¿Cuáles son las diferencias en las condiciones de vida de los pobladores del partido de General Pueyrredón? ¿Cómo se evidencian las desigualdades sociales entre los barrios del área urbana, las localidades menores y el espacio rural de hábitat disperso? ¿Cuántos habitantes se ven afectados según su distribución en el territorio? Estas son las preguntas que orientaron el análisis realizado respecto de la evaluación de la calidad de vida de quienes habitamos la ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón. Entendemos que la configuración espacial actual de la calidad de vida de la población local es el resultado de la aplicación de políticas públicas y privadas en el marco de cada patrón de acumulación instaurado en Argentina, pero también de las deficiencias y/o ausencias de tales políticas. De allí que las respuestas ofrecidas pueden ser centrales para contribuir con los tomadores de decisiones a nivel local:
El concepto calidad de vida no tiene una definición unívoca, ni alcance universal, sino que se construye y reconstruye en función de las particularidades culturales e históricas de los lugares. Aquí la concebimos como “una medida de logro respecto de un nivel establecido como óptimo, teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevaleciente en la sociedad y que varían en función de las expectativas de progreso histórico”, según la definió Guillermo Velázquez en 2001.
En base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) de 2010 calculamos un índice de calidad de vida (ICdV), medida resumen que permite evaluar objetivamente los diversos grados de bienestar existentes en el distrito, sintetizando la situación en base a indicadores sobre educación, saneamiento, vivienda y actividad económica.
En esa fecha, el partido de General Pueyrredón reunía un total de 618.989 habitantes, de los cuales 583.759 habitaban en la ciudad cabecera Mar del Plata. La alta concentración de población residente en la actualidad significa un desafío importante para las políticas integrales en la perspectiva del desarrollo local y de la sustentabilidad urbana.
Para la ciudad de Mar del Plata (Mapa 1), la configuración territorial exhibe la prevalencia de un núcleo central consolidado con niveles medios de calidad de vida, una zona lindante extendida hacia el norte y el sur con guarismos más elevados, y condiciones bajas y deficitarias especialmente hacia el interior y las zonas de borde del ejido urbano oeste y sur. Sobre los ejes de circulación principales se distribuyen los niveles medios de calidad de vida en sentido radial, siguiendo el recorrido de las avenidas y su continuación en las rutas 11, 2, 226 y 88 que conectan a la ciudad con el interior del partido.
Mapa 1. Índice de calidad de vida (ICdV). Mar del Plata, 2010
Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.
El área periférica de Mar del Plata se asocia con menores registros en las condiciones de calidad de vida. Allí se observan mayores carencias en cuanto a vivienda, educación, actividad económica y saneamiento. Estas áreas son de poblamiento más reciente, y en muchos casos registran privaciones ligadas a la construcción de las viviendas e irregularidades en su régimen de tenencia, situación que repercute negativamente en la adecuada cobertura de ciertos servicios básicos. Se suman limitaciones en el acceso a la instrucción formal y al empleo registrado.
En lo concerniente al espacio rural y las localidades menores del distrito (Mapa 2), se identifican situaciones contrastantes, representativas de los cuatro grupos de calidad de vida que se han delimitado. Hacia el norte, en torno a la autovía 2, Estación Camet muestra niveles medios y bajos, mientras que en el ámbito de población rural dispersa la calidad de vida es baja. Hacia el noroeste, el entorno de la ruta 226 exhibe un mosaico de situaciones, por ejemplo, prevalecen condiciones contrapuestas entre el barrio residencial Sierra de los Padres (nivel alto y medio) y su entorno próximo (nivel bajo y muy bajo).
Mapa 2. Índice de calidad de vida (ICdV). Partido de General Pueyrredón, 2010
Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.
El corredor de la ruta 88, testimonia valores de calidad de vida bajos a muy bajos, con las situaciones más deficientes en torno a la ciudad de Batán. Finalmente, el área delimitada por las rutas 88 y 11 Sur tiene niveles de calidad de vida entre bajos y medios. Las peores situaciones se advierten en Chapadmalal y en un sector de El Marquesado lindante con el partido de General Alvarado. En sendos casos, además del nivel educativo de los pobladores, es muy notoria la incidencia negativa de las condiciones sanitarias y de la vivienda.
Por tanto, los valores estimados exhiben una distancia notable entre el ICdV alto y muy bajo, y la configuración espacial confirma la estructura en patrones de distribución bien diferenciados. Los resultados dejan ver la cantidad de habitantes que se encuentran afectados por estas desigualdades territoriales, permitiendo afirmar que más de la cuarta parte de la población del partido (151.494 personas) habita en espacios con deficiencias y riesgos materiales e inmateriales que reducen marcadamente sus niveles de bienestar.
En este sentido, consideramos fundamental realizar contribuciones vinculadas al diagnóstico y análisis de problemáticas de nuestra ciudad que colaboren en el diseño de medidas gubernamentales conducentes a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.
Cambiemos ha demostrado ser una exitosa coalición electoral tanto a nivel nacional como local. La confluencia de diversas fuerzas partidarias, con perfiles políticos distintos, permitió asegurar la victoria electoral y el acceso al poder. Nos preguntamos ahora cómo se articulan los partidos que componen la coalición en la ciudad de Mar del Plata; ¿priman el consenso y la negociación?, ¿existe una construcción política que encause las distintas fuerzas en una misma dirección o por el contrario, las diferencias internas obstaculizan la gestión? En definitiva ¿la coalición electoral Cambiemos funciona también como una coalición de gobierno?
Para comenzar a indagar en esta cuestión proponemos analizar el tratamiento de una medida puntual en la gestión del gobierno local, la declaración de la “Emergencia contra la Violencia por motivos de Género y Diversidad”, aprobaba el pasado 9 de junio.
El proyecto dialoga con el “Programa nacional para la erradicación de la violencia de género” presentado por el presidente Mauricio Macri durante el mes de julio del presente. Aunque aún no se han detallado los pormenores de coordinación entre los distintos ámbitos, nacional y local, los proyectos parecieran estar en una misma sintonía. Comparten ciertos lineamientos de acción y promoción de políticas en un amplio campo, que va desde la contención material y emocional de las victimas hasta una propuesta educativa integral- con mayor o menor alcance según el nivel-. La coincidencia en la presentación y elaboración de estos planes, ¿nos habla efectivamente de una cohesión política de la coalición en el poder, que hubiere pactado y definido como prioridad la atención a la violencia de género? No necesariamente. A nuestro entender, la producción y presentación de estos proyectos fue acelerada y propiciada por una campaña de sensibilización y concientización social que encuentra su epítome en la consigna Ni una menos. Precisamente en el mes de junio, por segundo año consecutivo la consigna se hizo eco en los medios y redes sociales adquiriendo difusión masiva.
Analicemos el caso en la ciudad de Mar del Plata. La ordenanza aprobada por unanimidad, contó con el apoyo de los distintos bloques del Concejo. En decir, en lo que respecta a la votación, la dinámica de la coalición Cambiemos fue de una actuación conjunta. No obstante, el hecho de que el proyecto haya sido apoyado tanto por el oficialismo como por la oposición da cuenta de un consenso mayor, producto del clima social y la injerencia de la opinión pública, y no necesariamente de una unificación coalicional o de un funcionamiento de Cambiemos como coalición de gobierno. Efectivamente el proyecto que había sido inicialmente presentado el 8 de marzo, -fecha conmemorativa del Día de la Mujer- fue finalmente tratado y aprobado en el contexto de los días posteriores a la multitudinaria marcha Ni Una Menos.
Al analizar el tratamiento previo a la aprobación de la ordenanza como algunas declaraciones de referentes de la coalición, podemos rastrear ciertas dificultades, como diferentes posturas respecto a la valoración de la gestión en materia de género que matizan la imagen de un bloque coalicional unificado.
En diversos medios de comunicación el proyecto fue presentado como una iniciativa del Ejecutivo. No obstante a tan sólo una semana de su aprobación el intendente Carlos Fernando Arroyo generó polémica al reconocer falencias en su administración y expresar “En tema de género, mi gestión es un fracaso». Cristina Coria (UCR) respondiendo a estas declaraciones sostuvo, “Es probable que en la gran cantidad de temas de los que se tuvo que hacer cargo, de una gestión que empezó no hace tanto tiempo, y que tuvo un sinfín de problemas quizás el Intendente no está al tanto en detalle de la gran cantidad de actividades que lleva adelante la Dirección de la Mujer y de cómo nuestro Municipio es modelo, frente a muchos otros […] probablemente en la vorágine de temas no tuvo tiempo suficiente para conocer en detalle cuantas cosas se hacen […] No podemos decir que la gestión es un fracaso. Sí podemos coincidir en que lamentablemente nada alcanza y que debemos redoblar esfuerzos”.
Los cruces de opiniones y apreciaciones encontradas, atribuidas por la concejal Coria –políticamente correcta- al “desconocimiento” del intendente respecto a las actividades realizadas en el área, sugieren, si no fragilidad en la imagen pública de la coalición, al menos ciertas dificultades en la comunicación entre los miembros de la misma que, al no ser resueltas por una vinculación o articulación interna, llegan al ámbito de la prensa.
La concejal Cristina Coria es una de las principales propiciadoras de este proyecto que se vio particularmente enriquecido por los aportes de las organizaciones que integran la Multisectorial de la Mujer. Sus integrantes participaron de numerosos debates y discusiones que contribuyeron a delinear los principales puntos de dicho proyecto y lo revisaron, de acuerdo a las posibilidades que planteaban los concejales del espectro político del recinto.
A la hora de sancionar la emergencia, los principales puntos de debate se gestaron en materia presupuestaria. Según declaraciones de representantes del movimiento de mujeres, el proyecto inicial tratado en Derechos Humanos contemplaba un número menor de medidas y una partida de dinero que no correspondía a las necesidades planteadas. Gracias a la insistencia de la Multisectorial se logró una asignación presupuestaria mayor, lo que posibilitó la implementación de medidas de mejor calidad y la inclusión de modificaciones.
El expediente fue aprobado con sustanciales cambios realizados por la comisión de Derechos Humanos, luego se le dio tratamiento en la comisión de Calidad de vida y Salud Pública. Posteriormente el proyecto se evaluó en la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas.
La ordenanza contempla los casos de violencia ejercida hacia mujeres e incluye a integrantes del colectivo LGTB (Lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)
Establece la constitución de un equipo interinstitucional de seguimiento y atención de casos de violencia, la protección a la víctima, la ampliación de la capacidad y refuncionalización del Hogar de Tránsito Gloria Galé y la construcción de un hogar de media estadía.
Propone la ampliación de las asignaciones económicas para las víctimas de violencia, equivalentes al 40% del haber mínimo jubilatorio, seguido de la creación de una Bolsa de Trabajo que les asigne prioridad y ofrecimiento de cupos para la obtención de una vivienda social a las víctimas de ese tipo de violencia.
