Blog

Los Comités Barriales de Emergencia. Una experiencia de acción colectiva.

Marcela Ferrari
INHUS, UNMDP-CONICET, CEHis, Fac. de Humanidades, CIC.
Patricia Lucero,Sofía Ares, Claudia Mikkelsen
INHUS, UNMDP-CONICET, GESPYT, Fac. de Humanidades [1]

 

Si entendemos que la acción colectiva es un acto relacional con sentido, deliberado y reflexivo, que trasciende la esfera privada de los actores para inscribirse en el espacio público buscando constituir una diferenciación entre un nosotros que los identifica y un otro externo que aparece como una alteridad no siempre conflictiva,[2] no hay dudas en cuanto a que la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) del Partido de General Pueyrredón, autogestados ante el desafío del COVID19 y del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), se inscribe en ese marco. Una lectura atenta de las redes sociales de los CBE da fundamento a esa afirmación y permite desplegarla para empezar a reconstruir la historia de estos actores colectivos a partir de su propio discurso público.[3] Es posible pensar esa historia en términos de autorrepresentación de un colectivo que no obstante su existencia reciente, hunde sus raíces en el largo plazo. Al igual que en otras experiencias que emergieron muy poco antes y de otras que parecen replicarla y expandirla, la pandemia sacó a la luz con gran intensidad los problemas preexistentes de los barrios de Mar del Plata y Batán y ofreció la oportunidad de articular un conjunto de asociaciones y movimientos sociales que desde tiempo atrás actuaban en el municipio.[4] Hoy, en esta ciudad con fuerte tradición vecinalista, su trabajo en común se despliega en lo cotidiano y oscila entre la atención a demandas concretas y la construcción de lazos de solidaridad extensos, que los trascienden y le dan sentido público.

Qué son y dónde se ubican los CBE

Los CBE se presentan como dispositivos de articulación comunitaria que trabajan para fortalecer una red de asistencia social robusta que ya se encontraba extendida en los barrios del Partido de General Pueyrredón -Mar del Plata y Batán- al desatarse la pandemia. El primer CBE nació a fines de marzo, a mediados de abril eran 30 y en la actualidad suman 33, lo que muestra la celeridad con que actuaron instituciones y organizaciones diversas para atender los requerimientos inmediatos de la pandemia y el ASPO, con alto grado de solidaridad y unidad.  Como los propios actores comunicaron, su formación fue impulsada por iglesias, clubes, organizaciones políticas, sociedades de fomento, centros y salas de salud, dispositivos estatales de contención y comedores, algunos de los cuales se abrieron a instancias de los comités, que se integraron ante las dificultades asociadas al ASPO para ofrecer soluciones, en especial a quienes “viven el día a día o no tienen condiciones básicas para garantizar la cuarentena”. Se perciben como una herramienta de construcción transversal, dotada de una gran diversidad institucional, política e ideológica, puesta al servicio del cuidado de la vida amenazada en los barrios. Integran, coordinan y actúan en relación permanente con los comedores escolares y comunitarios, las cocinas populares, los merenderos, los programas de asistencia alimentaria para adultos mayores extendidos por el territorio municipal.

Cada comité integra referentes de entre uno y cinco barrios entre aquellos del municipio que registran mayores necesidades. La participación es voluntaria y la decisión emana “de la reflexión colectiva de cada una de las organizaciones o instituciones que la componen”. Es decir, la presencia de movimientos populares, instituciones escolares, sanitarias, sociales, deportivas y eclesiásticas es decidida dentro de las organizaciones participantes, de manera deliberativa y reflexiva.

La mayoría se ubica en espacios no céntricos. Están integrados en cuatro zonas -Oeste, Sur-Oeste, Sur y Norte-, cada una de las cuales fue definida a partir de la logística de distribución de alimentos.

Identificador CBE Barrios
1 Virgen de Luján – Barrio Feliz – Ameghino
2 Libertad
3 Malvinas Argentinas
4 9 de Julio – López de Gomara – San Cayetano
5 La Herradura – Hipódromo – San Jorge
6 Jorge Newbery – Belisario Roldán – Cnel. Dorrego
7 Las Américas – Regional – Don Emilio
8 Autódromo – Belgrano – José Hernández
9 Don Bosco – B. Rivadavia – Los Andes – Santa Mónica – Estación Norte
10 Pueyrredon – Fortunato de la Plaza – Villa Evita
11 Bosque Grande-San Antonio-Santa Rita-Dos Marías
12 Las Heras
13 El Martillo
14 Estación Chapadmalal
15 Parque Hermoso – Valle Hermoso
16 Parque Independencia
17 Batán
18 El Boquerón
19 Florencio Sánchez – Cerrito – San Salvador – Don Diego
20 Antártida Argentina-Monte Terrabusi-Santa Rosa del Mar-Quebradas
21 San Martín-Cerrito Sur-Juramento
22 Nuevo Golf
23 Puerto
24 Acantilados – Serena – San Jacinto – Faro Norte – Alfar
25 Corredor 2 – Estación Camet, El Casal, 2 de Abril
26 Parque Camet
27 Las Dalias
28 Félix U. Camet
29 Aeroparque
30 Alto Camet
31 Centenario
32 Parque Palermo

 

Problemas detectados y redes de resolución

Estos espacios de encuentro y articulación sacaron a la luz un conjunto de alertas, problemas de larga data identificados por los propios colectivos barriales, que la pandemia puso en evidencia con total nitidez. Los CBE trabajan -principal pero no únicamente- sobre esas alertas para garantizar que sea posible sostener el aislamiento y el tránsito por sus distintas fases en los sectores vulnerables. La alerta primordial es la alimentaria porque, afirman con certeza, sin comida no hay salud y es indispensable “Resolver lo alimentario para concentrarnos en lo sanitario”; de allí que una de las principales acciones sea la distribución de alimentos frescos y secos. Otras alertas son el monitoreo de precios, por el cual se intenta evitar y denunciar abusos; la violencia familiar y de género, que en situaciones de aislamiento pueden incrementarse, tanto más si se suman condiciones de hacinamiento; la violencia institucional, a fin de evitar que las fuerzas de seguridad incurran en prácticas violentas. Por último, la alerta sanitaria, que está en la base de todo el dispositivo, a la que más adelante nos referiremos en particular.

Esas alertas, nacidas de necesidades concretas, son presentadas en términos de derechos de los vecinos. En efecto, los CBE entienden que es preciso atenderlas y ofrecer soluciones para que sea posible transitar la situación de aislamiento decidida a causa de la pandemia y la distensión paulatina dentro de los marcos constitucionales. A tal fin, nutridos por la red de actores sociales preexistentes, establecieron o reforzaron vínculos con un conjunto de instituciones entre las que destacan las del Estado, en sus tres niveles.

El principal actor interpelado es el Estado municipal, con información precisa, relevada y procesada con rigurosidad metodológica: conocen la localización de los comedores y merenderos, las necesidades del territorio, por sólo mencionar dos saberes autogenerados. Ante el municipio, en encuentros sostenidos en un comienzo cada 48 hs que, a medida que se aceitó la articulación, se espaciaron a dos por semana, los CBE se presentan como un nosotros, como herramienta de articulación con el territorio, de actuación sostenida en el tiempo, eficaz para ocupar un vacío de la política, diciendo cómo se puede llegar al territorio con conocimiento de dónde están las necesidades y cómo coordinar medidas de gobierno que tengan impacto en los barrios. No hablan de reemplazar al Estado, al cual le reconocen -y, en cierto sentido, reclaman- su presencia cubriendo funciones indelegables. En el mismo sentido, elevaron demandas a Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE) acerca del aprovisionamiento de agua en sectores de la ciudad donde el derecho al agua se encuentra vulnerado. En sucesivas reuniones mantenidas con autoridades municipales, provinciales y nacionales, los CBE perciben que son reconocidos por estos interlocutores como un instrumento central para evaluar, planificar y ejecutar políticas de asistencia alimentaria y social en el PGP. En esa tarea apelan a una red de instituciones con la que mantienen una vinculación constante: la Zona Sanitaria VIII; la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de sus grupos de extensión e investigación, especialmente de la Escuela de Medicina y de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social; el Observatorio de la Ciudad de la Universidad FASTA, que realizó encuestas y colaboró en procesar información sensible a partir del trabajo realizado. En la base de los informes que elevan y las acciones conjuntas realizadas, se encuentran los saberes populares que sistematizaron los CBE, partiendo de una premisa: “nadie conoce el barrio como las organizaciones e instituciones que trabajan todos los días con los vecinos y vecinas”.

Propuestas y acciones en red

El diagnóstico de las demandas/derechos de los vecinos permite poner en marcha actividades y proponer soluciones. Diariamente los CBE trabajan para mejorar la calidad de la información, con el apoyo de las universidades, y llevan a cabo acciones concretas, de las cuales focalizaremos en las que contemplan dos alertas: la alimentaria y la sanitaria.

– Alerta alimentaria:

A mediados de septiembre de 2019 el municipio declaró la emergencia alimentaria por un año.[5] Esa condición fue agravada por la pandemia y las políticas de aislamiento que impactaron en los niveles de empleo formal e informal. Siguiendo las redes sociales de los CBE, se observa que el primer relevamiento de necesidades alimentarias fue entregado por ellos a las autoridades municipales el 17 de abril, a pocos días de haberse puesto en marcha la logística de distribución de alimentos por zonas. Esta planificación calculaba la cantidad de raciones necesarias para hacer frente a la demanda -que, vale decir, no cesó de incrementarse- y a la calidad nutricional de las viandas para elevar el sistema inmunológico de la población, especialmente infantil. Acompañaron el informe de una solicitud de previsibilidad de los recursos, para poder planificar y actuar con rapidez. El segundo relevamiento fue elevado el 11 de junio, en el marco de la Mesa Social de Emergencia.[6] Las respuestas del municipio están por debajo de la cobertura diaria de alimentación que precisan los vecinos. No obstante, la entrega de alimentos es continua, aunque se registran incrementos y retrocesos en cantidad y calidad, en especial de alimentos frescos.[7] Ante esas carencias los CBE siguen dos vías: el diálogo con las autoridades municipales y la visualización pública de la problemática.

Los CBE canalizan partidas extraordinarias estatales y donaciones privadas de diverso origen -entre otras, de cooperativas de productores (de verduras, de productos lácteos), de empresarios locales (carne de cerdo y verduras), de la fundación de la UNMDP (alimentos secos, productos de limpieza e higiene). Pero también reciben directamente, en sus redes sociales, ofrecimientos de alimentos y de ayuda. Asimismo, relevan la implementación del IFE y el incremento de las partidas provinciales al Servicio Alimentario Escolar. Realizan el seguimiento de las donaciones y ayudas que llegan al municipio, llevaron a cabo gestiones para que las tarjetas alimentarias llegaran a sus beneficiarios, acompañaron la puesta en marcha de ferias a cielo abierto.

– Alerta Sanitaria:

Al iniciar su trabajo en tiempos de pandemia, los CBE impulsaron la vacunación de los y las trabajadores/as que realizaban tareas comunitarias, la participación de un/a responsable sanitario de cada CBE para realizar una capacitación a cargo de la Secretaría de Salud Municipal y la UNMDP para favorecer la detección temprana de personas con sintomatología respiratoria. También en este aspecto solicitaron que el Municipio arbitrase todas las medidas necesarias relacionadas con la detección, el aislamiento y los cuidados a los posibles infectados y personas de su entorno.

