, por segundo año consecutivo la consigna se hizo eco en los medios y redes sociales adquiriendo difusión masiva.

 Analicemos el caso en la ciudad de Mar del Plata. La ordenanza aprobada por unanimidad, contó con el apoyo de los distintos bloques del Concejo. En decir, en lo que respecta a la votación, la dinámica de la coalición Cambiemos fue de una actuación conjunta. No obstante, el hecho de que el proyecto haya sido apoyado tanto por el oficialismo como por la oposición da cuenta de un consenso mayor, producto del clima social y la injerencia de la opinión pública, y no necesariamente de una unificación coalicional o de un funcionamiento de Cambiemos como coalición de gobierno. Efectivamente el proyecto que había sido inicialmente presentado el 8 de marzo, -fecha conmemorativa del Día de la Mujer- fue finalmente tratado y aprobado en el contexto de los días posteriores a la multitudinaria marcha Ni Una Menos.

 Al analizar el tratamiento previo a la aprobación de la ordenanza como algunas declaraciones de referentes de la coalición, podemos rastrear ciertas dificultades, como diferentes posturas respecto a la valoración de la gestión en materia de género que matizan la imagen de un bloque coalicional unificado.

En diversos medios de comunicación el proyecto fue presentado como una iniciativa del Ejecutivo. No obstante a tan sólo una semana de su aprobación el intendente Carlos Fernando Arroyo generó polémica al reconocer falencias en su administración y expresar “En tema de género, mi gestión es un fracaso».  Cristina Coria (UCR) respondiendo a estas declaraciones sostuvo, “Es probable que en la gran cantidad de temas  de los que se tuvo que hacer cargo, de una gestión que empezó no hace tanto tiempo, y que tuvo un sinfín de problemas quizás el Intendente no está al tanto en detalle de la gran cantidad de actividades que lleva adelante la Dirección de la Mujer y de cómo nuestro Municipio es modelo, frente a muchos otros […] probablemente en la vorágine de temas no tuvo tiempo suficiente para conocer en detalle cuantas cosas se hacen […] No podemos decir que la gestión es un fracaso. Sí podemos coincidir en que lamentablemente nada alcanza y que debemos redoblar esfuerzos”.

Los cruces de opiniones y apreciaciones encontradas, atribuidas por la concejal Coria –políticamente correcta- al “desconocimiento” del intendente respecto a las actividades realizadas en el área, sugieren, si no fragilidad en la imagen pública de la coalición, al menos ciertas dificultades en la comunicación entre los miembros de la misma que, al no ser resueltas por una vinculación o articulación interna, llegan al ámbito de la prensa.

La concejal Cristina Coria es una de las principales propiciadoras de este proyecto que se vio particularmente enriquecido por los aportes de las organizaciones que integran la Multisectorial de la Mujer. Sus integrantes participaron de numerosos debates y discusiones que contribuyeron a delinear los principales puntos de dicho proyecto y lo revisaron, de acuerdo a las posibilidades que planteaban los concejales del espectro político del recinto.

A la hora de sancionar la emergencia, los principales puntos de debate se gestaron en materia presupuestaria. Según declaraciones de representantes del movimiento de mujeres, el proyecto inicial tratado en Derechos Humanos contemplaba un número menor de medidas y una partida de dinero que no correspondía a las necesidades planteadas. Gracias a la insistencia de la Multisectorial se logró una asignación presupuestaria mayor, lo que posibilitó la implementación de medidas de mejor calidad y la inclusión de modificaciones.

El expediente fue aprobado con sustanciales cambios realizados por la comisión de Derechos Humanos, luego se le dio tratamiento en la comisión de Calidad de vida y Salud Pública. Posteriormente el proyecto se evaluó en la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.

  • La ordenanza contempla los casos de violencia ejercida hacia mujeres e incluye a integrantes del colectivo LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)
  • Establece la constitución de un equipo interinstitucional de seguimiento y atención de casos de violencia, la protección a la víctima, la ampliación de la capacidad y refuncionalización del Hogar de Tránsito Gloria Galé y la construcción de un hogar de media estadía.
  • Propone la ampliación de las asignaciones económicas para las víctimas de violencia, equivalentes al 40% del haber mínimo jubilatorio, seguido de la creación de una Bolsa de Trabajo que les asigne prioridad y ofrecimiento de cupos para la obtención de una vivienda social a las víctimas de ese tipo de violencia.
  • Asimismo prevé la creación de un Observatorio contra la violencia, que funcionará en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social y permitirá un seguimiento ciudadano de la efectiva aplicación de medidas contra la violencia por motivos de Género y Diversidad.
  • Finalmente impulsa la creación de un programa de capacitación y sensibilización permanente para todos los agentes municipales, con énfasis en aquellos que intervienen en la atención de víctimas de violencia por motivos de género y la próxima apertura de una sede de la Comisaría de la Mujer en Batán.