Asimismo prevé la creación de un Observatorio contra la violencia, que funcionará en la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social y permitirá un seguimiento ciudadano de la efectiva aplicación de medidas contra la violencia por motivos de Género y Diversidad.
Finalmente impulsa la creación de un programa de capacitación y sensibilización permanente para todos los agentes municipales, con énfasis en aquellos que intervienen en la atención de víctimas de violencia por motivos de género y la próxima apertura de una sede de la Comisaría de la Mujer en Batán.
Asimismo la aprobación unánime de la ordenanza contrasta con algunas de las medidas sostenidas por la gestión del gobierno local.
Por un lado la Dirección de la Mujer, que funciona bajo la órbita de la Secretaría de Desarrollo Social, conducida por Vilma Baragiola (UCR), no sólo carece de la jerarquización que amerita el tratamiento de la situación de emergencia sobre violencia de género, sino que ni siquiera se ha designado formalmente un coordinador de la Dirección.
Por otro lado, la comisaria de la mujer a la que acuden entre 800 y 900 víctimas por violencia familiar y de género al mes, presenta serios problemas estructurales. No cuenta con un edificio propio, carece de espacios resguardados para tomar declaración y atender a las víctimas como de un lugar para guardar expedientes y elementos de pruebas, faltan desde insumos básicos hasta móviles para el traslado de personas.
Funcionarios de la oposición y representantes de organizaciones feministas denunciaron falencias de gestión e incoherencias en las declaraciones de distintos funcionarios oficialistas en la ciudad.
Rodolfo Iriart ex Secretario de Seguridad municipal declaró ante la prensa, haber gestionado un programa para dar solución a muchas de las problemáticas de la comisaría de la mujer, programa que se vio interrumpido por el cambio de gobierno. Por su parte Balut Tarifa Arenas señaló que “de poco servirá tener declarada la emergencia en violencia de género si no se atienden cuestiones elementales y necesarias para mejorar el funcionamiento de esta dependencia policial que es clave y donde es fundamental la asistencia a la víctima»
Esteban Trímboli miembro de la agrupación Mala Junta, colectivo feminista de Patria Grande, quien accedió a hablar con nosotros señaló: “En el marco de la marcha ´Ni una menos´ se desarrolló en el Concejo Deliberante la Jornada de Reflexión ´La violencia de género también es cosa de hombres´. Allí se expresaron concejales tanto del oficialismo como de la oposición. Fue indignante escuchar a funcionarios del recinto decir cosas como: ´Los hombres debemos acompañar a las mujeres en esta lucha, en definitiva ellas son las que nos dieron la vida, las que educan a nuestros hijos´ o inclusive ´ellas son lo que más nos gusta´. Palabras, pensamientos que demuestran lo lejos que estamos aún de hablar de un compromiso serio y un entendimiento mínimo de lo que estamos tratando.”
Más allá de las preocupaciones sobre el tratamiento que seguirá a la aprobación de la ordenanza, las distintas fuerzas políticas coincidieron en destacar la importancia del trabajo llevado adelante y el consenso alcanzado para lograr la sanción de esta norma. Las organizaciones que trabajan sobre estas problemáticas desde hace años, celebraron la aprobación como una primera victoria ante exigencias con una historia de larga data y esperan una participación activa en su aplicación.
En lo que respecta a la coalición Cambiemos, a pesar de la aprobación unánime de la ordenanza, su gestión en materia de género en el espacio local permite advertir ciertas dificultades e inconsistencias como posicionamientos encontrados que dan cuenta de una postura poco clara en cuanto a la prioridad otorgada a las cuestiones de género en la agenda de gobierno.
Este caso particular forma parte de una diversidad de problemáticas que ha tenido que afrontar la coalición en lo que va de gestión. El desafío no solo implica articular las distintas fuerzas partidarias que la conforman, también debe sortear las fricciones generadas al interior de los partidos. Hace algunos días, referentes de la UCR en la ciudad han expresado su disconformidad con el desempeño de algunos funcionarios radicales, entre otros la concejal Cristina Coria y, a su vez, han reclamado al intendente Carlos Arroyo la conformación de una mesa del espacio Cambiemos que permita mayor fluidez y consensos en la toma de decisiones de los partidos que integran este espacio.
Todo pareciera indicar que aún queda mucho camino por recorrer en la construcción política de la coalición. Ante este panorama no nos es posible asegurar que la coalición electoral Cambiemos esté gestionando efectivamente como una coalición de gobierno.
Cambiemos es una coalición electoral multinivel, es decir, una conjunción de distintos partidos en el orden nacional, provincial o local. Esa condición le aporta una gran flexibilidad a la hora de establecer alianzas entre distintas fuerzas políticas, no siempre las mismas según la escala de la que se trate. En la nación, sus emergentes más visibles son Propuesta Republicana –PRO-, cuyo principal referente es el actual presidente de la Nación, Mauricio Macri; la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la centenaria Unión Cívica Radical (UCR). A ellos se suman otros partidos muy minoritarios. Grosso modo esa composición se repite en la provincia de Buenos Aires.
Ahora bien, cuando se mira la conformación de Cambiemos en el orden local, el panorama suele cambiar y el partido de General Pueyrredón es un ejemplo de ello. En efecto, aquí la coalición se conformó sobre la base de un partido vecinalista, Agrupación Atlántica (AA), conducido por el actual intendente Carlos Arroyo, que se impuso en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) sobre el segundo integrante de la alianza, la UCR -que aportó cuadros políticos experimentados y un extendido aparato territorial-, la Coalición Cívica y el PRO, conducido por Emiliano Giri, de poco arraigo en la ciudad de Mar del Plata.
A la luz de los resultados obtenidos es posible afirmar que esta alianza, inscripta dentro del conjunto nacional mayor y flexible que la contiene, incluye especificidades locales que no replican al pie de la letra el armado nacional y fue eficiente con vistas al triunfo en los comicios. Es decir, funcionó con éxito como pacto explícito que reúne en una etiqueta común un conjunto de fuerzas que deciden aliarse para competir en elecciones abiertas.
¿Cómo se tradujo esa alianza en la distribución de cargos electivos y no electivos una vez alcanzado el gobierno? ¿De qué manera se refleja en el Concejo Deliberante y en las secretarías dependientes del poder ejecutivo municipal? La respuesta a estas preguntas nos permitirá comenzar a comprender una cuestión más compleja que intentaremos responder en sucesivas notas, a saber, si la alianza preelectoral se traducirá en un comportamiento que permita hablar de la existencia de una coalición de gobierno, reflejada en el diseño, la aprobación y la ejecución de políticas públicas aprobadas por el conjunto de los integrantes de Cambiemos.[1]
Entre las PASO y las elecciones generales
Autores: Lucio Ianantuony y Demián Manes
Para las PASO del 9 de agosto de 2015, Cambiemos presentó dos listas en el partido de General Pueyrredón, que compitieron en la interna al cargo de intendente con sus respectivas listas de candidatos a concejales. La de AA, encabezada por Carlos Arroyo, incluía entre los posibles concejales sólo a candidatos del propio partido; en cambio la de la UCR, que se encolumnaba detrás de Vilma Baragiola, que incluía en la lista a candidatos del PRO.
Cuadro 1 Lista de precandidatos a concejales a las PASO por el Frente Cambiemos. Línea interna 1 A amarillo, Partido de General Pueyrredón. 09/08/2015
Cuadro 2 Lista de precandidatos a concejales a las PASO por el frente Cambiemos. Línea interna 2 AA amarillo, Partido de General Pueyrredón. 09/08/2015
Cargo
Apellido y nombre
Intendente
BARAGIOLA VILMA ROSANA
1-Concejal Titular
RODRIGUEZ MARIO ALEJANDRO
2-
AICEGA JUAN JOSE MIGUEL
3-
VEZZI NATALIA PAOLA
4-
HERRERA NESTOR FERNANDO
5-
ABUD LORENA ALEJANDRA
6-
SIROCHINSKY SEBASTIAN ARIEL
7-
MENSOR EMILIANO JAIR
8-
MERCADO GLADYS SUSANA
9-
MARTINEZ GERMAN RAUL
10-
FERREIRA FERNANDO ANTONIO
11-
ARAUJO VIVIANA NOEMÍ
12-
ALMEJUN JUAN MARTIN
Fuente: Idem Cuadro 1
El resultado de las PASO consagró candidato a intendente a Arroyo, que obtuvo un 32,05% de los votos totales, mientras que Baragiola obtuvo un 19, 60%.[2] En la interna la distribución de los votos fue aproximadamente de un 60% y 40% respectivamente.
Previo a las elecciones generales del 25 de octubre se realizaron negociaciones internas para intercalar a los candidatos de ambas listas, en función de las proporciones obtenidas. La lista minoritaria logró colocar a candidatos que ocuparon el segundo, el quinto, el séptimo y el décimo lugar[3]: Mario Rodríguez (UCR), Juan Aicega (PRO), Natalia Vezzi (UCR) y Lorena Abud respectivamente.
Cuadro 3 Lista de concejales para las elecciones generales por el Frente Cambiemos. Partido de General Pueyrredon. 25/10/2015
Como se puede apreciar, el orden en que fueron distribuidos los candidatos de Cambiemos sufrió una modificación con respecto a la lista presentada en las PASO para cumplir con los requisitos de la llamada ley de cupo,[4] que se traduce en que al menos uno de cada tres cargos corresponde a una mujer. En virtud de ello Patricia Leniz antecedió a Sáenz Saralegui y Patricia Serventich a Marcelo Carrara (algo que en la jerga política –masculina- se conoce como “pagar el cupo”).
Cambiemos triunfó en las elecciones municipales con un porcentaje del 47, 05 % del total de votos,[5] lo que en términos de concejalías se tradujo en seis de las doce bancas en disputa. Cuatro quedaron en manos de candidatos pertenecientes a AA (Guillermo Arroyo, Patricia Leniz, Guillermo Sáenz Saralegui y Patricia Serventich) y las dos restantes en candidatos de la UCR (Mario Rodríguez, quien renovó su banca) y del PRO (Juan Aicega). Mirando la reversión de los votos de las PASO en el número de concejales, los porcentajes se mantuvieron: AA retuvo dos tercios de las concejalías (aproximadamente el 60%), la UCR y el PRO, que alcanzaron el 40% de los votos, colocaron como concejal al 2º puesto y el 5º respectivamente. De esta manera, la distribución de las bancas obtenidas da cuenta de una correlación de fuerzas proporcional al número de votos obtenidos en las PASO, que favorece al partido vecinal frente a los dos partidos nacionales.