Luego, la propuesta realizada por los CBE para conformar una Red de Promotores Barriales de Salud (PBS) fue avalada en el marco de la Mesa Social de Mar del Plata y Batán, en cuyo interior funciona la Mesa de Salud, conformada por las autoridades sanitarias de los tres niveles de gobierno, miembros de la UNMDP, concejales y los CBE. La iniciativa fue enriquecida y rediseñada por profesionales de la Escuela Superior de Medicina, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, la Zona Sanitaria VIII, la Secretaría de Salud Municipal y el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar E. Alende” y el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti”. Del trabajo conjunto nació el Plan CuiDARnos, cuyos principales objetivos son “alertar a la sociedad sobre la necesidad de mantener cuidados personales y comunitarios para evitar la propagación del virus; reforzar las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias para que los vecinos y vecinas actúen sin miedo pero con responsabilidad; detectar de forma temprana personas con sintomatología respiratoria; identificar a las personas que por su edad o situación de salud se encuentran entre los grupos de riesgo para COVID-19, en especial aquellas que no cuentan con una red de apoyo familiar o comunitaria.”[8]

Para los CBE esta experiencia constituye una estrategia de salud colectiva que, lejos de suplantar la responsabilidad intransferible del Estado en la materia, “busca empoderar a la población para que tome la salud en sus manos” y se comprometa con ella. La acción fue paulatina. En una primera etapa fueron electos y capacitados los responsables de salud de cada CBE; luego, los profesionales que intervienen en el Plan, capacitaron a Promotorxs Barriales de Salud (PBS), que integraron una red con sede en el ámbito de los CBE. Son éstos los que asignan a los promotorxs, una zona del barrio y organizan su trabajo. Antes de la ejecución del CuiDARnos, los vecinos fueron informados sobre la implementación del plan en cuanto a que los PBS no deben ingresar a los domicilios, llevan una pechera blanca del programa y una identificación con nombre y apellido. El 22 de junio los PBS comenzaron a recorrer paulatinamente los barrios de cada zona del MGP. Los promotores compartieron información preventiva con los vecinos y recopilaron datos para la planificación sanitaria, aclarando a los encuestados que sus respuestas son voluntarias y que los datos proporcionados son confidenciales y de insumo para la planificación sanitaria. La información que permite actuar de forma temprana con los sintomáticos respiratorios detectados es puesta a disposición de la Secretaría de Salud. La que brinda conocimiento de familias sin redes de contención ni asistencia alimentaria constituye insumos para el trabajo de cada CBE. Finalmente, aquella que contribuye a identificar grupos de riesgo para COVID 19 para acciones promopreventivas en momentos en que no existe circulación viral y como insumo para la toma de decisiones si surgiera un brote, es sistematizada por agentes de la UNMDP. [9]

 

A modo de conclusión

A la luz de su propio discurso, los CBE se constituyeron como un actor colectivo organizado en el Municipio de General Pueyrredón para expresar las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, ya existentes pero agudizadas en el contexto de la crisis desatada por la pandemia COVID 19. En ese sentido, la emergencia sanitaria y sus consecuencias fueron el disparador para articular solidariamente una trama preexistente y robusta de organizaciones, asociaciones e instituciones ya instaladas en el municipio. Se autorrepresentan como una creación popular, original e innovadora, producto de la inteligencia colectiva y del compromiso social, nacida del propio territorio. Se identifican como actores sociales y políticos con capacidad de agencia a la hora de planificar y poner en marcha acciones tendientes a abordar distintas problemáticas para satisfacer las necesidades de los vecinos. Se expanden públicamente en relación con distintos actores – políticos, sociales, educativos, sanitarios, entre otros- a través de prácticas de interpelación y colaboración, para formar parte de una red pública, más amplia, en la que intervienen actores institucionalizados (municipalidad, universidades, servicios de salud de la provincia), o informales, de contornos menos nítidos (obreros navales que diseñaron una cocina económica para mejorar la infraestructura de los comedores comunitarios, vecinos que realizan donaciones). Apelan a la conciencia y el compromiso de los vecinos directamente afectados, a los que proponen empoderar a raíz de sus propios cuidados, y, a través de su discurso público, al conjunto de la sociedad.

En esta coyuntura, se infiere que desde ese “nosotros los CBE”, los protagonistas desplazaron las formas de lucha de la protesta y la movilización frente a un “otro gobierno del Estado”, con el que habitualmente antagonizan, hacia prácticas tales como el diálogo y la negociación que el contexto crítico impulsa. LOS CBE exhiben con orgullo un trabajo comunitario potente y muy eficiente que llega “hasta el último rincón” para atender a las familias que necesitan ayuda, organizar la logística alimentaria y de salud pública, recopilar información para contribuir a adoptar políticas públicas, mediante un dispositivo rápido, justo, solidario y transparente. Pero ni las prácticas consensuales ni la construcción colectiva les impide expresar que el Estado debe estar presente, debe continuar cubriendo sus funciones indelegables y sus obligaciones esenciales para resolver situaciones derivadas de negociaciones rotas que generan injusticias, puestas en flagrante evidencia por la crisis que gira en torno al COVID 19.

El desencadenamiento de numerosos contagios en lo que va del mes de julio reinstala la importancia de dar continuidad a este esfuerzo cooperativo de los CBE. ¿Y a futuro, ante los desafíos de la pospandemia? ¿Cuál será el destino de estos dispositivos de planificación y ejecución de gran eficacia? ¿Los CBE, llegaron para quedarse? Tomemos un ejemplo. Recientemente abrieron un frente complementario a la emergencia sanitaria. Preocupados por la falta o la deficiencia de los servicios esenciales en los barrios (entre otras, relacionadas con la red de agua potable, el transporte público, la recolección de residuos, el alumbrado, los anegamientos e inundaciones), propusieron realizar un censo urbano para construir un Plan Estratégico Barrial a partir de los saberes populares, que podría derivar en soluciones concretas. Como se puede apreciar, el abanico de actividades de los CBE se expande. Piensan y actúan en lo urgente pero también diseñan estrategias a largo plazo. De allí que se presenten como una solución para un desarrollo inclusivo. Es por eso que desde la coordinación de los CBE se intenta obtener un reconocimiento específico de las instancias estatales, lo que significaría un paso adelante en sentido de territorializar la política social.

[1] Esta comunicación es un avance inicial del proyecto “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19 en el Partido de General Pueyrredon”, radicado en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), UNMDP -CONICET, aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina. Las autoras se desempeñan además en el Centro de Estudios Históricos (CEHis) y en el Grupo de Estudios sobre Población y Trabajo (GESPYT) de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

[2] Mónica Gordillo et al, “La dinámica de la protesta durante la reconstrucción democrática. Córdoba dentro del escenario nacional”, en Marcela Ferrari y Mónica Gordillo (comps.), La reconstrucción democrática en clave provincial. Rosario, Prohistoria, 2015, p. 123.

[3] Este artículo tiene como fuente principal el Facebook de los CBE, entre el momento de su creación, 6 de abril, y el domingo 12 de julio.

[4] En Chaco, uno de los espacios más afectados por el COVID 19 en Argentina, a mediados de marzo ya existían comités de emergencia comunitaria integrados por más de treinta organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, para monitorear y actuar eficazmente ante la crisis, que agravó situaciones deficitarias del sistema sanitario y el contexto de pobreza. “Coronavirus: organizaciones sociales, sindicatos y partidos proponen “comités de emergencia comunitaria”. Chaco día por día, 25/03/2020. https://www.chacodiapordia.com/2020/03/25/organizaciones-sociales-sindicatos-y-partidos-proponen-comites-de-emergencia-comunitaria-para-enfrentar-al-coronavirus/. Sobre otras experiencias similares, “Instalarán ‘comités de emergencia social’ en comunas de la provincia de Buenos Aires”, Telam, 27/03/2020 https://www.telam.com.ar/notas/202003/445185-reunion-comite-emergencia-social-politicas-alimentarias-coronavirus.html. “Impulsan la creación de comités de emergencia por coronavirus en todos los barrios”. 0221.com, 14/04/2020. https://www.0221.com.ar/nota/2020-4-14-16-57-0-impulsan-la-creacion -de-comites-de-emergencias-por-coronavirus-en-todos-los-barrios

[5] “El Concejo aprobó la emergencia alimentaria en Mar del Plata: qué implica”“ Qué digital, 13/9/2019.  https://quedigital.com.ar/sociedad/el-concejo-aprobo-la-emergencia-alimentaria-en-mar-del-plata-que-implica/

[6] El municipio conformó una Mesa Social con el objetivo de atender “las necesidades de los sectores más vulnerables” que puedan surgir como consecuencia de la pandemia del coronavirus en el Partido de General Pueyrredón. Integran dicho espacio funcionarios del gabinete  de Guillermo Montenegro, concejales, representantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, FASTA, Pami, Desarrollo Social de Provincia y Nación, Anses, la Iglesia Católica, Evangélica, SUIM, CTA y CGT. Carlos Walker, “Ya comenzó a funcionar el primer comité barrial de crisis en la zona sur”, en El Marplatense, 4/4/2020. https://bit.ly/3h8KOwy

[7] En la semana del 20 al 26 de abril se distribuyeron 3900 kg de alimentos frescos aportados por el MGP, lo que representó un incremento significativo con respecto a los 1100 kg percibidos la semana anterior, pero que seguían por debajo de las necesidades de la población.

[8] Cabe destacar las diferencias del Plan CuiDARnos con el Plan Detectar, que supone la toma de hisopados en distritos de circulación comunitaria del virus, situación epidemiológica que hasta la elaboración de este artículo no se había dado en General Pueyrredón.

[9] Específicamente, a través del proyecto dirigido por Andrea Perinetti (Escuela Superior de Medicina, UNMDP), “Universidad y municipios: modelaje estadístico de escenarios y acciones promopreventivas en el territorio para localidades con menos de 500.000 habitantes o bajo número de casos” (MINCYT, 2020).

La dicotomía salud y economía en General Pueyrredón: entre el éxito preventivo y el deterioro económico

Por Juan Pablo Ubici

Grupo HiSA/Cehis/ UNMdP

 

Probablemente, al recordar el año 2020, sus principales fotografías sean la pandemia y la cuarentena para combatirla, pero también los efectos económicos que su paso dejó a nivel nacional y regional. En Junio del 2020, a tres meses de la aparición del primer caso, teniendo en cuenta el dinamismo constante de los efectos producidos por el SARS-CoV-2 y su desarrollo latente, la provincia bonaerense y la Capital Federal concentran la mayor cantidad de COVID-19. Esta situación aletarga el regreso al dinamismo económico habitual, mientras otras provincias como Mendoza o ciertas localidades del escenario bonaerense han puesto en marcha paulatinamente las poleas económicas.[1] En ese escenario, el interior de la provincia tiene comportamientos dispares, entre los cuales sobresale Mar del Plata: ciudad turística, agraria y portuaria ubicada en el sudeste bonaerense con una población cercana a los 700.000 habitantes, y con la particularidad que, ya en los mismos meses del año anterior presentaba -según datos del Indec- el 29.5% de la población, es decir 187.913 personas, por debajo de la línea de pobreza y un 6.3% -39.944 personas– en la indigencia.[2]

El presente trabajo se trata de una primera aproximación exploratoria, que se sirve de los datos abiertos que se publican en los portales municipales y otras instituciones de gobierno. Asimismo, el artículo recoge datos publicados por otros observatorios públicos y consultoras privadas y procura elaborar un estado de situación local, puestos en diálogo con otras dos localidades de la Provincia de Buenos Aires, de características demográficas y socioeconómicas similares: La Plata y Bahía Blanca.

Hasta el mes de junio, el 96,2% de la población argentina había aprobado el aislamiento social preventivo y obligatorio como medida para evitar el contagio de coronavirus, pese a que el 59% de los hogares percibe menos ingresos y en el 31% se ha dejado de comprar algún alimento por carecer de dinero, situación que se agudiza en villas y asentamientos donde las privaciones nutricionales afectan a 5 de cada 10 hogares, según un relevamiento presentado por UNICEF.[3]

En ese sentido, sostiene el mismo informe, “los hogares más pobres son los que más sufren el impacto socio económico de la pandemia, en múltiples dimensiones, a su vez que los efectos secundarios del COVID-19, como la pérdida de ingresos, la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a internet y computadoras para continuar con la educación a distancia, afectan a los chicos y las chicas más vulnerables, que son las víctimas ocultas del coronavirus”.[4]

En los cuatro primeros meses de pandemia, Mar del Plata ha presentado una cantidad relativamente baja de casos confirmados comparados con la ciudad de La Plata (713.947 hab.) y Bahía Blanca (301.572 hab.), teniendo en cuenta que en conjunto son las urbes del interior de la provincia de Bs. As. con mayor cantidad de habitantes.

Fuente: Elaboración propia en base a los sitios municipales oficiales.[5]

Sin embargo, utilizando los mismos parámetros, la ciudad de Mar del Plata muestra un indice de letalidad (cantidad de fallecimientos sobre cantidad de contagios por SARS-CoV-2) de 8,51, lo que dista mucho de ser pensada como un aparente oasis urbano.