Asimismo la aprobación unánime de la ordenanza contrasta con algunas de las medidas sostenidas por la gestión del gobierno local.

Por un lado la Dirección de la Mujer, que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, conducida por Vilma Baragiola (UCR), no sólo carece de la jerarquización que amerita el tratamiento de la situación de emergencia sobre violencia de género, sino que ni siquiera se ha designado formalmente un coordinador de la Dirección.

 Por otro lado, la comisaria de la mujer a la que acuden entre 800 y 900 víctimas por violencia familiar y de género al mes, presenta serios problemas estructurales. No cuenta con un edificio propio, carece de espacios resguardados para tomar declaración y atender a las víctimas como de un lugar para guardar expedientes y elementos de pruebas, faltan desde insumos básicos hasta móviles para el traslado de personas.

Funcionarios de la oposición y representantes de organizaciones feministas denunciaron falencias de gestión e incoherencias en las declaraciones de distintos funcionarios oficialistas en la ciudad.

Rodolfo Iriart ex Secretario de Seguridad municipal declaró ante la prensa, haber gestionado un programa para dar solución a muchas de las problemáticas de la comisaría de la mujer, programa que se vio interrumpido por el cambio de gobierno. Por su parte Balut Tarifa Arenas señaló que “de poco servirá tener declarada la emergencia en violencia de género si no se atienden cuestiones elementales y necesarias para mejorar el funcionamiento de esta dependencia policial que es clave y donde es fundamental la asistencia a la víctima»

Esteban Trímboli miembro de la agrupación Mala Junta, colectivo feminista de Patria Grande, quien accedió a hablar con nosotros señaló: “En el marco de la marcha ´Ni una menos´ se desarrolló en el Concejo Deliberante la Jornada de Reflexión ´La violencia de género también es cosa de hombres´. Allí se expresaron concejales tanto del oficialismo como de la oposición. Fue indignante escuchar a funcionarios del recinto decir cosas como: ´Los hombres debemos acompañar a las mujeres en esta lucha, en definitiva ellas son las que nos dieron la vida, las que educan a nuestros hijos´ o inclusive ´ellas son lo que más nos gusta´. Palabras, pensamientos que demuestran lo lejos que estamos aún de hablar de un compromiso serio y un entendimiento mínimo de lo que estamos tratando.”

Más allá de las preocupaciones sobre el tratamiento que seguirá a la aprobación de la ordenanza, las distintas fuerzas políticas coincidieron en destacar la importancia del trabajo llevado adelante y el consenso alcanzado para lograr la sanción de esta norma. Las organizaciones que trabajan sobre estas problemáticas desde hace años, celebraron la aprobación como una primera victoria ante exigencias con una historia de larga data y esperan una participación activa en su aplicación.

En lo que respecta a la coalición Cambiemos, a pesar de la aprobación unánime de la ordenanza, su gestión en materia de género en el espacio local permite advertir ciertas dificultades e inconsistencias como posicionamientos encontrados que dan cuenta de una postura poco clara en cuanto a la prioridad otorgada a las cuestiones de género en la agenda de gobierno.

Este caso particular forma parte de una diversidad de problemáticas que ha tenido que afrontar la coalición en lo que va de gestión. El desafío no solo implica articular las distintas fuerzas partidarias que la conforman, también debe sortear las fricciones generadas al interior de los partidos. Hace algunos días, referentes de la UCR en la ciudad han expresado su disconformidad con el desempeño de algunos funcionarios radicales, entre otros la concejal Cristina Coria y, a su vez, han reclamado al intendente Carlos Arroyo la conformación de una mesa del espacio Cambiemos que permita mayor fluidez y consensos en la toma de decisiones de los partidos que integran este espacio.

Todo pareciera indicar que aún queda mucho camino por recorrer en la construcción política de la coalición. Ante este panorama no nos es posible asegurar que la coalición electoral Cambiemos esté gestionando efectivamente como una coalición de gobierno.