Las nuevas incorporaciones y la organización por bloques
Autores: Llanca I. López Samite y Alejandro Moviglia
Como consecuencia de los resultados electorales del 25 de octubre del año 2015, la conformación del Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredòn se vio profundamente transformada
Gráfico I Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredon. Conformación por frentes
La alianza Cambiemos resultó eficiente para obtener votos y repartir bancas. En la actualidad sus miembros ocupan doce representaciones, es decir, el 50% de las concejalías. Mientras tanto, el Frente Marplatense integrado por el Frente para la Victoria y la agrupación vecinalista Acción Marplatense, se quedó con ocho bancas; el Frente Renovador, que suma a fracciones del peronismo que adscriben al candidato por la fuerza nacional homónima, Sergio Massa, ocupa tres cargos; y un concejal, Balut Tarifa Arenas -ex sciolista, integrado en el Frente Marplatense-, se desprendió de su fuerza de origen y organizó un bloque unipersonal.
Esa estructura cambia en el desempeño concreto del Concejo Deliberante, cuando vuelve a operarse a través de seis bloques partidarios.
Gráfico II Conformación del Honorable Concejo Deliberante por bloques partidarios
Los concejales de Cambiemos se dividen en dos bloques, uno integrado por siete concejales de AA al que se suma el candidato del PRO –Juan Aicega, quien en las PASO compitió en lista conjunta con el radicalismo- y el otro, con cinco bancas, que corresponde a la UCR. El Frente Marplatense opera a través de dos bloques: el de Acción Marplatense (cinco concejales) y el del Frente para la Victoria (tres concejales). Los otros dos bloques están constituidos por los tres integrantes del Frente Renovador y el unipersonal.
En esta primera aproximación, parecería que las alianzas resultan más eficaces para alcanzar votos y cargos que para alentar un trabajo conjunto de las fuerzas que las integraron. Además, siempre y cuando opere la disciplina interna de la coalición Cambiemos, el 50% de las bancas le asegura mayoría propia en virtud del voto doble que ejerce el presidente del Concejo Deliberante en caso de empate, tal como ocurrió en la votación por el aumento del boleto del transporte público de pasajeros.[6]
Cambiemos se impone. Composición de las comisiones internas del Concejo Deliberante
Autoras: Maylén Bolchinsky y Mariana Pizzul
Las áreas de gestión en torno a las cuales legisla el Concejo Deliberante se distribuyen en trece comisiones permanentes. [7]
En las Sesiones Preparatorias que se organizan con posterioridad a la elección de nuevas autoridades, se instituye una Comisión de Labor Deliberativa que asume funciones de coordinación y administración generales y se encuentra integrada, de acuerdo al Reglamento, por el Presidente y los Vicepresidentes primero y segundo del Concejo y los Presidentes de los Bloques Políticos. Con posterioridad se da paso a una verdadera pugna política por tomar el control de las doce comisiones restantes. Si bien el reparto de bancas dentro de cada comisión entre las distintas fuerzas políticas está determinado por el porcentaje de miembros que el Bloque tiene respecto a la totalidad del Cuerpo, las disputas se dan por a la ocupación de los cargos de presidente y vice.
Tras intensas negociaciones, éstas se definieron hacia fines de diciembre de 2015. Las presidencias de las 12 comisiones quedaron repartidas de manera equitativa, seis para el denominado oficialismo (AA, PRO y UCR, aunque, como se vio más arriba, los bloques funcionan divididos) y seis para la oposición, Acción Marplatense, Frente para la Victoria y Frente Renovador.
Cuadro 4 Presidencias de Comisiones internas Concejo Deliberante de General Pueyrredon
Oficialismo
Comisión
Presidente
Bloque
Partido
Labor Deliberativa
Sáenz Saralegui
Hacienda presupuesto y cuentas
G. Arroyo
AA-PRO
AA
Educación
J. Aicega
AA-PRO
PRO
Obras Seguridad y Planeamiento
María C. Coria
UCR
UCR
Recursos Hídricos
P. Leniz
AA-PRO
AA
Deportes
G. Quevedo
UCR
UCR
Transporte
N. Maiorano
UCR
UCR
Oposición
Medio Ambiente
M. Fernández
AM
AM
Promoción, desarrollo de intereses marítimos y pesqueros
S. Bonifatti
AM
AM
Legislación Interpretación reglamento y protección ciudadana
H. Rosso
AM
AM
Calidad de Vida y Salud Pública
M. Gutiérrez
FPV
FPV (Descamisados)
Derechos Humanos
M. Santoro
FPV
FPV ( La Cámpora)
Turismo
A. Carrancio
FR
FR
Referencias: AA: Agrupación Atlántica; FPV: Frente Para la Victoria; AM: Acción Marplatense; UCR: Unión Cívica Radical; FR: Frente Renovador
Fuente: http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2016/01/02/293105.htm/
En buena medida, las presidencias de las comisiones replican la relación de fuerzas presente en la distribución de las bancas. AA ha podido controlar las comisiones de Labor Deliberativa, Hacienda, Presupuesto y Cuentas y la de Recursos Hídricos, mientras dejó en manos del concejal del PRO que se pasó a sus filas la comisión de Educación. La UCR, por su parte, preside tres comisiones que le dan gran visibilidad ante los vecinos marplatenses (Obras, Deportes y Transporte).
En la oposición, Acción Marplatense quedó a cargo de tres comisiones (Medio Ambiente, Intereses marítimos y pesqueros y Protección ciudadana), en tanto que los representantes del FpV accedieron a dos presidencias de comisiones que fueron repartidas entre dos de los sectores que lo componen: Derechos Humanos para la agrupación La Cámpora y Calidad de Vida y Salud Pública para la Juventud Peronista Descamisados. El Frente Renovador preside otra comisión clave en la ciudad balnearia: Turismo.
Más allá de las presidencias, la oposición obtuvo mayorías en las comisiones de Calidad de Vida y Salud Pública; Derechos Humanos, Deportes, Medio Ambiente y Recursos Hídricos, Obras y Servicios Sanitarios. Por su parte el oficialismo dispone de mayorías en las áreas de Hacienda y Presupuesto; Turismo; Transporte; Promoción de Intereses Marítimos y Pesqueros; Obras, Seguridad y Planeamiento; Legislación, Interpretación, Reglamento y Protección Ciudadana y Educación.
Desde una perspectiva cuantitativa el oficialismo dispone de una amplia primera minoría que le permite mantener el control del debate legislativo y de importantes comisiones. Sin embargo, esto está sujeto a que la alianza Cambiemos pueda conformarse como coalición de gobierno luego de haber obtenido la victoria electoral, en un contexto en que los primeros conflictos y fisuras ya son notorios.
¿Coalición o “colisión”? La gestión ejecutiva de Cambiemos en el partido de General Pueyrredón
Autoras: María Constanza Castro y Paloma Vigo
¿Qué ocurrió con la distribución de responsabilidades a nivel de secretarías y otras agencias dependientes del poder ejecutivo municipal? Al asumir el gobierno, el 10 de diciembre se distribuyeron del modo que lo expresa el Cuadro 5. Las diez secretarías fueron repartidas entre los integrantes de la coalición triunfante. La fuerza de origen del intendente controló –al igual que en el Concejo Deliberante- Economía y Hacienda; luego colocó independientes afines en cuatro secretarías (Educación, Seguridad, Planeamiento Urbano y Derechos Humanos). La UCR quedó al frente de espacios estratégicos por su impacto en la conducción del organismo municipal (Gobierno), en el territorio urbano (Desarrollo Social) y en Cultura; la menos visible Coalición Cívica, también de origen radical, retuvo Microempresas, Economía Social y Empleo, mientras que el PRO controló Salud.
Cuadro 5 Secretarías de la Municipalidad del partido de General Pueyrredon
Secretaría
Titular
Partido
Modificaciones post 10/12
Partido
Gobierno
Alejandro Vicente
UCR
Economía y Hacienda
José Cano
Agrupación Atlántica
Desarrollo Social
Vilma Baragiola
UCR
Educación
Ana María Crovetto
independiente
Microempresas, Economía Social y Empleo
Héctor “Toty” Flores
CC-ARI
Vilma Baragiola está a cargo provisionalmente
UCR
Seguridad
Julio Razona
independiente
Fernando Telpuk
independiente
Salud
Gustavo Blanco
PRO
Planeamiento Urbano
Guillermo Mario de Paz
independiente
Derechos Humanos
Sonia Rawiki
independiente
Cultura
Sebastián Puglisi
UCR
Silvana Rojas
independiente
Fuente: http://10ahora.com.ar/2015/12/ahora/local/juraron-los-integrantes-del-gabinete-de-arroyo/#3 (la secretaría de Derechos humanos no está incluída en la nota)
El equipo de gestión inicial sufrió, por distintas causas, el alejamiento de algunos de sus funcionarios, lo que dio visos de inestabilidad a la coalición local. Al cumplirse una semana de ejercicio ocurrió el primer desprendimiento: el independiente Julio Razona renunció a su cargo como secretario de Seguridad, por sus diferencias con el intendente y fue reemplazado por otra persona de confianza del edil.
Otras agencias dependientes del Ejecutivo modificaron su conducción. En el Ente Municipal de Vialidad y Alumbrado (Emvial), Miguel Guzmán fue desplazado de la presidencia del organismo, luego de haber volcado en la ruta mientras utilizaba un vehículo de la municipalidad por motivos particulares, ajenos a su desempeño laboral. Poco tiempo después, quien fuera el jefe de campaña de Cambiemos en Mar del Plata, Emiliano Giri (PRO), responsable del Ente Municipal de Turismo (Emtur), se vio involucrado en un escándalo de corrupción -el caso de Astilleros Río Santiago-, lo que forzó su renuncia.[8]
Durante la semana del 28 de marzo de 2016 se vio afectada la secretaría de Cultura cuando su titular, Sebastián Puglisi, fundamentó su retiro en la obtención de un importante cargo que lo obligaba a frecuentes desplazamientos al exterior del país. Con él dimitieron el subsecretario Christian Rabe y el director coordinador, Emiliano Mensor (UCR), cuyos cargos fueron recientemente suprimidos[9]. Por su parte, Héctor Flores también se vio obligado a renunciar a solicitud del intendente por “no cumplir con las expectativas”,[10] tal como dio a conocer en una entrevista el secretario de gobierno Alejandro Vicente.[11] Por el momento se encuentra al frente de esa cartera Vilma Baragiola, titular de la secretaría de Desarrollo Social. Recordemos que en las PASO Baragiola compitió por la candidatura a intendente y obtuvo un nada desdeñable 38% del total de votos de Cambiemos. Desde entonces y dada su trayectoria política previa,[12] quedó confirmada como un actor central de la coalición y legitimó su desempeño al frente de una secretaría clave en la intendencia no sólo por el caudal de recursos que le son destinados sino también porque tiene a su cargo la implementación de importantes programas sociales que permiten el control de la territorialidad del municipio.[13]
En un clima que amenaza la estabilidad interna de la actual gestión, los rumores sobre una posible fragmentación que pondría fin a la coalición Cambiemos en Mar del Plata- Batán están a la orden del día. La falta de coordinación del equipo de trabajo de Carlos Arroyo alarmaron a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. En un encuentro que la mandataria provincial mantuvo con el intendente, sugirió el envío a la ciudad de un funcionario de su confianza para “coordinar” su gabinete y reforzar los puntos débiles de la gestión.