Fuente: Elaboración propia en base a los sitios municipales oficiales.[6]

Si bien hasta el 30 de junio el ámbito municipal presenta una cantidad relativamente baja de casos confirmados, el indice de mortalidad se acerca a 10, mientras que “la cartera sanitaria informó que la cantidad de fallecimientos hasta ahora en el país generan una tasa de letalidad total del 2,2 con respecto de los casos confirmados y una tasa de mortalidad general de 24,6%, por cada millón de habitantes.”[7]  Entre sus factores más preocupantes, se encuentra no sólo el nivel elevado de población con más de 60 años sobre la población total (21,4% frente al 18,8% de Bahía Blanca y el 16,4% de La Plata)[8], sino también un porcentaje probablemente escaso de testeo por COVID-19 sobre la población total.

Más allá de estas particularidades epidemiológicas, la pandemia provoca otros males, y el plano económico es probablemente uno de los más afectados. Si bien el Municipio de General Pueyrredón ha sido relativamente exitoso en su política preventiva, lo cierto es que en el plano económico (por cierto, ya debilitado en el período previo a la cuarentena) tiene la misma o más profunda caída que otros lugares del país. ¿Eso ocurre porque las ciudades más grandes se verán necesariamente más afectadas? ¿Por la importancia del sector de servicios en la ciudad? ¿Por la prevención extra que implica su pirámide poblacional envejecida? Estos son algunos de los interrogantes que se pretenden poner en tensión, al mismo tiempo que se invita al lector a formular sus propias consideraciones.

Este trabajo muestra el impacto del COVID-19 en el Partido de General Pueyrredón en los primeros cuatro meses, de allí que sólo sea una fotografía que seguramente se modificará conforme avance el tiempo, pero que es necesaria para aproximarse a los efectos de la pandemia y poder analizar más adelante la pos pandemia y las secuelas producidas.

Mar del Plata, ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredón, es el balneario más importante de Argentina; la segunda ciudad de la provincia de Buenos Aires y la séptima del país. El turismo, la pesca y la industria alimenticia son las actividades económicas más importantes. La ciudad consta del principal puerto de desembarco pesquero de Argentina. El cordón frutihortícola local abastece gran parte del año a todo el país. La industria manufacturera ha avanzado en el desarrollo de importantes eslabonamientos entre las ramas textil, pesquera, alimenticia, naval, química y metalmecánica.

La ciudad muestra dos características a priori particulares dentro de la Provincia de Buenos Aires, en el contexto de la coyuntura pandémica: por un lado, no presenta una gran cantidad de casos confirmados (47 acumulados al 30 de Junio) y su curva no ha tenido un crecimiento exponencial fuerte; por el otro, es la ciudad con mayor desempleo de la Argentina con un 11,8% (aproximadamente 175.000 personas) en relación al 8,9% de promedio nacional, según cifras del INDEC.[9]

 

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por el Municipio de Gral. Pueyrredón.[10]

 

Desde el punto de vista económico, el desempleo, la pobreza y el cierre de empresas encabezan el listado de preocupaciones de los marplatenses consultados respecto del impacto del coronavirus a nivel local, según una encuesta realizada por la “Red Mar del Plata Entre Todos”, en base a un muestreo de 5832 casos.[11] Estas preocupaciones se encuentran por sobre las problemáticas ligadas a la salud o a la vinculación social.

El relevamiento fue realizado entre el 4 y el 8 de mayo, previo a la implementación de la prueba piloto para la reapertura de comercios minoristas en Mar del Plata, y contemplando una situación epidemiológica muy favorable en la ciudad, con el alta de la única persona en tratamiento por COVID-19 al momento del cierre de la encuesta.

En cuanto a los aspectos positivos, los marplatenses consideran, mayoritariamente, que la crisis dejaría un mayor cuidado respecto de la higiene y una mayor valoración de los vínculos sociales, así como también un incremento en la conciencia del cuidado del medio ambiente, un avance respecto del espíritu solidario y la unidad como comunidad.

En referencia al impacto económico del coronavirus, las expectativas se tornan más pesimistas cuando el foco se centra en la ciudad: un 97% de los encuestados cree que la economía de Mar del Plata se verá entre bastante y muy afectada. Esta impresión se incrementaba conforme se agravaba la percepción de la situación personal: un 52% de quienes reconocen poder afrontar esta crisis sin impacto en su economía familiar cree que en Mar del Plata tendrá un alto impacto; y el 76% de los que creen que su economía estará muy afectada también lo creen respecto de la economía de la ciudad.

Por otra parte, de acuerdo con el Informe del Observatorio de Dinámica Laboral del Partido de General Pueyrredón, la situación laboral se ve claramente modificada en casi toda la población, con un fuerte impacto negativo en una proporción importante del total. Mientras que el 51% continúa trabajando en distintas modalidades, el 49% restante no trabaja (al menos en su totalidad) como consecuencia de la cuarentena. A su vez, dentro de ese porcentaje un 87,3% presenta las peores situaciones, ya sea por suspensión, cuentapropismo, despido o porque su actividad se ve afectada directa o indirectamente por esta medida. En efecto, poco más de la mitad de la población trabajadora (alrededor de 157.000 personas) ha dejado de percibir ingresos por trabajo o continúa percibiendo pero menos de lo habitual.  Por otra parte, poco más de la mitad de las personas que no presentan ingresos en su totalidad solicitó la ayuda estatal conocida como Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y casi un 20% no lo solicitó porque no cumple con los requisitos -lo cual implica que la necesidad de recibir este ingreso adicional abarca a un mayor número de población que aquel que realmente lo recibe. Así pues, “esta reducción del total de ingresos de la economía en el sector privado (empleadores, asalariados y cuentapropistas) tendrá la consecuente reducción en el consumo y, por ende, la cadena de gastos e ingresos se verá seriamente afectada por un tiempo considerablemente mayor al de la duración de la cuarentena.”[12]

 

Fuente: Informe del Observatorio de Dinámica Laboral del Partido de Gral. Pueyrredón. P. 9.

 

En este escenario, las expectativas laborales y salariales resultan verdaderamente preocupantes, tomando como datos porcentuales el impacto profundo en el sector privado, con mayor incidencia en empleadores y cuentapropistas. Solamente un 26% considera que la cuarentena no afectará su fuente de trabajo. Sin embargo, “si la población ocupada se redujera un 17% (…) y comenzaran a buscar empleo, la tasa de desocupación se incrementaría del 11,8 al 25%.”[13]

Si se comparan dichas cifras -que a raíz de la crisis por la pandemia han continuado empeorando drásticamente- con el segundo trimestre del año 2018, se obtiene que la desocupación alcanza al 8,2% de la población frente a un promedio nacional de 9,6%. Para el segundo trimestre del 2019, mientras a nivel nacional aumentó un punto (de 9,6 a 10,6%), en Mar del Plata la desocupación ya era del 13,4%, lo que representaba no sólo una fuerte suba a nivel local en comparación al 8,2% que se registró en 2018, sino que además ponía a la ciudad nuevamente en el primer puesto a nivel nacional.[14]

En suma, existe un gran consenso al considerar que el aislamiento obligatorio afectará la economía familiar. Quienes trabajan en el sector privado, en particular cuentapropistas y empleadores, son los que manifiestan las peores expectativas. Sin embargo, la cuarentena implica una de las mayores herramientas para frenar la cadena de contagios a nivel nacional, y la ciudad de Mar del Plata presenta un comportamiento preventivo relativamente exitoso, teniendo en cuenta que se trata de una urbe de más de 500.000 habitantes.

En este delicado equilibrio entre la falsa dicotomía de la prevención sanitaria y el deterioro económico, emergen mayores incógnitas que respuestas ante una situación inédita y crítica en la historia reciente. Salvar la mayor cantidad de vidas posible y garantizar el cuidado de la población debería ser el lema principal del rol estatal con su población, al mismo tiempo que diseñar posibles protocolos o mecanismos de reactivación económica que acompañen el proceso de superación de tal crisis sanitaria.

Lo cierto es que, en clave de rupturas y continuidades, existen opiniones por demás variadas. Los extremos suelen pendular entre la aparición de un mundo totalmente nuevo hasta aquellos que consideran que la pandemia será sólo un recuerdo incómodo en una historia repleta de constantes. Probablemente el papel del Estado y de todos los actores sociales involucrados deba ser repensado, no ya en una vieja discusión fundamentalista de su tamaño apropiado, sino más bien de su accionar y beneficios con la sociedad. La salud y las condiciones económicas como cuestión social en su sentido más amplio, hoy más que nunca, se revela como un derecho y obligación fundamental para cada uno de los ciudadanos, sin distinción socioeconómica alguna. Aquel viejo bastón de Esculapio, una vez más debe ser revalorizado y alzado en el aire como símbolo de resignificar a la salud como derecho social y cuestión fundamentalmente política.

Fuentes:

Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) (abril 2020). Encuesta mensual industrial y el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP). Disponible en: https://www.redcame.org.ar/contenidos/comunicado/Produccion-de-la-industria-pyme_-_br-_-Resultados-del-mes-de-abril-2020.1748.html. Consultado el 3/6/2020.

Decreto 297/2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio. Poder Ejecutivo de la Nación Argentina. Disponible en: https://www.boletinoficia l.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320. Consultado el 29/05/2020.

Estadísticas sobre COVID-19 en el Partido de General Pueyrredón. Disponibles en: https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/estadisticas-covid-19.

INDEC. Cuadros regulares.  EPH Continua. Cuarto Trimestre de 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar /indec/web/Institucional-Indec-bases_EPH_tabulado_continua

INDEC. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer Semestre de 2019. Ministerio de Hacienda. Presidencia de la Nación. En línea: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_19422F5FC20A.pdf

INDEC. Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Segundo trimestre de 2018 y 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58

INDEC. Trabajo e ingresos Vol. 4, n° 1. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Cuarto trimestre de 2019. Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf.

Informe del Observatorio de Dinámica Laboral del Partido de Gral. Pueyrredón. (Mayo 2020). El impacto del aislamiento obligatorio sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado. Nº 2, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/3327/1/info-odil-may2020.pdf

Mar del Plata entre todos (Mayo 2020). La opinión de los marplatenses frente al COVID-19. Impacto de la pandemia en la realidad local. Encuesta realizada con el aporte de Fawaris.Disponible en: https://mardelplataentretodos.org/documento/67

Qué Digital (17/05/2020). “Coronavirus: desempleo y pobreza, las mayores preocupaciones de los marplatenses.” Recuperado de: https://quedigital.com.ar/sociedad/coronavirus-desempleo-y-pobreza-las-mayores-preocupaciones-de-los-marplatenses/. Consultado el 1/06/2020.

Telefé Mar del Plata (25 de junio de 2020). Coronavirus en Argentina: 1.124 muertes y 14.788 recuperados. Disponible en: https://mardelplata.telefe.com/nacional/coronavirus-en-argentina-1124-muertes-y-14788-recuperados/?fbclid=IwAR1J-ljXKGLXPyE4VJ4YIahcTfPm8oIAB-hI4zLOsm5uPOj_Qgn6PE6N8LI. Consultado el 30/06/2020.

Unicef (22 de abril de 2020). COVID-19: fuerte pérdida de ingresos, dificultades en la compra de alimentos y aprobación del aislamiento social preventivo. Comunicado de prensa. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/ comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion. Consultado el 1/06/2020.

Notas:

[1] El Barrio 31, 1-11-14, Villa Azul y Villa Itatí fueron algunos de los espacios que tuvieron mayor preocupación estatal por el crecimiento exponencial de casos detectados y la histórica falta de infraestructura sanitaria y habitacional.

[2] INDEC. Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Primer Semestre de 2019. Ministerio de Hacienda. Presidencia de la Nación. En línea: https://www.indec.gob.ar/uploads/informe sdeprensa/eph_pobreza_01_19422F5FC20A.pdf

[3] Unicef (22 de abril de 2020). COVID-19: fuerte pérdida de ingresos, dificultades en la compra de alimentos y aprobación del aislamiento social preventivo. Comunicado de prensa. Recuperado de: https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-poblacion. Consultado el 1/06/2020.

[4] Ibid.

[5] Datos disponibles en https://datos.mardelplata.gob.ar/ para Mar del Plata; https://gobierno abierto.bahia.gob.ar/coronavirus/ para Bahía Blanca; y https://coronavirus.laplata.gob.ar/ para La Plata.

[6] Datos disponibles en https://datos.mardelplata.gob.ar/ para Mar del Plata; https://gobierno abierto.bahia.gob.ar/coronavirus/ para Bahía Blanca; y https://coronavirus.laplata.gob.ar/ para La Plata.