* * *
La síntesis de los artículos reunidos hasta aquí sugiere que Cambiemos funcionó como una coalición electoral exitosa, cuyo triunfo se plasmó en la distribución proporcional de concejalías. Esto no asegura necesariamente la formación de armados políticos que garanticen un trabajo de conjunto; en tal sentido, el funcionamiento de bloques por partido político de pertenencia pone de manifiesto ciertas limitaciones para la consolidación de esa alianza.
El equilibrio es delicado. AA es un partido fuertemente centrado en la figura del intendente; algunos de los problemas de su gestión derivan, en buena medida, de la ausencia de figuras con gravitación política y de la falta de una agenda definida para orientar la conducción. Esto convierte a la UCR en un actor político clave para mantener la estabilidad política del gobierno y conservar la mayoría en el Concejo Deliberante. Esta fuerza, además, cuenta con cuadros más avezados en política que sus dos “socios” del oficialismo. Por su parte el PRO, que se incorporó a la coalición con gran debilidad local, no tiene gravitación propia en la conducción del municipio pero es el puente indispensable que une a la administración local con los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y la Nación, que se encuentran en manos de ese partido.
Habrá que observar si los integrantes de la coalición son capaces de encontrar un horizonte de gobierno en torno a una agenda común. El envío de un coordinador aparece como un intento de conducir la acción de gobierno “desde arriba”, a la vez que de sostener al intendente en su labor cotidiana y en el diálogo con otras fuerzas partidarias, internas y externas a Cambiemos.
[1] Los aportes sucesivos son fruto de una investigación conjunta que se realiza en el marco del seminario de grado “Las coaliciones políticas en la Argentina del siglo XX”, dictado por Marcela P. Ferrari y Fernando M. Suárez. Los autores de las notas son estudiantes avanzados del Profesorado y la Licenciatura en Historia. [2] Disponible en : http://www.libreexpresion.net/los-numeros-finales-del-las-paso-en-general-pueyrredon/ [3] Información extraída de: : http://www.opinion22.com.ar/nota.php?notaId=22541 [4] Artículo 5º.- Cuando se renueve UNO (1), DOS (2) o más cargos, el cómputo siempre se hará a partir del primer lugar y la lista deberá tener por lo menos UNA (1) mujer cada DOS (2) varones para que se cumpla el porcentaje mínimo que exige la Ley Nº 24.012. Disponible en: http://inadi.gob.ar/institucional/marco-juridico-general/genero/decreto-nacional-1-24600-reglamentario-de-la-ley-de-cupo-femenino/ [5] Disponible en: http://www.treslineas.com.ar/contundente-triunfo-arroyo-pulti-n-1337888.html [6] http://www.lanoticia1.com/noticia/mar-del-plata-aumenta-el-boleto-de-colectivos-75353.html. [7]http://www.concejo.mdp.gob.ar/biblioteca/legislacion/REGLAMENTO%20INTERNO%20DEL%20 CONCEJO%20DELIBERANTE.pdf [8] En el marco de una causa que investiga presuntas irregularidades en contratos del Astillero Río Santiago, Emiliano Giri fue detenido el 8 de marzo de 2015 junto a otros cinco funcionarios, acusado de falsificar documentación de personas de bajos recursos con la que se generaron falsos legajos de personal jerárquico para apropiarse de esos salarios, entre 2012 y 2013. Cf. http://www.telam.com.ar/notas /201603/138786-detencion-peculado-astillero-rio-santiago-mar-del-plata-turismo.html , http://www.lacapitalmdp.com/detuvieron-a-emiliano-giri/, [9] http://www.lacapitalmdp.com/confirman-la-supresion-de-la-subsecretaria-de-cultura/ [10] Basado en la noticia presentada en el portal de noticias digital 0223. Disponible en línea, http://www.0223.com.ar/nota/2016-3-9-el-general-en-su-laberinto [11]http://www.radiobrisas.com/2016/03/31/vicente-afirmo-que-el-intendente-le-pidio-la-renuncia-a-flores-porque-no-cumplio-varias-expectativas [12] Baragiola comenzó a militar en la UCR en 1983 y desde entonces ha desempeñado diversas funciones: en 1991 fue primera presidenta de la Juventud Radical del MoDeSo (Movimiento para la Democracia Social, del cual también fue cofundadora); fue diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, parlamentaria del MERCOSUR, vicepresidenta primera de la comisión del mismo; en diciembre de 2013, siendo concejal, asumió como presidenta del Concejo Deliberante, función que desempeñó hasta ser destituida diez meses después, tras estar involucrada en un episodio de corrupción. Para mayor información, véase más abajo la nota sobre la trayectoria política de los candidatos a intendente de la Municipalidad de General Pueyrredón. [13] Más información en http://www.treslineas.com.ar/vilma-baragiola-bio-64.html
Marcela Ferrari, Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra
El 22 de noviembre de 2015 el candidato presidencial Mauricio Macri, de la coalición Cambiemos, triunfó en la segunda vuelta electoral con el 51,40% del total de los votos emitidos en todo el país sobre el candidato del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli quien alcanzó el 48,60%. La diferencia prácticamente se invirtió en provincia de Buenos Aires, donde Scioli obtuvo el 51,10% de los sufragios.
En la quinta sección electoral se recuperó la tendencia nacional ya que Macri se impuso por el 58.44%. Ese porcentaje se redujo en dos puntos en el partido de General Pueyrredón (PGP). En efecto, en este distrito las adhesiones electorales a los postulantes a la primera magistratura se repartieron entre el 56,6% que favoreció a Macri (226.078 votos) y el 43,4% a su adversario (173.170 sufragios). Las adhesiones crecieron notablemente respecto de las elecciones generales del 25 de octubre pasado, cuando alcanzaron respectivamente el 39.94% y el 32.29% del total de sufragios emitidos. En esa ocasión el porcentaje de voto a favor del macrismo también superaba el que había alcanzado en la provincia de Buenos Aires, donde Cambiemos obtuvo el 34.15% y el FPV el 37.08%.
En el ballotage la tendencia favorable al macrismo se acentuó, porque las mudanzas del voto desde otras fuerzas políticas lo favorecieron más que a su oponente, como indica la siguiente tabla:
Tabla 1. Voto a candidatos presidenciales de Cambiemos y Frente para la Victoria en elecciones general y ballotage. Gral. Pueyrredón, 2015
El incremento en números absolutos que aparece en la tabla anterior representa un alza del 45% del caudal de voto de octubre para Cambiemos y del 37,25% para el FpV.
En noviembre votó el 76 % de los empadronados; los 129.761 ausentes significaron una reducción de la participación electoral del PGP con respecto al conjunto del país y la provincia. De los 411.034 votos emitidos, hubo 5331 votos en blanco, 6110 votos nulos y 345 impugnados o recurridos. Los votos positivos -es decir, por alguno de los dos candidatos- alcanzaron a 399.248.
Segmentación barrial del voto marplatense
De las 203 escuelas donde funcionaron mesas electorales, el candidato de la coalición Cambiemos triunfó en 148 –en 80 de ellas por encima del promedio que obtuvo en el PGP y en 68, por debajo de él- y el del FpV en 55. Una primera aproximación a los porcentajes de sufragio obtenidos en cada una de dichas escuelas pone de manifiesto que la distribución socio-territorial del voto no fue uniforme ni homogénea.
Tabla Nº 2. Concentración del voto a candidatos presidenciales por zona y nº de escuelasPartido de Gral. Pueyrredón, ballotage 2015
Referencias: escuelas sin ubicar: 10 donde triunfó el FpV; 7 donde triunfó Macri por debajo del promedio y 17 por encima del promedio
La gran concentración del voto a Macri por encima del promedio local se dio en las zonas 1 y 2, que grosso modo podrían denominarse como centro y macro-centro; allí Scioli no triunfó en ninguna de las escuelas. Scioli se impuso sobre su adversario en zonas periféricas (zona 7 y 3), aunque con menos contundencia que en el caso anterior. En las restantes zonas la distribución fue más equilibrada, aunque favorable al macrismo (zonas 4 y 6).
La escuela donde más votos obtuvo el candidato del FPV (63,76%) fue la EP 49, pertenciente a la zona 5 . Por su parte, Cambiemos obtuvo un 76,6% de los votos en el colegio IDRA, ubicado en la zona 1.
NOTA:
A los fines del análisis dividimos el PGP en seis grandes zonas que agrupan barrios con continuidad territorial, entre otros:
1- La Perla, Primera Junta, Chauvin, Los Troncos, Stella Maris, Playa Grande;
2- San Juan, Don Bosco, Parque Luro, Santa Mónica, Nueva Pompeya;
3- Caisamar, Constitución, Aeroparque, Alto Camet, Parque Peña, Las Dalias;
4- Nueve de Julio, Las Lilas, Regional, Belgrano, Jorge Newbery, Hipódromo, Libertad, Echepare, López de Gomara, Don Emilio;
5- Villa Primera, Sarmiento, Los Andes, Bernardino Rivadavia, San Antonio, El Gaucho, Los Pinares, Bosque Alegre;
6- Peralta Ramos Oeste, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, Villa Lourdes, Santa Celina, Villa Vértiz, Cerrito, Juramento, Termas Huinco, Nuevo Golf, Punta Mogotes, San Jacinto, Alfar, Serena;
Si bien los resultados de las elecciones del Partido de General Pueyrredón parecen sorpresivos, observados desde una perspectiva histórica, pueden analizarse algunas tendencias de más largo plazo.(1)
Desde 1983 ningún candidato a intendente triunfó en la cuarta elección de su mandato. Es decir, tras acceder al Ejecutivo, ganar una legislativa y renovar su cargo ejecutivo, la elección legislativa sucesiva parece un obstáculo infranqueable. Así le ocurrió a Angel Roig en 1989 con el PJ, a Elio Aprile en 2001 con Acción Marplatense y a Gustavo Pulti en 2013 con la UCR (Frente Progresista Cívico y Social). El ganador de la elección legislativa no logró capitalizar su triunfo en la ejecutiva inmediatamente posterior: en 1991 triunfó el ucedeísta Mario Russak, en 2003 el radical Daniel Katz y en 2015 Carlos Arroyo, de Agrupación Atlántica.
La observación de los datos permite matizar dos ideas instaladas en el sentido común sobre la política marplatense: el poderío de los partidos locales y el escaso peso del Partido Justicialista.
En relación al primer punto, parece indudable que emergieron fuerzas con anclaje eminentemente local y obtuvieron resultados exitosos (Ucedé (2), Acción Marplatense, Agrupación Atlántica). Sin embargo, estas agrupaciones articularon alianzas con partidos políticos de orden nacional para mejorar o sostener sus performances.
En efecto, Russak se mantuvo un período en la intendencia aliado con el menemismo y Acción Marplantense derrotó al candidato que representaba a la unión del cobismo y el Frente para la Victoria en 2007, pero en 2009 articuló con el kirchnerismo. Asimismo, durante la década de 1990, el PJ obtuvo buenos resultados, probablemente traccionado por los triunfos provinciales y nacionales. Estas coaliciones muestran justamente que el peso del PJ fue significativo en la política local.
Esta tendencia no niega la importancia del radicalismo después de 1983, pero introduce matices a las lecturas que circulan habitualmente entre la ciudadanía. Al respecto, la UCR -que también realizó alianzas desde fines de la década de 1990- obtuvo en varias ocasiones cifras cercanas o superiores al cincuenta por ciento de los votos (1983, 1997, 1999 y 2003).
Las elecciones de octubre de 2015 parecieran escapar a las lógicas descriptas en la medida en que ni la UCR ni el PJ presentaron candidatos propios. Sin embargo, ambos fueron integrantes de los principales frentes en disputa y aportaron recursos variados para la elección. Aunque las tramas parecen similares, los resultados fueron diversos.
Si miramos las legislativas de 2013 los votos de las agrupaciones que encabezaron Vilma Baragiola (UCR – Frente Progresista, Cívico y Social) y Carlos Arroyo (Agrupación Atlántica) suman un 45,91% de los votos, una cifra muy similar a la obtenida el 25 de octubre de 2015 por Cambiemos (47,38%). En este sentido, los cálculos electoralistas realizados por las fuerzas políticas al agruparse parecen expresar una suma perfecta. Cabe destacar que el PRO carecía de fuerte presencia en el distrito y se montó sobre la preexistencia del armado territorial de la UCR y de Agrupación Atlántica.
Por otro lado, la coalición entre Acción Marplatense y el FPV local también parece redituable. En 2013 Acción Marplatense obtuvo el 17,59% del total de votos emitidos y el Frente Para la Victoria el 10,86%. La suma de ambos se refleja en los resultados que obtuvo el Frente Marplatense en las PASO de 2015 (28.52%). La polarización en la elección de octubre con respecto a las PASO favoreció más a Pulti, quien obtuvo un 36,38% de los votos. Sin embargo, es un número muy distante del que observamos en las elecciones ejecutivas de 2011, cuando Acción Marplatense ganó con el 39,26% (su mejor desempeño electoral) y el FPV lo secundó con el 20,53%.
En el caso de Cambiemos, se observa que en las elecciones generales perdió un porcentual de votos respecto de las PASO, de 52,29% a 47,38%. Si lo miramos en números absolutos también hubo una disminución de 2982 votos. En cambio, en el caso del Frente Marplatense de una a otra elección se registra un incremento de 38.577 votos.
De modo que en perspectiva histórica, los resultados de las elecciones de octubre de 2015 en el Partido de General Pueyrredón parecen menos sorpresivos que observados sólo a la luz de los últimos comicios.
Notas:
(1) Los datos de las elecciones generales de 2015 fueron tomados del escrutinio provisorio, cuando se escrutaron el 97,04% de las mesas.
(2) Si bien la Ucedé era una fuerza política nacional, no tenía resultados significativos en ese nivel, por lo que en algún punto la victoria en Mar del Plata lo convierte en un partido de arraigo local.
De cara a las próximas elecciones, en el Partido de General Pueyrredón cinco son los candidatos a intendente que competirán por ese cargo en este mes de octubre: el actual intendente del municipio Gustavo Pulti por el Frente Marplatense, Carlos Arroyo por Cambiemos, Lucas Fiorini por el Frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), Pablo Farías por el Frente Progresistas y Alejandro Martínez por el Frente de Izquierda de los Trabajadores. De ellos, únicamente Pulti presentó lista única en la instancia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El resto compitió por el espacio con otras listas internas antes de resultar electos por la ciudadanía como candidatos.
Frente al interrogante suscitado respecto a la manera en la que los referentes de las agrupaciones derrotadas se incorporarán en sus listas, aquí presentamos las resoluciones sobre los espacios que ocupará cada una de ellas en las candidaturas a concejales.
Carlos Arroyo, ganador de las PASO y candidato por Cambiemos, ubicará como primer concejal en la lista a su hijo, Guillermo Arroyo. Por su parte, con cerca del 40% de los votos en la interna del frente, la nómina que impulsaba la candidatura de Vilma Baragiola introducirá el segundo, el quinto y el séptimo candidatos a concejales en la lista que encabeza el referente de Agrupación Atlántica. De esta manera, los candidatos a concejales serán en segundo lugar el radical Mario Rodríguez; en tercero, Patricia Leniz; en cuarto, Guillermo Sáenz Saralegui y en quinto lugar, Juan Aicega.
El Frente Marplatense, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones, no modificará la lista con la que se presentó el 9 de agosto a las PASO. Los candidatos a concejales de octubre serán Santiago Bonifatti, Tarifa Balut, Claudia Rodríguez, Marcelo Fernández, Marina Santoro -referente de La Cámpora en Mar del Plata- y Pablo Retamoza.
El Frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), obtuvo el tercer lugar en las PASO, en las cuales Lucas Fiorini obtuvo el 65% de los votos de la interna en la que se enfrentó con Álvaro Fanproyen, referente de la Agrupación “Perón Vive”. Con el 35% de los votos, Fanproyen logró incorporar en la lista de octubre al segundo, quinto y octavo candidatos a concejales. La alineación de UNA será encabezada por Alejandro Carrancio y le seguirán Francisco Arcuri, histórico referente del peronismo marplatense, Stella Leguizamón, Marcelo Viejo, José Luis López y María Cecilia Martínez.
En los últimos días, Fiorini ha logrado sumar nuevas adhesiones a su espacio político, entre las que se destaca Nicolás Pedernera, referente de la agrupación Mar del Plata + Feliz, quien desistió de su pre-candidatura en las PASO para no competir con Gustavo Pulti en el mes de agosto. Asimismo, María Fabiana Lynch, pre-candidata en las PASO por Compromiso Federal también manifestó públicamente su apoyo a Fiorini. Sin embargo, resta saber si ellos serán incorporados al equipo de trabajo del referente massista, en caso de una posible victoria.
El reglamento del Frente Progresistas, que resultó cuarto en las elecciones PASO, estableció que, a fin de incorporarse como minoría e intercalar candidatos en la lista del candidato ganador, las otras listas debían superar el 18% de los votos al Frente. En una interna que se presentó equilibrada, Pablo Farías, del espacio GEN, triunfó sobre sus adversarios internos con el 1,35% del total de votos, seguido por Alberto Rodríguez, del Partido Socialista (PS) quien obtuvo el 1,34% y, en tercer lugar, por Schütrumpf, de Libres del Sur, con el 1,09%. Gracias a su performance las tres agrupaciones incorporaron a sus candidatos a la lista definitiva de concejales, en el siguiente orden: primero Sergio Squirru del GEN, segundo Walter Buceta del PS y tercero Rodrigo Blanco (dirigente del Instituto de investigación social, económica y política ciudadana), por Libres del Sur.
Por último, el quinto lugar fue ocupado por el Frente de Izquierda, que incorporará a sus candidatos en la lista de manera paritaria e intercalada, “uno a uno”, de acuerdo al Estatuto previo a la intervención a las PASO. Esto ubica a Agustina Vaccaroni, del Partido Obrero, como primera candidata a concejal y a Marcelo Roldán, del Partido de los Trabajadores Socialistas en el segundo.
De esta forma heterogénea, siguiendo los acuerdos establecidos internamente en cada frente, se definieron las listas que competirán el 25 de octubre de 2015, a fin de renovar 12 de las 24 bancas del Concejo Deliberante.
Fuentes
Entrevistas realizadas durante el mes de julio de 2015 por Mariana Pizzul a Alberto Rodríguez, Pablo Farías, Carlos Arroyo, Gustavo Vicini, Alejandro Martínez y Lucas Fiorini, pre-candidatos a intendente del Partido General Pueyrredón.
Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se desarrollaron este año por tercera vez desde su implementación. Este turno ha mostrado la reafirmación de ciertas tendencias anunciadas en los anteriores como también algunas novedades, muchas de las cuales derivan, en parte, de la adaptación de los actores políticos a las nuevas reglas del juego. En lo local, las PASO arrojaron un resultado que reflejó en gran medida la polarización nacional entre el Frente Para la Victoria (FPV) y el novel frente Cambiemos (PRO, UCR y Coalición Cívica).
Gustavo Pulti, tras años de mostrar su afinidad preservando la autonomía de su fuerza de origen vecinalista, pegó su boleta a la del FPV y rubricó un acuerdo con el peronismo local para constituir el Frente Marplatense con una única candidatura a la intendencia. El actual mandatario municipal obtuvo un 28% de los votos (97.622), lo que implicó una pérdida con respecto a las PASO de 2011 de más de 15 mil sufragios y más de 5 puntos porcentuales. No obstante, el espacio oficialista muestra una considerable recuperación con respecto a la elección legislativa de 2013 en la que no superó el 20 %.
Carlos Arroyo dio un doble ‘batacazo’ en esta primera vuelta electoral: derrotó tanto a su contendiente en la primaria, la radical Vilma Baragiola, como al intendente Pulti. Arroyo superó las expectativas ampliamente porque, si bien se esperaba, según las últimas encuestas, que fuera vencedor dentro del espacio Cambiemos, la amplitud de su victoria sobre Baragiola (más de 40 mil votos) y su clara primacía por sobre todo el resto de los candidatos estaba fuera de los cálculos. De esta manera, venció con contundencia a la gran vencedora de las elecciones de 2013 y al intendente de General Pueyrredón con más de 110 mil votos y un 32% sobre el total de los sufragios.