[7] Telefé Mar del Plata (25 de junio de 2020). Coronavirus en Argentina: 1.124 muertes y 14.788 recuperados. Disponible en: https://mardelplata.telefe.com/nacional/coronavirus-en-argentina-1124-muertes-y-14788-recuperados/?fbclid=IwAR1J-ljXKGLXPyE4VJ4YIahcTfPm8oIAB-hI4zLOsm5uPOj_Qgn6PE6N8LI. Consultado el 30/06/2020.

[8] INDEC. Cuadros regulares.  EPH Continua. Cuarto Trimestre de 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar /indec/web/Institucional-Indec-bases_EPH_tabulado_continua

[9] INDEC. Trabajo e ingresos Vol. 4, n° 1. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Cuarto trimestre de 2019. Disponible en https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado _trabajo_eph_4trim19EDC756AEAE.pdf. P. 13.

[10] Disponibles en: https://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/estadisticas-covid-19

[11] Mar del Plata entre todos (Mayo 2020). “La opinión de los marplatenses frente al COVID-19. Impacto de la pandemia en la realidad local. Encuesta realizada con el aporte de Fawaris. Disponible en: https://mardelplataentretodos.org/documento/67

[12] Informe del Observatorio de Dinámica Laboral del Partido de Gral. Pueyrredón. (Mayo 2020). El impacto del aislamiento obligatorio sobre el trabajo, los ingresos y el cuidado. Nº 2, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata. P. 9. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/3327/1/info-odil-may2020.pdf

[13] Informe del Observatorio de Dinámica Laboral del Partido de Gral. Pueyrredón. (Mayo 2020). Op. Cit. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/3327/1/info-odil-may2020.pdf

[14] INDEC. Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Segundo trimestre de 2018 y 2019. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-31-58

Twitter en tiempos de pandemia: ¿unidxs o polarizadxs?

Agustín Nieto y Silvana Ferreyra (CONICET – INHus – CEHis)

 

En los últimos meses, y con más intensidad en las últimas semanas, el coronavirus se ha vuelto un tema central y recurrente en la vida de lxs argentinxs. La plataforma Twitter se presenta como una caja de resonancia de estas conversaciones aleatorias, un soporte online para opiniones de masas en el que, ante la mirada del público, se forman emociones colectivas y nacen y mueren tendencias (Van Dijck, 2016). No todo pasa en Twitter, pero todo pasa por Twitter. Los trending topics organizan la conversación y colocan temas en la agenda de periodistas, gobiernos y políticxs. 

En los últimos años, una de las preguntas que ha orientado las investigaciones sobre los vínculos entre Twitter y Política se concentró en identificar el modo en que las narrativas organizadas en torno al seguimiento de #hashtags  pueden ser clasificadas como “conversaciones nacionales”, aquellas donde lxs usuarixs representan una amplia variedad ideológica, o “cámaras de eco”, para referir a los diálogos que se entablan entre lxs partidarixs de las mismas ideas (Barberá, 2015; Aruguete y Calvo, 2020, Gualda Caballero, Borrero y Cañada, 2015). En esta publicación construida al calor de la coyuntura, con todas las potencialidades y limitaciones que esto supone, buscaremos clasificar a partir de estos parámetros la conversación en torno al tópico del COVID-19 en Argentina.

Entre las 00:00 horas del domingo 23 de febrero y las 23:59 horas del martes 31 de marzo de 2020 se emitieron 407.226 tweets que incluía el hashtag #CoronavirusArgentina (o su homónimo #CoronavorusEnArgentina).[1]

A lo largo de los primeros 38 días de vida la performance del hashtag fue, aunque con una tendencia ascendente y cierta regularidad horaria, muy dispar. Su pico se produjo, como se ve en el gráfico, entre los días 15 y 16 de marzo, al calor de los pedidos de cuarentena y suspensión de clases.

El total de usuarixs implicadxs fue de 136.875. Aunque se trata de un promedio de casi tres tweets por usuarix, el escenario es considerablemente más desigual, en especial si prestamos atención a los retweets (en adelante, RT). Veamos la conversación representada como una red, imaginemos que la mayor parte de los puntos que aquí no visualizamos se constelan aislados, en torno a  esta red, densamente conectada a partir de los RT.

Red de retweets #CoronavirusArgentina y #CoronavirusenArgentina
Nota: Elaborado con Gephi.
Tamaño de los nodos y etiquetas según el grado de entrada, color (Comunidades según Modularity Class); representación (Force Atlas 2).

Estudios previos sugieren que este tipo de tópicos, a los que podríamos catalogar como de interés general, muestran en Twitter escenarios menos polarizados, asociados a conversaciones globales. El gráfico de redes verifica en parte esta tesis, pues aunque se han asignado colores diferentes para detectar comunidades, estas muestran altos niveles de conexión y baja polarización. 

En efecto, en los últimos días, el discurso mediático y el gubernamental han apuntado a fortalecer este sentido, al considerar la pandemia una oportunidad para construir #UnidosPorArgentina y pausar la grieta que ha marcado el ritmo de la política argentina en las últimas décadas. Aunque la excepcionalidad del slogan se esfuma cuando una mirada internacional nos permite comparar este proceso con otras experiencias, tales como la española, no cabe duda que se trata de un tema que fortalece las identidades nacionales.

El 30 de marzo, la convocatoria a una protesta para que lxs políticxs bajen sus salarios, agitó a través del hashtag #cacerolazo los fantasmas de la grieta y asoció nuevamente el coronavirus a la polarización política en Twitter. Aunque el «call center de Marcos Peña» o el «ejército de trolls del macrismo» aparecían como los protagonistas de esta nueva escena, consideramos que un análisis en profundidad de la conversación sobre coronavirus durante el mes de marzo nos permitirá visualizar cómo las comunidades políticas antagónicas estaban presentes desde el comienzo de esta conversación.

Nos proponemos dos ejes de trabajo para develar los sentidos ideológicos que aparecen cuando miramos, con otras herramientas, la mantra del coronavirus en Twitter. En primer lugar, analizaremos quienes son lxs usuarixs centrales en esta conversación. En segundo término, trabajaremos con una análisis de co-ocurrencia entre hashtags, citados en el corpus de tweets bajo análisis.

Una conversación despareja

Las conversaciones en Twitter parecen bastante alejadas de la democracia digital que algunxs intelectuales imaginaron con el desarrollo de la web 2.0. En su lugar, un pequeño número de usuarixs monopoliza las discusiones. En la red sobre #CoronavirusArgentina, por ejemplo, los tweets de 104.856 usuarixs no reciben ningún tipo de réplica. En su lugar, unxs pocxs miles de usuarixs son centrales para comprender el flujo de la información.

Si prestamos atención únicamente a la publicación de tweets, el ranking está encabezado por la cuenta @Crxtn_V, que tuitea y retuitea contenido diverso y abundante sobre el tópico ‘coronavirus’ sin posicionamientos claros en torno al gobierno nacional, lo que en apariencia refuerza la hipótesis sobre la transversalidad del diálogo. @Crxtn_V, al igual que una buena parte de las cuentas que integran este ‘top 15’, pueden ser clasificadas como retuiteadoras, condición que se verifica al observar que en el recuento de siguiendo/seguidores, lxs primerxs superan por amplia mayoría a lxs segundxs. La neutralidad no es, sin embargo, una cualidad persistente, ya que existe un sesgo claro hacia los opositores al gobierno.

Top 15 de usuarixs
Usuarixs N %
Crxtn_V 1683 30.5
FEF737 514 9.3
PolaquitaLa 334 6.1
la88renegadavi1 323 5.9
DaPepitos07 307 5.6
bigbangnw 286 5.2
LaVegana_online 269 4.9
perfilcom 253 4.6
huguiale 247 4.5
HDA1983 238 4.3
arieltricolores 226 4.1
EleterNautax 226 4.1
Jo767997 211 3.8
mdzol 208 3.8
estegano_grafia 195 3.5

El gráfico que muestra la red de rt en torno a #CoronavirusArgentina, nos muestra otro modo de medir la centralidad, enfocada en aquellxs usuarixs más retuiteadxs. La centralidad relativa de cuentas de servicio como @AlertasTransito y @emergencisAR refuerzan la idea de conversación nacional. Sin embargo, el lugar preeminente de @segregustavo, identificado con ideas ultra-liberales, nos muestra otra perspectiva. Este nodo, el más grande de la red de rt,  encabeza una comunidad (coloreada con rosa), claramente opositora al gobierno nacional. Allí se condensa buena parte de los nodos con más rt, algunos son reconocidxs políticxs opositorxs (@marioraulnegri, @gracielaocaña) y otrxs son cuentas anónimas fuertemente antikirchneristas (@SantiCis3010, @fantoche_triple, @LechuzaPlanera). No hay dudas de que esta comunidad es la más relevante de la red si la pensamos en relación a los nodos más influyentes.

Por otro lado, en la comunidad verde, la centralidad corresponde a cuentas de periodismo asociado al arco progresista @C5N @soyingridbeck, así como a cuentas anónimas identificadas con el gobierno nacional (@raulbatistarui1). Se trata de una comunidad menos influyente, más difusa pero también más extensa. 

Cuando incorporamos al análisis las menciones, es decir, la práctica de añadir el nombre de unx usuarix en un tweet, aparece en nuestro Top 15 un usuarix que no estaba en la red del gráfico 2. En efecto, durante el período bajo análisis @alferdez no escribió ningún tweet con #CoronavirusArgentina, pero la enorme cantidad de menciones que recibió muestran la indudable centralidad que el presidente tiene en este corpus. 

Top 15 de menciones en tweets, retweets y réplicas
Usuarixs Menciones
segregustavo 49671
alferdez 20414
C5N 19763
AlertasTransito 18283
marioraulnegri 9871
gracielaocana 8985
SantiCis3010 5785
fantoche_triple 5193
soyingridbeck 5023
peponila 4320
LechuzaPlanera 4107
MComadreja 3838
raulbatistarui1 3647
Oberst_Moncha 3452
Marta0061 3333

En resumen, hemos observado una red cuyo diagrama muestra baja polarización, un lugar central del presidente de la nación en las menciones, una comunidad oficialista extensa pero menos influyente que la comunidad opositora. Pasemos ahora a analizar nuestro corpus a partir de los hashtags.

Todo #hashtag es político

El seguimiento de hashtags ofrece la posibilidad de analizar la construcción de narrativas colectivas y comunidades en el proceso de transmisión de información en las redes. En este caso, hemos elegido rastrear #CoronavirusArgentina y #CoronavirusenArgentina. Pero los tweets que incorporan esta etiqueta suelen hacerlo de manera conjunta con otras, que completan sus significados. Creemos que el análisis de co-ocurrencias de hashtags nos permitirá visibilizar con más claridad los enfrentamientos políticos que se suscitaron en torno a la conversación más global que mostramos al inicio.

De nuevo, la concentración predomina por sobre la diversidad, y un puñado de hashtags asociados concentra casi la totalidad de los tweets: solo los primeros cinco representan el 82 %. Asimismo, esos primeros cinco refieren, en apariencia, a hashtags transversales, mientras que los siguientes 10 están dominados por hashtags ‘partidarios’, con mayoría de hashtags opositores. El peso relativo de estos últimos es bajo pero su concentración y densidad comunitaria los vuelve muy visibles. 

Top 15 de hashtags
Hashtags N %
coronavirus 86158 36.0
yomequedoencasa 45598 19.1
cuarentenaobligatoria 28580 12.0
cuarentena 21038 8.8
quedateencasapelotudo 14248 6.0
somosresponsables 6684 2.8
argentina 5402 2.3
pandemia 5243 2.2
volvieronpeores 5041 2.1
noscuidamosentretodos 4300 1.8
renunciagines 4067 1.7
ahora 3836 1.6
estadodesitioya 3052 1.3
suspendanlasclasesya 2916 1.2
testsmasivosya 2907 1.2

Si miramos las relaciones entre los hashtags y dejamos de lado (filtramos) a los primeros, veremos que la red está centrada en tres hashtags: #SomosResponsables, #NosCuidamosEntreTodos y #VolvieronPeores. Cada uno refiere y encabeza su respectivo grupo: transversales, oficialistas y opositores respectivamente. En esta línea, nos pareció un ejercicio prudente realizar una primera clasificación a partir de su contenido explícito. 

#SomosResponsables se encuentra en el centro de la red porque es el que más reproducciones contabiliza. Otro rasgo es que está más fuertemente conectado con otros tres hashtags: #CompromisoCiudadano (transversal), #NosCuidamosEntreTodos y #ArgentinaUnida (ambos oficialistas). Por su parte, #NosCuidamosEntreTodos se relaciona más intensamente con los hashtags #ArgentinaUnida (oficialista), #SomosResponsables y #NoSonVacaciones (ambos transversales). Finalmente, el hashtag #VolvieronPeores ata más relaciones intensas con hashtags de su mismo grupo. Esto último es una pista sobre el mayor compromiso (actividad) y menor diversidad (cantidad de usuarixs por campaña) de esta comunidad en relación a otras comunidades, en particular, la oficialista. 

La red de las principales co-ocurrencias entre hashtag asociados a #CoronavirusArgentina nos permite ver subredes de hashtags asociados. Al igual que en la red precedente, las co-ocurrencias detectadas nos permiten inferir dinámicas comunitarias diferenciadas. Lxs usuarixs que tuitean hashtags identificables con el oficialismo los anteceden o siguen con hashtags transversales. Por su parte, quienes tuitean hashtags identificables con la oposición los anteceden o siguen con hashtags opositores.

Como ejemplo de la segunda dinámica comunitaria tenemos dos subredes grandes en torno a los hashtags #RenunciaGines y #SuspendanLasClasesYa. Y como ejemplo de la primera dinámica comunitaria identificamos la subred en torno al hashtag #SomosResponsables. Por otra parte, la red de co-ocurrencia nos muestra una proliferación mayor de subredes asociadas a hashtags opositores en contraste con las pocas subredes oficialistas.  

Estas dinámicas diferenciadas se detectan también en las correlaciones entre hashtags. El tratamiento de las correlaciones a partir de la selección de hashtags identificables con una y otra comunidad nos deja ver estas dinámicas diferenciadas. 

Los hashtags más afines al oficialismo aparecen con una correlación más débil (verde-violeta) que los hashtags más cercanos a la oposición. Estos últimos muestran una asociación fuerte (amarillo-verde) con temas relativamente distanciados del tópico #CoronavirusArgentina.

La comunidad oficialista prioriza las consignas que promueven valores comunitarios (#SomosResponsables,  #Noscuidamosentretodos, #EstadoPresentePreviene) mientras que los opositores priorizan hashtags que proponen consignas de tinte más represivo (#EstadodeSitioYa, #ToquedeQueda, #SuspendanlasClasesYa).

Como se ve en el primer gráfico, la vida del hashtag #CoronavirusArgentina recorre desde el 23 de febrero hasta el 31 de marzo, pero no fue así para con sus hashtags asociados. El itinerario de los 10 más frecuentes muestra ritmos e hitos muy diferenciados. 

El gráfico nos muestra un patrón comunitario en sus distribuciones temporales. Queda claro que la iniciativa en un primer momento fue exclusivamente opositora, mientras que la aparición fuerte de los hashtags oficialistas coinciden con las iniciativas gubernamentales en torno a la suspensión de las clases, primero, y a la cuarentena obligatoria, después. Asimismo, las comunidades opositoras lanzan campañas focalizadas que son intensas y cortas. Por su parte, las campañas oficialistas son extendidas en el tiempo y menos focalizadas.

En conclusión, una conversación más global como la de #CoronavirusArgentina, no escapa a las dinámicas antagonizantes que moldea la plataforma. En esta línea, aunque la densidad de la red opositora probablemente reproduzca sus mensajes en una cámara de eco, la efectividad y coordinación en los mensajes les permiten construir tendencias en las redes que fácilmente saltan a los zócalos de las noticias. Por su parte, la comunidad oficialista parece más comprometida con la construcción de conversaciones menos polares. La participación en Twitter, con la asociación de hashtags transversales y partidarios puede pensarse como un modo de construcción de hegemonía, aunque su efectividad en la propagación de tweets queda demasiado atada a la voluntad de algoritmos que se han comprobado segmentadores.

 

Bibliografía citada:

  • Barberá, Pablo;  Jost, John; Nagler, Jonathan; Tucker, Joshua A. and Bonneau,Richard (2015), Tweeting From Left to Right: Is Online Political Communication More Than an Echo Chamber?, Association for Psychological Science, volumen 26, issue: 10.
  • Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia (2020) Fake News, trolls y otros encantos, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  • Gualda Caballero, Estrella; Borrero, Juan Diego y Cañada, José Carpio (2015), La ‘Spanish Revolution’ en Twitter : Redes de hashtags y actores individuales y colectivos respecto a los desahucios en España», REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales, volumen 26.
  • Van Dijck, José  (2016) La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales , Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

_________________________

[1]  El recorte cronológico es arbitrario, ya que la investigación continúa en desarrollo. Los hashtags #CoronavirusArgentina y #CoronavirusenArgentina suman 292.008 y 115.218 menciones respectivamente.

¿Mar del Plata antiperonista? Pensar las elecciones 2019: entre el corte de boleta y el vecinalismo.

Augusto Bianchino 

 

El 27 de octubre se celebró el décimo noveno comicio desde el retorno de la democracia en 1983.[1] Diez fueron para elegir cargos ejecutivos, mientras que los nueve restantes dirimieron el reparto de escaños en los cuerpos legislativos únicamente. En el municipio de General Pueyrredón, se presentaron 279[2] listas desde la primera elección el 30 de octubre de 1983 hasta la que tuvo lugar el pasado domingo.

De los siete intendentes que resultaron electos en el municipio, tres fueron de procedencia radical (Ángel Roig, Elio Aprile y Daniel Katz), uno de la Unión del Centro Democrático que también fue comisionado durante la última dictadura militar (Mario Russak), dos provenientes de partidos municipales (Gustavo Pulti y Carlos Arroyo) y, por último, uno de centro derecha miembro de Propuesta Republicana (Guillermo Montenegro).

Una escena local polarizada

En las últimas elecciones del 27 de octubre de 2019, el Municipio de General Pueyrredón (en adelante MGP) constituyó uno de los escenarios más relevantes del proceso electoral argentino, donde los candidatos nacionales fueron protagonistas. La ciudad de Mar del Plata es un distrito de peso por el caudal de votos, ya que su padrón es desde hace varios años el segundo más numeroso de la provincia de Buenos Aires. Por eso, esta vez Mauricio Macri visitó la ciudad en su anteúltimo acto de campaña y, al día siguiente, Alberto Fernández cerró la campaña nacional en la histórica rambla marplatense. Los resultados electorales corroboraron las expectativas previas al último domingo de octubre: un alto nivel de polarización y una diferencia mínima entre los dos principales frentes electorales.

En MGP el Frente de Todos y Juntos por el Cambio acumularon la mayor cantidad de votos para todas las categorías de la boleta, resultando ganador el segundo con una diferencia menor a los cinco puntos porcentuales para los tres niveles ejecutivos: presidente, gobernador e intendente (ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1. Resultados provisorios del voto en General Pueyrredón a presidente, gobernador e intendente en octubre 2019

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

CONSENSO FEDERAL

7,00%

5,52%

4,17%

ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES

2,53%

2,56%

1,82%

UNITE POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD

1,56%

———–

———-

FRENTE NOS

1,27%

1,22%

1,03%

ACCIÓN MARPLATENSE

———–

———–

11,03%

AGRUPACIÓN ATLÁNTICA

———–

———–

3,85%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Cámara Nacional Electoral

La polarización que expresaba la escena política local en las semanas previas al comicio se confirmó en las urnas. Empero, los resultados históricos demuestran que en el electorado local ese fenómeno es reciente. Iniciado en 2015, respondería tanto a las preferencias del voto local como a la consolidación electoral de una coalición política opositora. (ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2. Comparación resultados definitivos 2015 y provisorios 2019 del voto en General Pueyrredon a Presidente, Gobernador e Intendente

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

Resultados definitivos 2015

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

31,43%

29,86%

36,87%

ALIANZA CAMBIEMOS

38,73%

50,68%

47,00%

Resultados provisorios 2019

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires y de la Cámara Nacional Electoral

Al comparar los resultados electorales de 2015 y 2019 observamos que dicha polarización se consolida en la última elección a presidente y gobernador, puesto que los dos principales frentes políticos acumulan un mayor porcentaje de votos; además, la diferencia porcentual entre ambos es mucho menor en la última convocatoria. La proporción es inversa en el caso del voto a intendente. Esto se debe a la participación del vecinalismo, en particular al principal partido vecinal de la ciudad, Acción Marplatense (en adelante AM), que en 2015 estableció una alianza con el Frente para la Victoria (en adelante FpV) y en 2019 se presentó con boleta corta compitiendo contra ese sector político, ahora agrupado en el Frente de Todxs. Aun así, la acumulación de votos de dicho partido vecinal en 2019 fue reducida y no impacta en el fenómeno de polarización mencionado.

Participación electoral del vecinalismo

Un fenómeno que debemos considerar al analizar el escenario subnacional marplatense es la participación electoral del vecinalismo, ya que durante las tres últimas gestiones municipales el máximo mandatario accedió mediante un partido vecinal, sea en alianza o mediante boleta corta. Nos referimos específicamente a los casos de Gustavo Pulti quien ganó en 2007 con boleta corta y renovó en 2011 en alianza con el FpV nacional y provincial, y a Carlos Arroyo quien ganó en 2015 aliando su partido comunal con Cambiemos. El peso electoral y el protagonismo del vecinalismo en la ciudad es un hecho ineludible, pero al ser revisado históricamente vemos reducida su centralidad en la escena local. Si analizamos la tendencia de la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos considerar que se encuentra actualmente en un proceso de retracción (ver Gráfico Nº1). 

Gráfico Nº 1. Cantidad de listas vecinalistas que se presentan a elecciones
entre 1983 y 2019 en General Pueyrredon.

Sin embargo, el caudal de votos que obtuvieron los vecinalistas en la última elección, los posiciona como un actor relevante que sigue imprimiendo un sello distintivo a la tradición política local. Respecto a la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos reconocer a partir de 1983 una tendencia creciente y progresiva que, a su vez, presenta altibajos tanto en términos de participación como de eficacia electoral. Entre 1983 y 1999 cada vez se presentan más agrupaciones locales a elecciones, tanto a través de partidos políticos vecinales como en frentes electorales con partidos nacionales. En estos casi veinte años la eficacia electoral es muy baja, aunque creciente (ver Tabla Nº3).

Tabla Nº 3. Participación electoral del vecinalismo en

General Pueyrredón entre 1983 y 2019<![if !supportFootnotes]>[3]<![endif]>

Año

Listas

% Participación*

Total Voto Vecinal**

1983

1

7,14%

0,58%

1985

1987

1

6,66%

5,12%

1989

1991

1

6,25%

4,54%

1993

1

6,66%

27,95%***

1995

3

17,64%

12,78%

1997

1

10%

10,20%

1999

2

16,66%

15,37%

2001

2

9,52%

30,40%

2003

4

23,52%

66,97%***

2005

3

15%

16,41%

2007

1

5,88%

33,95%

2009

5

29,41%

48,25%***

2011

2

14,28%

40,97%

2013

2

18,18%

33,02%

2015

3

25%

82,18%***

2017

4

23,52%

52,56%***

2019

2

15%

14,88%

Fuente: construcción propia en base a datos Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires

 

*Porcentaje de partidos vecinales respecto del total de partidos presentados ese año

**Voto acumulado del total de partidos vecinales

***Partidos vecinales dentro de frentes electorales

A partir de 2001 podemos considerar un segundo período que se destaca tanto por el aumento de la participación como por una mejor performance electoral. Consideramos este momento como el período de un nuevo auge del vecinalismo en la ciudad, puesto que su eficacia electoral mejora al punto de ganar elecciones y consagrar en 2007 un intendente vecinalista. Esta etapa se extiende hasta la elección de 2009. Después de 2011 comienza un tercer período que llega hasta la actualidad y puede ser considerado como de retracción del vecinalismo partidario, signado tanto por la merma en la participación como por una disminución importante del voto obtenido por esos partidos que sólo podría ser subsanada, en algunos casos, a través de alianzas electorales con partidos políticos nacionales.

Vemos en la Tabla Nº 3 que el voto obtenido en 2019 por el vecinalismo es similar al que obtenía este mismo sector en las elecciones previas al 2001. Lo que demuestra dos cuestiones. Primero, que sigue siendo un actor capaz de acumular un porcentaje estimable de los votos locales, y segundo, que continua la tendencia decreciente de su eficacia electoral, propia de lo que hemos considerado su actual etapa de retracción.