Resulta difícil corroborar si la tendencial polarización marplatense se debió a un efecto de la política local o, por el contrario, fue fruto de los resultados políticos nacionales. Lo cierto es que en Gral. Pueyrredón Cambiemos ganó con claridad todas las categorías nacionales (38% contra 31% del FPV para presidente y vice) y provinciales (Vidal obtuvo el 42% frente al 32% del FPV). Lo mismo ocurre si computamos los resultados de la coalición a nivel local sumando los votos obtenidos por sus dos candidatos (Cambiemos a nivel local superó el 50% de los votos). Pulti, por el contrario, sufrió una merma importante de los votos obtenidos por las listas nacionales y provinciales. A modo de ejemplo, Daniel Scioli superó en más de 10 mil votos los del candidato a intendente. A nivel local la lista UNA no tuvo la misma fuerza que a nivel nacional y provincial, y entre el Frente Marplatense y Cambiemos concentraron casi el 80% de las preferencias electorales a nivel local.
¿Lo importante es competir?
Las PASO del año 2015 han mostrado una mayor propensión a la competencia dentro de cada espacio, tal y como promueve la normativa vigente. Contrario al escenario de 2011 en que, por lo general, los actores partidarios prefirieron evitar la competencia dentro de las coaliciones, en 2015 se vio una mayor vocación por dirimir los candidatos mediante este mecanismo. En algunos casos se trató de una estrategia explícita, en otros se trató de un efecto no deseado tras una serie de negociaciones truncas, en la mayoría una mezcla de ambas.
De las cinco fuerzas que traspasaron el umbral electoral impuesto por las PASO cuatro utilizaron esa instancia para dirimir las candidaturas, con la única excepción del oficialismo municipal que apostó exclusivamente a la postulación de Pulti. Este panorama contrasta con el planteado en 2011 en que sólo el FPV y el Frente Popular, liderado a nivel nacional por Eduardo Duhalde, presentaron más de un candidato a la intendencia. Otro dato a destacar es que de las cinco coaliciones que optaron por presentar varios candidatos solamente una (Compromiso Federal) no vulneró el piso requerido por la legislación electoral por lo que se podría intuir, en términos generales, que se trató de una estrategia oportuna para atraer al electorado.
De todas ellas, sin dudas la que mayor atención atrajo fue la dispuesta por el frente Cambiemos que oponía a Vilma Baragiola, quien –como se afirmó- se había impuesto con contundencia las elecciones de renovación legislativa en el año 2013 (30% de los votos), contra el veterano dirigente Carlos Arroyo, que venía en un lento pero marcado ascenso en los últimos turnos electorales. La combinación entre dos figuras reconocidas de la política marplatense con una lista nacional con tracción produjo una competencia que le reportó al espacio más del 50% de las preferencias electorales. Sin embargo, la competencia estuvo lejos de la paridad: Arroyo casi duplicó los votos de Baragiola. Asimismo también multiplicó por dos sus propios resultados en las elecciones de renovación legislativa (pasó de 58 mil votos a más de 111 mil) y más que triplicó su performance en la anterior elección ejecutiva en las que había obtenido algo más de 30 mil votos.
De las restantes, dos de ellas se dirimieron con relativa claridad: Lucas Fiorini se impuso claramente sobre Álvaro Fanproyen en UNA (18 mil a 10 mil aproximadamente) y lo mismo ocurrió, aunque por un margen más estrecho, entre Alejadro Martínez y Gustavo Vicini en la competencia dispuesta por el FIT (5 mil a 4 mil). La interna del espacio Progresistas fue probablemente la más competitiva y, a raíz de ese motivo, la más conflictiva. Los tres candidatos se dividieron el electorado del espacio prácticamente en tres tercios, aunque Guillermo Schutrümpf quedó a un millar de votos por debajo de sus otros dos contendientes. La diferencia entre Pablo Farías y Alberto Rodríguez fue en el escrutinio definitivo de apenas 11 votos (4.614 a 4.603 sufragios), lo que llevó a una disputa que se volvió pública y que pusieron en duda el resultado de los comicios.
Abrir la puerta para ir a jugar…
Una vez más se ratificó la eficacia de la ley electoral y de las PASO como instancia dispuesta para depurar la cantidad de partidos y organizaciones autorizadas a participar de las elecciones generales. De 13 frentes electorales locales sólo 5 lograron superar el piso de 1,5% dispuesto para poder participar de las elecciones generales y disputar los cargos electivos puestos en competencia. De todos, el que más cerca estuvo fue Fernando Alí con su agrupación local Mirada Amplia Regional que con los resultados del escrutinio provisorio mantenía chances de pasar a las elecciones generales, pero que finalmente quedó en la puerta con un 1,37% de los votos. De las restantes agrupaciones ninguna superó el 1%; Patria Grande, en su debut electoral, fue la que estuvo más cerca de alcanzar el dígito.
Si bien es apresurado marcar una tendencia irreversible y desprender de ella algunas conclusiones, sí es posible describir algunos rasgos que ha tomado la competencia electoral tras 6 años de aplicación de la normativa vigente. En el año 2015 al igual que en 2011 se presentaron un total de 14 frentes electorales a competir en las primarias municipales, sin embargo en 2011 una decena pasó el piso requerido para competir en las elecciones generales mientras que en el actual comicio lo hicieron sólo 5. En las elecciones intermedias de renovación legislativa en 2013 de 11 pudieron competir en octubre 7 de ellas. Como se puede apreciar se muestra una incipiente tendencia a la reducción de contendientes en las elecciones generales y, como correlato, un electorado cada vez más concentrado en menos opciones electorales. A nivel nacional la tendencia es menos acentuada, pero también se registra: en 2011 de 10 fórmulas presidenciales compitieron 7 en las generales, mientras que en la elección actual de 11 podrán participar 6 el 25 de octubre.
Las elecciones primarias de 2015 ratificaron algunas tendencias que se venían desarrollando previamente. Las coaliciones políticas han multiplicado sustancialmente su competencia interna, al mismo tiempo que el acceso a la instancia electoral final se ha vuelto cada vez más restrictiva. Esto último, lejos de ser un dato anecdótico, puede repercutir en la desaparición de numerosas organizaciones políticas dado que se contemplan sanciones inapelables para los partidos que sucesivamente no logren obtener el piso de votos necesarios para participar de las elecciones generales. Menos partidos articulados en frentes más amplios, ese parece el escenario político al que nos conducimos casi indefectiblemente.
Este cuadro brinda información relevante (porcentaje de votos, perfil, trayectoria política y principales propuestas) de los candidatos a intendente del Partido de General Pueyrredón que ganaron la interna de las PASO y cuyo partido o coalición superó el piso mínimo de 1,5 % de los votos quedando habilitados para competir en las elecciones generales del 25 de octubre próximo.
Los porcentajes de votos fueron obtenidos sobre la totalidad de sufragios positivos (331.918) correspondiente al 98,05 % de las mesas escrutadas según las cifras publicadas por la Dirección Nacional Electoral en http://www.resultadosba.gob.ar/. A éstos se le suman 29.259 votos en blanco, 4.825 nulos y 218 recurridos e impugnados, lo que arroja un total de 366.220 sufragios emitidos sobre los 556.811 electores habilitados. De acuerdo con estos cómputos, el porcentaje de participación fue de tan solo el 65,77 %.
A través de esta sección se accede a información básica sobre el perfil de los 18 precandidatos a intendente del partido de General Pueyrredón que se presentan a competir en las PASO 2015, fundamentalmente en cuanto se refiere a su trayectoria política en cargos públicos y partidarios.
Hemos reconstruido estas trayectorias a través de distintas fuentes que son mencionadas al pie de cada una de ellas. La extensión es tan irregular como la información disponible sobre los candidatos.
Asimismo, se incluyen las tres principales propuestas de los candidatos. Es nuestra intención poner a disposición esta información acerca de todos los competidores que participarán el 9 de agosto próximo. Por esa razón hemos establecido contacto con todos ellos y, a medida que nos otorguen entrevistas, ofreceremos este material a nuestros lectores.
Marcela Ferrari y Mariana Pizzul
NOTA: Hemos señalado con rojo los candidatos que pasaron las elecciones primarias.
Fernando Alí es pre-candidato a intendente por el Partido Vecinalista MAR (Mirada Amplia Regional). Nacido en Hinojo, Pcia. de Buenos Aires, tiene 38 años y es padre de 3 hijas. Es médico egresado de la UNLP y tiene un posgrado en Salud Mental por la Universidad Maimónides.
Más allá de haber tenido desde joven una inclinación a las actividades solidarias, fue en la universidad donde ingresó a la política, entendiendo a la misma como herramienta de transformación. Inició su militancia universitaria en 1997 en una agrupación independiente llamada Estudiantes Convocados y fue presidente del Centro de Estudiantes de Medicina, Consejero Académico y Delegado de la Federación Universitaria Argentina en el 2002.
Al finalizar sus estudios y en el marco de la primer presidencia de Néstor Kirchner, fundó y conformó la juventud del Frente Para la Victoria de la 7ma sección electoral de la Pcia. De Buenos Aires y en la ciudad de Olavarría la Juventud Olavarriense Convocada (JOC). En el 2009 fue candidato a concejal por la ciudad de Olavarría.
Reside en Mar del Plata desde el año 2009 y actualmente se desempeña como director del PAMI UGL XI en Mar del Plata. En la elección de 2013 fue candidato a Diputado Nacional por la Pcia. de Bs. As.
Durante el 2015 conforma el Partido Vecinalista MAR (Mirada Amplia Regional) frente a la ausencia del Frente para la Victoria a nivel local, y la falta de representación de sus intereses del Frente Marplatense conformado por Gustavo Pulti y Carlos Cheppi, con el cuál presenta su candidatura.
Fuentes
Entrevista a Fernando Alí, realizada por Mariana Pizzul el 20 de julio de 2015.
Carlos Arroyo Precandidato a intendente por la Agrupación Atlántica, integrada a Cambiemos Buenos Aires; sigue la línea del PRO. Encabezan la lista de concejales (Línea 1 A Amarillo) Guillermo Fernando Arroyo y el actual concejal Guillermo Sáenz Saralegui.
Nació en Mar del Plata, en diciembre de 1945 (69 años). Su padre era propietario de una pequeña fábrica de jabones y su madre, ama de casa. Es separado y tiene dos hijos.
Cursó la escuela primaria en el colegio Don Bosco y la secundaria en el Mariano Moreno. Trabaja desde los 16 años, como ascensorista, cajero de un comercio y posteriormente como profesor particular. Comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Nacional de la Plata, que suspendió por razones personales. Ingresó en la Marina como cadete y luego en el Ejército, como soldado. Concluyó su carrera universitaria y se recibió de abogado en 1971. Ejerció la actividad docente en el nivel secundario durante más de 40 años, principalmente en la Escuela de Enseñanza Media (EEM) Nº 2, donde dictó asignaturas vinculadas al Derecho y la Historia; también fue profesor de Ciencias Políticas en el Instituto de Formación Docente Nº 19. En 1988 concursó como director de la EEM Nº 2, cargo que ganó y desempeñó durante más de 25 años. Concluyó su experiencia en docencia en 2009.