Tendencia histórica del corte de boleta

En MGP podemos reconocer una tradición del corte de boleta que se remonta a varios momentos de la historia electoral del distrito. A partir de 2001 se observa con claridad una tendencia en el electorado por una identidad localista (ver Tabla Nº 3), que comenzaba a evidenciarse cada vez más en las sucesivas elecciones, posiblemente el hito de esta tendencia sea la victoria del vecinalismo con boleta corta en la elección para intendente de 2007.

El análisis del corte de boleta desagregado por partidos políticos y niveles de gobierno (ver anexo Tablas Nº 4 a Nº 8), induce a pensar que los ciudadanos del MGP orientan sus preferencias electorales locales tanto hacia el vecinalismo como hacia partidos de centro derecha. Es decir, entre 2003 y 2011 en el MGP observamos preferencias cruzadas: una preferencia electoral por candidatos a presidente y gobernador de procedencia kirchnerista o peronista, combinado con candidatos de otras fuerzas a nivel local.

Sin embargo, al pasar revista por los resultados de cada comicio ejecutivo, se registra una tendencia creciente del voto para intendente municipal hacia el kirchnerismo o peronismo en sus diferentes vertientes, generando ya sea una merma en el voto vecinalista y a partidos de centro derecha, o una polarización que impacta negativamente tanto en el vecinalismo como en aquellos partidos que no están comprendidos dentro del Kirchnerismo o la centroderecha.

En 2015 la tendencia del voto en la ciudad a presidente y gobernador se orienta a favor de candidatos de centro derecha. Recordemos que en esa elección la alianza Cambiemos ganó en los tres niveles en la ciudad de Mar del Plata. La tendencia que se repite en 2019, cuando triunfan los candidatos de Juntos por el Cambio. El alto nivel de polarización supone, como ya mencionamos, un caudal importante de votos hacia el Frente de Todos, manteniendo así altos niveles de preferencia hacia el Kirchnerismo para presidente (42,83%) y gobernador (42,96%).

Consideramos que las modificaciones del voto hacia candidatos a intendente del kirchnerismo o peronismo encuentra una de sus pautas explicativas en la disminución del corte de boleta, tal como se observa en la Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2. Corte de boleta para cargos ejecutivos en boletas partidarias vinculadas al kirchnerismo- PJ (FPV, Unidad Ciudadana, Todxs).

Es importante destacar que en el año 2015 el FpV no presenta boleta propia a nivel local conformando una alianza con el vecinalismo gobernante en ese entonces. En esa ocasión, a diferencia del resto de los años electorales analizados en el gráfico precedente, el saldo del corte de boleta es positivo para la categoría a intendente, pero registramos para ese mismo año el menor caudal de votos emitidos en la ciudad a las categorías de Gobernador y Presidente para el FpV. Lo que permitiría explicar un corte a favor del candidato a intendente y no a la inversa, como se presenta en el resto de los años analizados en el gráfico.

Al observar el corte de boleta de las categorías Gobernador e Intendente entre 2003 y 2019 vemos que el corte de boleta en la categoría Intendente presenta una drástica reducción, llegando a su punto más bajo en la última elección de 2019. Como mencionamos, en 2015 no se presenta candidato del kirchnerismo en la ciudad, de modo tal que, si exceptuamos dicha elección, vemos que al comparar las últimas dos elecciones con candidatos kirchneristas, en 2011 con Carlos Cheppi y en 2019 con Fernanda Raverta el corte de boleta tanto en relación a la categoría Gobernador como Presidente se reduce en un 30,82% y un 25,28% respectivamente (ver Gráfico Nº 2). Es necesario remarcar que, en la elección de 2011, el vecinalismo de AM anuda su boleta a la boleta del Frente para la Victoria nacional y provincial. Es relevante preguntarnos aquí ¿cuáles son las determinantes específicas de la reducción de corte de boleta entre 2003 y 2019 para el kirchnerismo de la ciudad? En una visión a largo plazo, entendemos que, al haber alcanzado una baja performance electoral en 2019, AM no es el principal factor explicativo del corte de boleta al kirchnerismo en la última elección. Puesto que basta con comparar los caudales de votos que este recibió aliado al FpV en 2015 y el kirchnerismo por su cuenta 2019 para ver que el segundo supera por casi dos puntos porcentuales al primero. Es decir, el kirchnerismo en 2019 sin estar aliado a Acción Marplatense a nivel local logra superar el caudal de votos que obtuvo en 2015 en alianza con aquel (ver anexo Tablas Nº 4 a 8).

Es posible que algunas de las determinantes de tal reducción en el corte de boleta al kirchnerismo local puedan encontrarse en el contexto nacional electoral de 2019 que significó una performance electoral para este sector político mucho mayor que en 2015, pero no tan grande como en 2011. Antes bien es posible que al rastrear las tramas que constituyen las configuraciones del kirchnerismo local podamos dilucidar a partir de las estrategias electorales establecidas por este sector algunas pautas que nos permitan comprender más adecuadamente el comportamiento en el corte de boleta que siempre tuvo, el cual inevitablemente debe ser analizado en el marco de una tendencia decreciente en el corte de boleta total en la ciudad, al menos desde el 2003 hasta nuestros días. En cualquier análisis sobre las últimas elecciones y sobre la historia electoral de la ciudad no podemos pasar por alto que el voto hacia el kirchnerismo a nivel local ha ido creciendo hasta alcanzar en la última elección el máximo porcentaje para este sector político desde 1983. Cuestión que nos permite comenzar a desmitificar la “sonsera”, parafraseando a Arturo Jauretche, que supone a la ciudad de Mar del Plata como una ciudad “gorila”.

Anexo

<td style=»width: 60.0pt; border-top: none; border-left: none; border-bottom: solid windowtext 1.0pt; border-right: solid windowtext 1.0pt; mso-border-bottom-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-right-alt: solid windowtext .5pt; background

Tabla Nº 4 Diferencia y Sumatoria Corte de Boleta en MGP 2003

PARTIDO POLITICO

Gobernador

Intendente

%Gob – % Int

PARTIDO JUSTICIALISTA

34,68

16,78

17,9

P. POPULAR DE LA RECONSTRUCCION – PPR

0,93

1,54

-0,61

PARTIDO DEL OBRERO

1,24

0,84

0,4

PARTIDO DEL SOCIALISTA AUTENTICO

1,32

0,92

0,4

P. HUMANISTA ECOLOGISTA

1,98

1,19

0,79

MOV. POR LA JUSTICIA SOCIAL – MOJUSO

0,01

0,01

AZA. FTE. POPULAR BONAERENSE – FREPOBO


Tus seguidores me simpatizan

Por Wanda Juares

Nos encontramos en el tramo final de contienda electoral. Una campaña sumamente polarizada entre las fuerzas de Juntos por el Cambio y el Frente de Todxs.  Los resultados de las PASO develan la tendencia para este domingo para la Presidencia y gobernación de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo no todo está definido, entre los municipios bonaerenses existen 22 elecciones abiertas a la disputa electoral, y entre ellos el Partido de General Pueyrredón (PGP). En estos distritos la pregunta por cómo traccionar votos del electorado flotante se vuelve indispensable.

En el PGP la carrera por la Intendencia concentró el mayor caudal de votos entre lxs candidatxs de las principales fuerzas nacionales, Fernanda Raverta por el Frente de Todxs y Guillermo Montenegro por Juntos por el cambio; por otra parte, lxs candidatxs de tradición local-vecinalista como Vilma Baragiola quien queda afuera tras la interna con Montenegro, y Gustavo Pulti de Acción marplatense quien continua su candidatura apelando al corte de boleta. Para complementar el análisis de las fuerzas locales y el electorado (https://www.observatoriopolitico.com.ar/el-corte-de-boleta-en-general-pueyrredon/).

Para definir esta elección lxs candidatxs mas votadxs deben interpelar al electorado, sobre todo a aquellos que votaron por alguna opción que no continua o no es viable en términos estratégicos de cara al 27 de Octubre.

Las redes sociales son un escenario predilecto para la comunicación política, sobre todo  durante la campaña para interactuar e interpelar a lxs usuarixs.

En momentos de campañas políticas el análisis de la estructura de las redes sociales, sus interacciones, diálogos y flujos nos permiten construir el mapa político de la tuitósfera y vislumbrar dinámicas y posicionamientos de los usuarios en la esfera pública online.  Siguiendo el análisis de lxs precandidatxs a Intendente desde la tuitósfera (https://www.observatoriopolitico.com.ar/2019/06/) pusimos la mirada en los seguidorxs de cada perfil de lxs políticos de la campaña local. Siguiendo a Barberá (2015) la acción seguir/follow  trasmite información sobre las preferencias ideológicas y las proximidades políticas de los usuarios. Partiendo de esta premisa tomamos el corpus de datos de usuarios que durante la campaña deciden “seguir” a lxs precandidatxs a Intendentx, con el objetivo de recuperar la pregunta sobre la configuración del espacio político digital.

¿Qué particularidades adquiere la segmentación de comunidades de usuarios para campañas locales en Twitter? ¿Los seguidores de lxs precandidatxs reflejan sus bases electorales? ¿Existe concentración o dispersión entre los seguidores de Twitter hacia los candidatxs? ¿Hay cruces entre los seguidores de las distintas cuentas? ¿Qué proximidades políticas se vislumbran en Twitter? Estas aproximaciones ¿dan cuenta de posibles traspasos de votos?

Analizamos 85.820 registros de cuentas de seguidores de los perfiles de 10 precandidatxs que tienen cuenta de Twitter. Del total de las cuentas observadas un 88% de los usuarios solo siguen a un candidatx, 7.7% siguen a dos candidatxs y un 2.4 % siguen a tres candidatxs, finalmente un 2% siguen a 4 o más. La mayoría de los usuarios solo sigue a un/a candidatx, aunque esta tendencia adquiere mayor fuerza en figuras como Guillermo Montenegro, quien más seguidores tiene, el 91.5 % solo lo siguen a él;  al igual que Fernanda Raverta, que de sus seguidores un 85% solo la siguen a ella. En contraparte se observa que lxs candidatxs localistas como Gustavo Pulti (68,5), Vilma Baragiola (50), Carlos Arroyo (40.3) disminuyen el porcentaje de seguidores propios.

En la matriz de coincidencia se observan las superposiciones, cercanías y distancias entre lxs distintos candidatxs cruzando las bases de seguidores en común.

Lxs vecinalistas Baragiola, Pulti y Arroyo son quienes tienen mayor cantidad de coincidencias a pesar de no pertenecer a fuerzas políticas cercanas. Esto nos muestra que entre los candidatxs vecinalistas y de mayor arraigo local es menor la tendencia a la polarización entre sus seguidores, siendo más frecuente que usuarios decidan seguirlos en forma simultánea.

Fernanda Raverta posee un alto porcentaje de seguidores propios, solo un 15% de quienes siguen a este perfil siguen también a otro, teniendo mayor coincidencia con Gustavo Pulti y en menor proporción con Vilma Baragiola.

Montenegro también concentra sus seguidores, aunque un 10% de sus seguidores también siguen a Vilma Bragiola, y en menor proporción a Gustvo Pulti.

 

 

El corte de boleta en General Pueyrredón

Emanuel Pironi, Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

Alberto Fernández presidente, María Eugenia Vidal gobernadora y Fernanda Raverta intendenta fueron las opciones ganadoras en el Municipio de General Pueyrredón para cada nivel de gobierno.

Sin duda, se trata de un resultado marcado por el corte de boleta. Si bien los modos en que estas combinaciones ocurren son difíciles de descifrar, por las dificultades de inferir comportamientos individuales a partir de resultados agregados, resulta revelador extraer algunas conclusiones a partir de distintos enfoques.

Votos por candidatura y partido político según circuito electoral en General Pueyrredón.
Tabla elaborada a partir de resultados provisorios publicados en https://www.resultados2019.gob.ar/

Por un lado, el corte para la gobernación no parece tan significativo cuando se devela la escasa diferencia de votos entre Vidal y Kicillof, al triunfar la candidata de Juntos por el Cambio por 5192 votos. Por otro, la diferencia entre Macri y Vidal asciende a los 17.032 votos, favoreciendo a la candidata a gobernadora. Asimismo, es llamativa la presencia de 28.443 votos en blanco para el nivel de la gobernación, casi 12.000 arriba de los registrados para la presidencia y la intendencia.

Para obtener un panorama más completo, elaboramos un índice de corte de boleta. En este esquema, por ejemplo, si 100 personas votaron a Lavagna solo 50 lo hicieron también por Bonifatti, lo que convierte a Consenso Federal en la fuerza más afectada.