Trayectoria política: en tiempos de la primera intendencia de Mario Russak (1978-1981) fue designado Coordinador de los Departamentos de Transporte y Tránsito y de Inspección de tránsito. Luego fue nombrado Director de Tránsito.
Desde la reapertura democrática, salvo en 1991, se postuló como candidato a intendente en cada una de las convocatorias. En 1982 se afilió a la Alianza Federal -cuyo referente era Francisco Manrique, ex oficial naval y ministro de Bienestar Social (1970-1971). En nombre de esa fuerza presentó su candidatura a la intendencia en 1983. Renunció al partido en 1984 cuando Manrique apoyó la postura que terminó en el acuerdo de paz con Chile. Con posterioridad, adhirió al Partido de la Independencia (que años más tarde confluiría en el MODIN del ex militar carapintada Aldo Rico).
Entre 1992 y 1994 fue convocado por el nuevamente intendente Russak y se desempeñó como subsecretario de Inspección General, subsecretario de Servicios Públicos, director general de Transporte y Tránsito.
Adhirió al partido Partido Popular de la Reconstrucción en la provincia de Buenos Aires, que respondía a Gustavo Breide Obeid, fundado en 1996, opuesto al neoliberalismo, defensor del nacionalismo católico, favorable a no pagar la deuda externa y contrario al aborto.
En 2007 Arroyo se postuló a intendente por el Partido Unidad Federalista, conducido por el ex comisario Luis Patti. En 2009, Arroyo fue electo concejal, cargo al que se presentó por el Frente Es Posible, que respondía a Alberto Rodríguez Saá. En 2011 postuló como candidato a intendente por el Frente Popular, cuyo referente era el ex gobernador y presidente de la República, Eduardo Duhalde. En 2013 renovó su concejalía a través de su propio partido, Agrupación Atlántica.
En el año 2000 obtuvo la distinción Cultura de las Américas, de la Confederación de Instituciones Españolas en el continente americano.
Vilma Baragiola Es precandidata a intendente del partido de General Pueyrredón por la coalición Cambiemos (PRO + UCR + Coalición Cívica). Afiliada a la UCR desde 1983, su lista de concejales (1 AA Amarillo) es encabezada por el concejal Mario Rodríguez (UCR) y a Juan Aicega (PRO).
Baragiola nació en Mar del Plata en 1967. Tiene 43 años, es casada, tiene hijos. Actualmente es concejal de General Pueyrredón.
Trayectoria partidaria: Comienza su militancia política en 1983 en el radicalismo. En 1987 es miembro del Comité de Acción Política de la Juventud Radical (JR) de Gral. Pueyrredón. En 1989 es electa delegada seccional de la JR 5ª sección y resulta electa vicepresidente de la misma. Preside la JR del Movimiento Renovación y Cambio, del que es delegada seccional. En 1991 es cofundadora del Movimiento para la Democracia Social (MoDeSo) en el partido de Gral. Pueyrredón y asume como presidente de su JR, Posteriormente es delegada de la JR al comité de la provincia de Buenos Aires. En 1993 resulta reelecta en ambos cargos. Fue candidata a Intendente por la UCR del Partido de General Pueyrredón. Su militancia en el radicalismo ha sido sostenida.
Trayectoria en cargos públicos: 1988: Ingresa como asesora al bloque de concejales de la UCR en el Partido de Gral. Pueyrredón. En 1997 resulta electa concejal por la Alianza, cargo que ocupa hasta 2001. En 2002 es designada Directora General de Asuntos de la Comunidad del municipio y entre 2003 y 2005 se desempeña como Secretaria de Desarrollo Social del Partido de Gral. Pueyrredón. En 2005 es electa diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Mientras duró su mandato (hasta 2009), fue parlamentaria del MERCOSUR Vicepresidente Primera de la Comisión del MERCOSUR, secretaria de la comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios. En 2009 fue nuevamente electa concejal de Gral. Pueyrredón por la UCR y en 2013 volvió a ser electa por la lista del Frente Progresista, Cívico y Social.
Oscar De Noia es pre-candidato a intendente del Partido de General Pueyrredón por el Movimiento Amplio de Trabajadores y Desocupados (MATRAJU). Es Licenciado en Sociología y padre de cuatro hijos .
Fue durante muchos años funcionario del municipio y director de Planeamiento Estratégico a la vuelta de la democracia. Fue asimismo presidente del Colegio de Sociólogos.
Las elecciones PASO 2015 son las primeras que lo presentan como aspirante a ocupar el cargo público, más allá que su principal aspiración es poner en agenda sus propuestas para solucionar los principales problemas de la ciudad, dentro de los cuáles considera más importante el de la educación.
Su lista (Unidad) lleva como primer y segundo concejal a Miguel Quiroga y Juan Javier Montero.
Ricardo Elorza es pre-candidato a intendente por Compromiso Federal. Tiene 68 años, está casado y tiene dos hijos. Es contador público y director artístico de una radio de la ciudad y presidente y fundador del Instituto Manuel Belgrano de Mar del Plata.
Trayectoria: Fue presidente del Partido Justicialista en Mar del Plata e integró el Concejo Deliberante, donde ejerció la vicepresidencia primera entre 1993 y 1997. En el 2000 abandonó la contienda electoral, y decidió presentarse como precandidato a intendente en el 2015.
Su lista (Alianza Peronista) lleva como primeros concejales a Gustavo Subiledt y Alicia Beatriz Villanueva.
Álvaro Fanproyen Precandidato a intendente por la alianza Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), por la agrupación Perón Vive, alineada en el Frente Renovador que reconoce como referente a Sergio Massa. En su lista (Línea Renovadora), donde se encuentra oficialmente inscripto como Álvaro García Fanproyen, lleva como primero y segundo candidatos a concejal a Francisco Arcuri y al periodista José Luis López, respectivamente.
Nació en Mar del Plata, tiene poco más de 30 años.
Trayectoria política: Este joven candidato se postuló a las elecciones de concejal en 2013 por Mar del Plata + Feliz.
Pablo Farías Pre-candidato a intendente del partido de General Pueyrredón por el GEN, integrado a la alianza Progresistas junto con el Partido Socialista y Libres del Sur. La lista que encabeza (Igualdad y Decencia), lleva como 1ª y 2ª concejales a Sergio C. Squirru y Pablo Aceto.
Farías nació en Mar del Plata en 1968, es casado y tiene un hijo. Desde 2011 es diputado provincial bonaerense por la 5ª sección electoral, cargo al que accedió a través del GEN integrado al Frente Amplio Progresista (FAP).
Trayectoria partidaria: En 1983 militó en la Juventud Radical (JR), colaborando en la campaña preelectoral de Raul Alfonsín. En marzo de 1984 fue miembro fundador de la Franja Morada Secundaria de Mar del Plata, desde donde accedió a la mesa provincial de esa organización. En enero de 1985 fue miembro fundador en Mar del Plata de la Junta Coordinadora Nacional de la UCR. Fue secretario general de la JR de la 5ª sección electoral (1989-1991) y del la JR de Mar del Plata (1991-1993). En enero de 2006 fue co-fundador del partido GEN en Mar del Plata, del que fue además secretario seccional. Entre 2008 y 2009, en ese mismo partido, se desempeñó como secretario de relaciones institucionales, secretario de propaganda y campaña permanente de la mesa provincial del GEN, miembro de la mesa local de la Coalición Cívica y delegado seccional en representación de la 5ª sección electoral. En enero de 2009 fue candidato a diputado nacional por el GEN en el Acuerdo Cívico y Social
Trayectoria en cargos públicos: Se desempeñó como asesor del bloque de concejales de la UCR del partido de General Pueyrredón entre 1989-1991, 1991-1995 y, posteriormente, entre 2001 y 2005. Entre 1995 y 1999 fue asesor legislativo del bloque de diputados radicales de la legislatura bonaerense. En el año 2000 fue contratado por el PNUD para realizar tareas de auditoría dentro del Programa Nacional para la Sociedad de la Información, de la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva, dependiente de la Presidencia de la Nación. Además, se desempeñó en la Secretaría Legal y Técnica de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. A lo largo de 2005 fue secretario del bloque radical del HCD del partido de Gral. Pueyrredón. Entre 2007-2009 se desempeñó como secretario Legislativo del bloque de concejales de la Coalición Cívica de Mar del Plata. En 2010 fue pro-secretario administrativo del bloque GEN-PS de la cámara de Diputados bonaerense.
Además de su carrera político-partidaria, entre 1997 y 1998 fue miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Delegación Mar del Plata.
Lucas Fiorini Precandidato a intendente por Unidos por una Nueva Alternativa (UNA); responde al Frente Renovador y se presenta como “el candidato de Sergio Massa en Mar del Plata”. Nació en 1974. Tiene 41 años, es casado y tiene una hija. Es abogado y docente universitario. Concejal del partido de General Pueyrredón (2013-2017) y vicepresidente 1º del Honorable Concejo Deliberante.
Fue director de la sede de la Universidad Católica Argentina en Mar del Plata
Trayectoria política: desde joven militó en el peronismo. Fue uno de los organizadores del Frente Renovador en Mar del Plata
Su lista (Corriente Renovadora) lleva como candidatos a primer concejal a Alejandro Carrancio, abogado y consejero académico de la Facultad de Derecho. Se encuentra fuertemente ligado al gremio de gastronómicos, sector del que resulta la candidatura de su segundo concejal, Marcelo Viejo.
María Fabiana Lynch es pre-candidata a intendente por Compromiso Federal, partido que lidera a nivel nacional Adolfo Rodríguez Saa. Representa dentro del partido a la línea de Raúl Castells, el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD). Casada con dos hijos, reside en Mar del Plata desde 2006. Se desempeña como mandataria nacional. Su lista (MIDJ) lleva como concejales a Miguel Ángel Lantz y Valeria Cristina Cano.
Trayectoria: Inició su participación política en el Plan Atando, plan de alfabetización impulsado por Cafiero a fines de la década de 1970. Su trayectoria política estuvo fuertemente marcada por su militancia en el espacio que encabezaba el intendente justicialista de Lanús, Manuel Quindimil entre 1990 y 1998. En el año 2007 comenzó a participar con Rodríguez Saa en Compromiso Federal.
En el año 2011 vendió una propiedad en Lomas de Zamora para solventar su candidatura a diputada por la quinta sección electoral. En 2013 encabezó una lista de concejales por el espacio y actualmente compite contra Ricardo Elorza para pasar la instancia de las PASO.
Su participación política se realizó específicamente en marcos electorales.
Fuentes
Entrevista realizada a María Fabiana Lynch por Mariana Pizzul el 24 de julio de 2015 en Mar del Plata.