En el caso de las PASO 2019, con el foco de la competencia puesto en el nivel local, nuestro análisis se centra en esa categoría. En ese sentido, los votos de Baragiola, Montenegro y Arroyo sumados coinciden prácticamente con los obtenidos por María Eugenia Vidal. Por otro lado, los votos de Pulti y Raverta sumados exceden los de Fernández en 17164, lo que estaría mostrando una posible combinación de la boleta corta de Pulti con otros candidatos presidenciales, con una marcada diferencia en el comportamiento según el circuito.

Aunque la pauta del corte de boleta que favorece las instancias nacionales y provinciales parece estar motivada por la presencia de fuerzas vecinalistas que participan de la elección con boleta corta, esta situación afectó de manera más significativa al Frente de Todos que a los candidatxs de Juntos por el Cambio. Un reciente informe sobre las PASO del Observatorio del Conurbano ( http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/PASOConurbano2.pdf ) nos permite comparar la situación de General Pueyrredón con algunos distritos de las secciones primera y tercera. En esta línea, San Isidro repite el patrón de distribución de voto por presencia de fuerzas vecinalistas. También en José C. Paz, Ituzaingó, Morón, La Matanza, Ezeiza, Florencia Varela y Lanús la boleta local del Frente de Todos obtiene menos votos que los tramos restantes. Asimismo, Macri parece la candidatura más afectada por el corte de boleta en el conurbano, exceptuando Ezeiza. En Lomas se combina un triunfo de Insaurralde con altos porcentajes de voto para Vidal. Por el contrario, en San Fernando, San Martín y Berzátegui son los candidatos locales del Frente de Todos los que obtienen más votos que los nacionales y los provinciales. Se trata de una pauta que se reitera en distintas elecciones, tal como lo había señalado Morgavi para Berazátegui en 2015 ( https://www.observatoriopolitico.com.ar/territorio-o-imagen-algunas-preguntas-sobre-el-corte-de-boleta-en-la-provincia-de-buenos-aires/ )

Las suposiciones sobre corte son también una herramienta interesante para evaluar las posibilidades de crecimiento de cada candidato, considerando que los dos más votados a nivel local presentan una marcada diferencia en torno a esta posibilidad.

Analizando los votos por circuito se pueden ver cinco zonas con comportamientos marcadamente diferenciados.

Votos a presidente, gobernador e intendente por zonas en General Pueyrredón.

CENTRO: Los circuitos 366, 366A y 367 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es una zona que comprende muchos votantes. 147.735 votaron (38,5% del total). Hay una amplia victoria de JUNTOS POR EL CAMBIO

CONURBANO: Los circuitos 364 y 365 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es la zona que concentra la mayor cantidad de votantes. 177.608 votaron (46,3% del total). Amplia victoria de TODOS (44 a 29 en la categoría de presidente).

NORTE: Los circuitos 368 y 369 (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona extensa geográficamente pero que concentra pocos votantes. 18.366 votaron (4,7% del total). Amplia victoria de TODOS (51 a 26 en la categoría de presidente). El principal problema es la baja participación (67%)

SUR: Los circuitos 370, 370A, 370B, 370C Y 370D (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 15.923 (4,1% del total). Amplia victoria de TODOS (48 a 27 en la categoría a presidente). Es un problema el bajo nivel de participación (69%).

OESTE: Los circuitos 370E, 370F y 370G (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 23.333 (6,1% del total). Amplia victoria de TODOS (58 a 17).

En definitiva, aunque una mirada con más detalle revele otras aristas, se trata de un panorama que advierte sobre la importancia local del corte de boleta En efecto, si bien la creciente tendencia a la territorialización de la competencia partidaria ha favorecido a los vecinalismos, del mismo modo los ha motivado a favorecer articulaciones verticales, sin las cuales pierden amplios márgenes de competitividad.

Precandidaturas legislativas y posicionamientos frente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Provincia de Buenos Aires

Cintia Rodrigo(CONICET/CEHis-UNMdP -CIC) [1]

El debate sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que polarizó la agenda legislativa en 2018, tiene en este año electoral continuidad e impacto político. La presentación del proyecto de ley el pasado 28 de mayo, por octava vez desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, instaló nuevamente el tema en agenda.

La fecha escogida para presentar el proyecto interpeló pública y directamente a las coaliciones y partidos políticos, que vieron atravesado el proceso de armado de sus listas de precandidatxs por un debate que caló hondo en la sociedad argentina, como lo demostraron las masivas manifestaciones durante 2018. Pero con un calendario electoral agitado por delante, es difícil que el tratamiento del proyecto en el recinto se concrete antes del próximo recambio legislativo de diciembre.

Este breve informe busca conocer si el debate sobre la ley IVE se vio reflejado en la conformación de listas de precandidatxs a diputadxs nacionales por la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se indaga sobre el posicionamiento frente al proyecto de ley IVE de los partidos y coaliciones que compiten electoralmente. Y en particular, se analiza la posición personal de quienes componen las listas, a fin de conocer cómo puede impactar en el futuro debate el recambio legislativo de la Provincia de Buenos Aires (PBA).[2]

En la PBA compiten 12 listas en la categoría diputadxs nacionales, no obstante, sólo un tercio puede aspirar a obtener representación legislativa, según los resultados electorales previos y los principales sondeos de intención de voto. Las listas que tienen bancas expectables son: Frente de Todxs, Juntos Por el Cambio, Consenso Federal y Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad.

En este sentido, el primer dato a destacar es que las coaliciones con mayor intención de voto no incluyeron en sus plataformas de campaña la temática del aborto: ni la plataforma del Frente de Todxs, ni la de Juntos Por el Cambio cuentan con un posicionamiento público. Tampoco lo hace Consenso Federal, que se aparece en los sondeos como la lejana tercera opción electoral. Sólo la cuarta y minoritaria fuerza, el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, se posiciona públicamente y lo hace a favor de la ley IVE.

Dada la relevancia que tuvo el debate sobre el aborto en 2018, la ausencia de referencias en las plataformas es un dato a interpretar: podría pensarse que, ante un tema conflictivo, la opción de quienes aspiran a conquistar al electorado es obviar su enunciación, pese a contar con posiciones tomadas de modo más o menos colectivo.

La propuesta del informe es conocer entonces cuáles fueron las posiciones que tomaron quienes integran las listas de precandidatxs frente al proyecto de ley IVE, a título personal, construyendo a partir de estas declaraciones un escenario plausible de posicionamientos de los 35 nuevos representantes bonaerenses en el futuro debate. Se designará “verdes” a quienes están a favor, y “celestes” a quienes están en contra, aludiendo a los colores de pañuelos que se multiplicaron en señal de apoyo o rechazo a la iniciativa.

Tomando en cuenta a quienes encabezan las listas, dos precandidatxs “celestes” se posicionaron abiertamente en contra: Cristian Ritondo (Juntos por el Cambio) y Graciela Camaño (Consenso Federal), quien además votó en contra del proyecto en 2018 como diputada nacional por la PBA. Sólo Sergio Massa (Frente de Todxs) optó por no tomar una posición quedando como “indefinido” en esta campaña. Si se amplía la lectura a las tres primeras posiciones de cada lista se advierte que la segunda y tercera posición es ocupada por “verdes” tanto en el Frente de Todxs como en Juntos Por el Cambio. Por el contrario, en Consenso Federal no hay precandidatxs que se hayan posicionado públicamente sobre el proyecto. Es decir, la tercera fuerza aparece como la más conservadora.

Más relevante aún es la posición que asumen las dos coaliciones mayoritarias, dado que el escenario electoral de la PBA indica que, de las 35 bancas a renovar, al menos 30 quedarán en su poder. Considerando un margen de variación de +-5 bancas expectables, se analizan las posiciones individuales de quienes ocupan las primeras 20 precandidaturas de ambas listas. Sobre este universo de precandidatxs, fue posible constatar que en el Frente de Todxs se expresaron públicamente a favor de la sanción de la ley IVE el 65%, mientras que en Juntos por el Cambio lo hizo un 45%. La contrapartida, posicionamientos explícitos en contra, representan para el frente de Todxs un 5% y para Juntos por el Cambio un 20%. Los porcentajes restantes de precandidatxs o bien optan por no tomar posición (5%) o bien no han realizado declaraciones posibles de ser identificadas en las fuentes disponibles (25% y 30% respectivamente).

Gráfico 1

Gráfico 1

Estas cifras permiten advertir que en ambas coaliciones predomina el apoyo al proyecto de ley IVE, aunque el margen es 20 puntos mayor en el Frente de Todxs. El dato principal a destacar, por lo tanto, es que el recambio legislativo traería como consecuencia el ingreso de un significativo porcentaje de diputadxs “verdes” al Congreso, tanto por el oficialismo como por la oposición.

Como se ha señalado antes, la mayoría de las 35 bancas a renovar se distribuirán entre las dos coaliciones mayoritarias. Considerando resultados electorales previos y principales sondeos de intención de voto puede estimarse además una distribución completa de los escaños entre las cuatro fuerzas políticas con bancas expectables. Estimación que da como resultado que un 63% de las bancas en juego serán ocupadas por diputadxs “verdes” en el próximo período.

Gráfico 1

Los resultados presentados permiten suponer que, en el momento en que se trate nuevamente, el proyecto de ley IVE presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito tendrá el apoyo de la mayor parte de los nuevos representantes de la PBA. La ausencia de referencias a la temática en las plataformas de las coaliciones mayoritarias puede deberse a su carácter polémico. Pese a ello, la mayor parte de sus precandidatxs se posiciona en uno u otro sentido. ¿Porqué? Existen al menos dos interpretaciones plausibles: a) que lxs precandidatxs leyeron y traducen demandas de su electorado potencial, o b) que toman posición de manera relativamente autónoma según su ética individual y/o ideología partidaria. En otras palabras, se puede conceder mayor o menor grado de libertad a quienes integran o aspirar a integrar la elite política.

En términos generales puede afirmarse que en la democracia representativa hay una relativa independencia de quienes se dedican profesionalmente a la política, pero, para sostenerse en el juego, deben renovar periódicamente su apoyo electoral. La pregunta por la representación aparece entonces en términos prácticos. Quienes se postulan: ¿apelan a conquistar un voto con su posicionamiento público sobre la ley IVE? ¿Quienes votan conocen tales posicionamientos? ¿Es más progresista la élite que su base electoral o viceversa?

Tales interrogantes no tienen una respuesta unívoca: es probable la posición de cada precandidatx combine una parte de eco de las demandas de su electorado potencial y otra de ideología partidaria/ética propia. Los datos presentados en este informe permiten afirmar que la mayor parte de lxs futurxs diputadxs nacionales por la PBA se inclina a favor de la ley IVE, pese a que las coaliciones mayoritarias excluyan la temática de sus plataformas. Una posible manera de interpretar el elevado porcentaje de precandidatxs “verdes” es como indicador del resultado del debate sostenido en 2018. De ser así, en la PBA la opinión pública parece inclinarse en un sentido: a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas y sobre sus cuerpos.

[1] cintiarodrigo@conicet.gov.ar

[2] Para este informe se consultaron como principales fuentes: portales de noticias de diarios nacionales y provinciales, páginas web de coaliciones electorales, partidos políticos y organizaciones sociales, perfiles en redes sociales de precandidatxs y diversos documentos de campaña, páginas web de consultoras de opinión política, datos de la Cámara Nacional Electoral y de la Dirección Nacional Electoral.

Informe sobre el Cumplimiento de la Ley de Paridad de Género en el Municipio de General Pueyrredón

Tras el análisis más cualitativo que pudieron leer en nuestra nota anterior (https://www.observatoriopolitico.com.ar/paridad-de-genero-pero-no-tanta/), elaboramos un informe cuantitativo sobre el cumplimiento de la Ley de Paridad en las listas para diputadas/os provinciales de la Quinta Sección Electoral y para intendente, concejales y consejeras/os escolares en el Municipio de General Pueyrredón.