Alejandro MartínezEs precandidato a intendente por el Partido Obrero en el Frente de Izquierda, que nuclea asimismo a la Izquierda Socialista y al Partido de los Trabajadores Socialistas. Su lista, Unidad, lleva como primera concejal a Agustina Vaccaroni, docente y dirigente estudiantil.
Nacido en Lincoln, provincia de Buenos Aires en 1964, reside en la ciudad desde 1991. Está separado y tiene tres hijos. Se desempeña en el gremio de la construcción.
Trayectoria política: Comenzó a militar en el Partido Intransigente en el año 1985, en el marco del plesbicito sobre el conflicto del Beagle. En el año 1989 se integró al Partido Obrero y es uno de los fundadores del Polo Obrero en Mar del Plata en el año 2000.
Ha sido activista en la metalúrgica Eskabe, en la fábrica textil Hilamar y delegado en una fábrica de pescado en el puerto de Mar del Plata.
Actualmente es integrante del Comité Regional del Partido Obrero.
Esta es la tercer oportunidad en la que se presenta a ocupar el cargo de intendente.
Adriana Merelas Es pre-candidata a intendente por el Movimiento Popular Patria Grande, que se presenta por primera vez a elecciones. Tiene 54 años y es madre de diez hijos. Es una de las referentes del movimiento Sin Techo y encabezó la lucha en el marco del desalojo y represión en el barrio El Martillo, en 2009, suceso que derivaría en la construcción comunitaria del barrio 15 de enero.
Su lista (Para la liberación) lleva como primer concejal a Emanuel Pironi, joven dirigente, y Martín García, referente del movimiento 15 de enero.
Marcos Pascuán es el pre-candidato a intendente por el Nuevo MAS (Movimiento al Socialismo). Nacido en 1983, tiene 31 años y una hija. Se desempeña como trabajador administrativo del Hospital General de Agudos (HIGA) y es periodista. Actualmente estudia Profesorado en Historia.
Trayectoria: Se inició en la militancia política dentro del Nuevo MAS en el año 2010 en el marco de las elecciones de la CTA como trabajador del Casino. En el 2013 y 2014, participó de un proceso de lucha que se vivió en el HIGA y junto a sus compañeros, formaron espacios asamblearios por fuera de los sindicatos.
Es la primera vez que aspira a ocupar un cargo público.
Su lista (SOB) lleva a Matías Rodríguez, estudiante de psicología, como primer concejal.
Gustavo PultiPre-candidato a intendente por Acción Marplatense, partido vecinal integrado en el Frente Marplatense integrado por el Frente para la Victoria, Acción Marplatense, Nuevo Encuentro y el Socialismo Marplatense, que, en el orden nacional, responde al Frente para la Victoria. Su lista (Marplatense) es encabezada por los concejales Santiago José Bonifatti y Balut Olivar Tarifa Arenas.
Nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, en 1961. Tiene 53 años, está casado y tiene dos hijas. Es contador público nacional, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP. Se desempeña como intendente desde 2007, cuando alcanzó ese cargo por elecciones en nombre de Acción Marplatense, y fue reelecto en 2011.
Trayectoria: Comenzó a participar en política en las filas del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), en la ciudad de Mar del Plata. En 1987, a los 26 años, se presentó a elecciones como candidato a concejal. Accedió por primera vez a una banca en 1989, por el mismo partido integrado en el Frente Justicialista Popular (FREJUPO). En 1993 renovó su banca a través de la alianza del MID con la Unión de Centro Democrático (UCeDé). En 1997 fundó el partido vecinal Acción Marplatense, a través del cual alcanzó tres nuevos cargos como concejal en 1997, 2001 y 2005. Fue miembro del Concejo Deliberante durante dieciocho años consecutivos.
Presentó su candidatura a intendente por Acción Marplatense en 1999 y 2003. Resultó electo intendente en 2007, cuando se impuso sobre los candidatos de la UCR y el Frente para la Victoria; renovó ese cargo en 2011.
En 2009 presentó una candidatura testimonial a senador provincial, por el Frente para la Victoria.
Además de su actividad política, fue columnista del diario La Capital, profesor de la universidad CAECE y de la Facultad de Ingeniería de la universidad FASTA. Fue becario de la Fundación Universitaria del Río de la Plata. Se desempeñó como asesor de empresas.
Alicia Beatriz Reyley es pre-candidata a intendente por el Frente Popular, frente que nuclea al Partido de los Trabajadores y del Pueblo y a Emancipación Sur. Reside en la ciudad desde el año 1977. Casada con cinco hijos, se desempeña como presidenta de Unión Popular, es secretaria de formación de CTA, prosecretaria gremial en ATE y miembro de la Multisectorial de la Mujer.
Inicia su militancia a fines de la década de 1960 en la agrupación peronista Amado Olmos y es miembro del Partido Justicialista hasta su alejamiento durante la década de 1990. En el año 2008 se suma a la conformación del Instrumento por la Unidad Popular, espacio en el que actualmente participa. Fue candidata a concejal en el 2009 y el 2013, y a consejera escolar en el 2011.
Su lista (Protagonismo y Participación) lleva como candidatos a concejales al referente local del PTP Matías Maciel, a Agustina Marchetta, militante de Unidad Popular y a Laura Ruocco, representante del Movimiento Mar del Lucha, que trabaja hace 9 años en la ciudad sobre temas vinculados a los derechos de las mujeres.
Alberto Rodríguez Pre-candidato a intendente por el Partido Socialista, dentro del Frente Progresistas integrado por el GEN, Libres del Sur, el Partido Socialista Auténtico (PSA) y el Partido Socialista. Su lista (Socialismo y Participación) lleva como primeros concejales a Walter Buceta y a Alberto Fallacara.
Nació en La Plata, en 1963, hijo de padre albañil y madre ama de casa. Tiene 51 años, es casado y tiene dos hijos. Desde 1974 vive en Mar del Plata. Realizó sus estudios secundarios en la Escuela Piloto y cursó su carrera de grado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde se recibió de abogado. Realizó una especialización en Sindicatura concursal en la Universidad de Salamanca, España, y es Magíster en Derecho Penal por la misma casa de estudios.
Se desempeña como abogado, docente, mediador. Actualmente forma parte del gabinete del Rectorado de la UNMdP como Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas. Ha sido secretario Legal y secretario del Consejo Superior de la UNMdP.
Trayectoria: Comenzó a participar en política en la coyuntura del conflicto de Malvinas y el retorno de la democracia. Se afilió al Partido Socialista Popular en 1984. Actualmente es apoderado del Partido Socialista de Mar del Plata, integra la Junta Provincial del Partido Socialista como responsable de la Quinta Sección Electoral es miembro del Comité de Disciplina a nivel nacional y congresal nacional del Partido.
En 2013 fue precandidato a primer concejal por el Frente Progresista, Cívico y Social.
Su participación pública se inició como miembro de la comisión directiva del Centro de Estudiantes de su Facultad; primer secretario de relaciones Obrero Estudiantiles de la Federación Universitaria Marplatense en el momento de su creación; fue delegado de la Federación Universitaria Argentina (FUA); Como parte del claustro docente de la UNMdP, formó parte del claustro docente de la Asamblea Universitaria.
Se desempeñó como empleado en el Poder Judicial y participó activamente en el gremio como delegado, miembro de la comisión directiva de la Junta Local y delegado de la Comisión Marplatense.
Integró el Directorio de Obras Sanitarias Sociedad de Estado y fue Defensor del Pueblo Adjunto en Mar del Plata.
Fue miembro de comisiones directivas del Club Quilmes de la ciudad de Mar del Plata.
Luis Sánchez es el pre-candidato a intendente por Todos por Buenos Aires (TOBA), partido que participa por primera vez en una elección a nivel local y provincial. Tiene 53 años y trabaja como mecánico dental. Ha militado desde el regreso de la democracia en el Justicialismo.
Si bien presenta su candidatura a ocupar el cargo público de intendente, considera prioritario que su partido haga pie en la 5ta sección electoral.
Guillermo Schütrumpf Precandidato a intendente del partido de General Pueyrredón por Libres del Sur, incorporado a la coalición Progresistas junto con el GEN y el Partido Socialista. Su línea interna en estas elecciones se denomina CREO y la lista de concejales es encabezada por Rodrigo Blanco y José Luis Fernández de Landa.
Schütrumpf nació en Mar del Plata en 1967. Tiene 47 años, es casado y tiene dos hijos.
Estudió en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Es comerciante, gerente de Matilda Pastas
Entre 2007 y 2011 se desempeñó como concejal del partido de General Pueyrredón
Gustavo Vicini es pre-candidato a intendente por el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), dentro del Frente de Izquierda, integrado por el PTS, el Partido Obrero, y la Izquierda Socialista. Su lista, Renovar y Fortalecer el Frente de Izquierda lleva como primeros concejales a Miguel Roldán y Carina Falcón.
Cuarta generación de marplatenses, nació en el año 1979 y tiene 35 años. Realizó sus estudios secundarios en el Instituto Sarmiento y luego estudió Historia en la UNMDP. Actualmente se desempeña como docente, delegado del CENS 451 y delegado opositor de la Agrupación Marrón del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación (Suteba) desde el 2010. Asimismo ocupa el cargo de congresal provincial del Suteba.
Trayectoria: Inició su militancia como independiente en el espacio universitario en el 2000, en una agrupación llamada Atuel, impulsada por el Partido Obrero. En el 2004 comienza a militar en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), fuerza que lo tiene como uno de los fundadores en la ciudad y que actualmente encabeza. Fue candidato a concejal en el Partido de General Pueyrredón en 2007 y 2009 y en 2011 encabezó la lista de la Quinta sección electoral del FIT.
Esta nube conceptual fue construida a partir de la selección de un conjunto de etiquetas extraídas de cada una de las plataformas electorales de los pre-candidatos a intendente del Partido de General Pueyrredón en las PASO 2015. De este modo, nos proponemos construir una representación gráfica de la “agenda política local”, es decir, la lista de temas o problemas en los que ponen atención las diversas fuerzas políticas. Aunque desde ya las propuestas son diversas, e incluso antagónicas, lo que aquí interesa resaltar son los tópicos centrales que se discuten.
Como puede observarse, las cuestiones que aparecen en las preocupaciones de la mayoría de los pre-candidatos se ven en letras grandes en la nube, mientras que, por el contrario, aquellas que se limitan a un porcentaje menor de las propuestas, se observan con letras más pequeñas.
Las plataformas con las que hemos trabajado fueron recogidas de la web o solicitadas a las respectivas fuerzas políticas. Iremos actualizando el post al recibir las propuestas faltantes.
Nos interesa además poner a disposición de la ciudadanía un panorama completo de las propuestas de cada fuerza, a las que podrán acceder a través de los links respectivos que detallamos más abajo.