El informe adopta los parámetros, diáloga y se complementa con el trabajo generado por el Centro de Estudios sobre la Gobernanza para la Provincia de Buenos Aires y la ciudad de La Plata. Véase http://ceglaplata.org/ceglaplata/wp-content/uploads/2019/07/Monitoreo-PASO-2019-CEG.pdf

PARIDAD-MGP

Paridad de género, pero no tanta…

Marcela Ferrari ( CEHis, UNMdP – CONICET )

La ley de paridad de género 14.848 (2016) modificó sustancialmente la composición de las listas de candidatos en la provincia de Buenos Aires. El hecho de que varones y mujeres se alternen de uno en uno en las nóminas electorales –de un modo similar al que se implementó en otras provincias- es el logro colectivo de una sociedad que se quiere más justa y, muy especialmente, el fruto de la incesante lucha de las mujeres por hacer reconocer sus derechos y llevarlos a la práctica, uno de los cuales es la aludida paridad. Así entendida, la ley es un buen punto de llegada. Esto no nos exime de saber que algunos políticos, desplazados de las listas, sientan que tuvieron que “pagar el cupo”, como se afirma en la versión machista de la jerga política. Tampoco nos lleva a creer que, porque haya más mujeres en puestos de gobierno, se adoptarán, necesariamente, políticas de género. Por último, como se ha demostrado en una nota anterior en este mismo observatorio “el éxito de la ley de cupo se relativiza en contextos donde las listas siguen, en su mayoría, siendo encabezadas por hombres”.[1]

¿Cuánto de paridad exhiben las precandidaturas en el Municipio de General Pueyrredón? Unas palabras, por indispensables, para las aspirantes  a la intendencia. Son sólo dos mujeres de once competidores: Fernanda Raverta (Frente de Todos) y Vilma Baragiola (UCR – Juntos por el Cambio).  Clara muestra de que en el sistema político argentino, que asigna fuerte gravitación a los poderes ejecutivos, éstos permanecen mayoritariamente reservados a los varones. Estas mujeres alcanzaron esas posiciones que las llevaron a ser candidatas expectables porque sostuvieron una construcción política a lo largo del tiempo, en distintas arenas (local, provincial, nacional y aun internacional), cuentan con un capital político sólido, nutrido de variados recursos, y tienen implante territorial.

En cuanto a las once listas que se presentarán a las PASO, sólo 4 son encabezadas por mujeres. ¿Cuáles? Las dos de izquierda, Nuevo MAS y el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), llevan a dos referentes de agrupaciones feministas: Laura Gómez, de Las Rojas (Nuevo MAS) y  Libertad Martínez, de Pan y Rosas (Partido de Trabajadores Socialistas, PTS-FIT). También la lista corta del Partido Humanista -la fracción que no acompaña al Frente de Todos-, lleva a una mujer, Verónica Martínez, como primera precandidata. Dentro del polo peronista, la lista Todos Unidos Triunfaremos, adversaria interna de la encabezada por Raverta y que se referenciaba en Horacio Tettamanti, llevaba a Laura Taborda, secretaria de la CTA Autónoma Regional Mar del Plata y referente del Movimiento Octubres en la ciudad. [2]

Estas postulaciones se vinculan con la gravitación de las precandidatas dentro de sus respectivas organizaciones. Pero también, dado que hacer política es una cuestión relacional que se potencia en situaciones electorales -en la medida en que una candidatura se convierte en cargo de representación en función de los votos obtenidos en los comicios-, con las prácticas y el mensaje que se transmite al votante potencial. En las organizaciones mencionadas encontramos algunas particularidades que articulan las primeras candidaturas femeninas, las propuestas y el perfil de los votantes. Las precandidatas de izquierdas, que cuentan con una militancia feminista probada en la ciudad, entrelazan la demanda de la despenalización del aborto con la lucha por los derechos de las trabajadoras, el anticapitalismo, el anticlericalismo y denuncian el insignificante presupuesto asignado a la prevención de la violencia de género.

Entre las mujeres que ocupan segundas precandidaturas -muchas de ellas con más chances que algunas de las anteriores de resultar electas, dada la proyección electoral de sus organizaciones-, hay quienes reúnen características muy valoradas por la sociedad marplatense. En los segundos lugares, encontramos una activa dirigente juvenil partidaria que va por la reelección como concejal (Marina Santoro, Frente de Todos), una ex decana de una facultad de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Paula Mantero, Acción Marplatense), entre otras.

Por último, cabe mencionar que, como nunca antes, todas las fuerzas competirán en un contexto de alta movilización de las mujeres por el reconocimiento efectivo de sus derechos. Las concentraciones del Día de la mujer, el paro internacional de mujeres, las marchas convocadas contra la violencia de género bajo los lemas “ni una menos”, “vivas nos queremos” y por la diversidad sexual, la llamada marea verde que impulsó el reclamo por la despenalización del aborto y, a través de la triple consigna -educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir- la sanción de una ley de aborto gratuito, seguro y legal que fue truncada en el Senado, son algunas de sus manifestaciones. Las PASO serán un punto de mira para observar hacia dónde se canalizó el voto femenino y cuánto de ello guardó relación con las posiciones ocupadas por las precandidatas.


[1] Paula Bedin, Avances y desafíos de la paridad política en la Provincia de Buenos Aires: un análisis de las listas de la Quinta Sección y la Municipalidad de General Pueyrredón, https://www.observatoriopolitico.com.ar/avances-y-desafios-de-la-paridad-politica-en-la-provincia-de-buenos-aires-un-analisis-de-las-listas-de-la-quinta-seccion-y-la-municipalidad-de-general-pueyrredon/

[2]Tettamanti bajó su candidatura el 18 de julio de 2019. Más detalles en https://www.lacapitalmdp.com/tettamanti-bajo-su-candidatura-y-no-habra-internas-en-el-frente-de-todos/

Precandidatos y coaliciones en Mar del Plata

Fernando Manuel Suárez

CEHis, UNMdP

El día sábado 22 de junio se cerraron las listas de precandidatos que participarán de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias en todo el país. En el caso de la provincia de Buenos Aires la boleta contará con cinco cuerpos (presidente y vice, diputados nacionales, gobernador y vice, diputados o senadores provinciales, intendente y concejales). Días atrás se habían inscripto los frentes y alianzas electorales que competirían en las elecciones en todos los niveles, algunos sellos de alcance nacional, otros de nivel provincial y otros exclusivamente locales.

En ese sentido, la configuración de los partidos y coalicionales que participarán en las elecciones dentro del municipio de General Pueyrredón muestra algunas peculiaridades. Por un lado, la política local refleja los movimientos y reacomodamientos que ocurrieron en la política nacional y que dieron a  luz a una serie de frentes políticos noveles. Aunque, por otro lado, como ha ocurrido en otras oportunidades, la política marplatense ofrece algunos rasgos idiosincráticos, propios de la peculiar interacción de sus actores políticos locales. Ese cruce de procesos multinivel configuran un escenario local cuyas particularidades solo pueden ser comprendidas si se da cuenta de esa multiplicidad de factores en pugna.

Partidos, frentes y coaliciones

Las PASO de 2019 en General Pueyrredón contarán con la participación de once fuerzas políticas diferentes: Juntos por el Cambio, Frente de Todos, Consenso Federal 2030, Agrupación Atlántica, Acción Marplatense, Frente de Izquierda y los Trabajadores, Nuevo MAS, Partido Humanista, Frente Despertar, Partido Federal Republicano y Frente Patriota. De todas ellas, ocho son de alcance nacional, una opera a nivel provincial (Partido Federal Republicano) y dos lo hacen a nivel local (Agrupación Atlántica y Acción Marplatense)

El primer dato que sale a la luz es la marcada discontinuidad de los sellos frentistas y los alineamientos partidarios entre cada uno de los últimos tres turnos electorales. Con respecto a las últimas elecciones legislativas, solo se repiten dos espacios bajo la misma denominación (Frente de Izquierda y los Trabajadores y Acción Marplatense), mientras que los demás espacios han cambiado tanto su integración como su nominación. Con respecto a las últimas elecciones ejecutivas, las del año 2015, el panorama es incluso peor, solo el Frente de Izquierda y los Trabajadores se ha presentado con el mismo sello en ambos turnos electorales (aunque en el ínterin han incorporado otros partidos políticos, como por ejemplo el Movimiento Socialista de los Trabajadores).

Por tanto, el panorama de frentes políticos en 2019 muestra muchas novedades a nivel de las nominaciones fruto de la desintegración de alianzas políticas pretéritas y conformación de otras nuevas. Entre lo más significativo, dado que no se puede dar cuenta de todos los cambios, se encuentra la reaparición en la arena política de dos sellos partidarios locales que en 2015 habían estado integrados a dos frentes nacionales, tal es el caso de Acción Marplatense (que en 2015 formó parte del Frente para la Victoria/Frente Marplatense) y de Agrupación Atlántica (que hasta 2017 formaba parte del extinto Cambiemos). Juntos por el Cambio viene a suplir al sello Cambiemos, aunque el cambio parece más de orden cosmético salvo por la incorporación de un sector del peronismo asociado al candidato a vicepresidente Miguel Pichetto. El Frente de Todos muestra la ampliación de lo que supo ser Unidad Ciudadana y refleja el proceso relativamente exitoso de integración de sectores peronistas que participaron con otros sellos en 2015 y 2017 (Frente Renovador, 1País, Cumplir, entre otros). El caso más peculiar es el de Consenso Federal 2030 que integra a partidos o fracciones de partidos que formaron parte de los más variados frentes en los turnos anteriores: una agrupación escindida de Acción Marplatense (Sumar), algunos sectores peronistas, los partidos progresistas (Partido Socialista, GEN, Libres del Sur) e incluso alguna fracción del radicalismo que finalmente desistió de participar.   

Las candidaturas y las primarias             

Las elecciones de 2019 muestran algunas peculiaridades, los últimos dos intendentes de la ciudad, Gustavo Pulti y Carlos Arroyo, participarán de las elecciones con boleta corta, es decir de un solo cuerpo. Pulti vuelve a acudir al sello de su partido local, Acción Marplatense, con el que alcanzó la intendencia en el año 2007 y fue reelecto en 2011, tras intentar sin éxito formar parte del Frente de Todos, tal como hizo, bajo otro nombre, en las elecciones de 2015. El caso de Arroyo es aún más curioso, siendo todavía el intendente en funciones fue excluido del frente Juntos por el Cambio y, tras intentar encuadrar en algún otro armado nacional, decidió acudir a su propio sello partidario con el que logró ser concejal antes de ganar la intendencia en 2015. Ambas fuerzas locales, si bien mantienen el nombre de antaño, han sufrido algunas mermas significativas en sus elencos dirigenciales. En el caso de Agrupación Atlántica algunos dirigentes se integraron a Juntos por el Cambio (por ejemplo, el concejal Guillermo Sáenz Saralegui), mientras que Acción Marplatense perdió al sector liderado por Santiago Bonifatti. Acción Marplatense llevará a Horacio Taccone como precandidato a primer concejal y Agrupación Atlántica a Fernando Arroyo, hijo del actual intendente.

Juntos por el Cambio presenta una PASO como ocurrió en 2015, esta vez entre la radical Vilma Baragiola y Guillermo Montenegro. Baragiola intentará por cuarta vez llegar a la intendencia, tras ser derrotada en las últimas PASO por Carlos Arroyo, hoy fuera del espacio. Montenegro, por su parte, es un funcionario histórico del PRO pero un recién venido a la política local, que cuenta con el apoyo de la gobernadora María Eugenia Vidal como su mayor capital. La lista de concejales de Baragiola, tras algunos rumores, será encabezada por el hermano de otro ex intendente: Carlos Katz. Por su parte, Montenegro, fiel al repertorio del PRO, acudió a una figura ajena a la política y con cierta popularidad pública, el basquetbolista profesional Nicolás Lauría.

El Frente de Todos lleva como precandidata a intendente a la diputada nacional Fernanda Raverta, para competir con ella se presentó el histórico dirigente peronista Horacio Tettamanti. La presentación de la lista alternativa a Raverta fue relativamente sorpresiva y se manejó la posibilidad, según la prensa, de que no llegara a presentarse a las PASO tras la etapa de impugnaciones, pero finalmente fue oficializada. Raverta, que parte como favorita, también escogió para encabezar su lista a una figura mediática local, aunque con una larga trayectoria militante, el periodista deportivo Vito Amalfitano. Tras él, figuran la actual concejal Marina Santoro, el sindicalista “Chucho” Páez y la dirigente de Patria Grande Sol de la Torre.  

Consenso Federal 2030, el novel espacio referenciado a nivel nacional con Roberto Lavagna, presentará al concejal Santiago Bonifatti como precandidato a Intendente, acompañado en la lista de concejales por el gremialista Darío Ocampo, Lucía Bonifatti y el socialista Pablo Zelaya Blanco. La agrupación Libres del Sur había presentado una lista alternativa, cuyo precandidato a la intendencia era Rodrigo Hernández, pero desistió en el plazo de impugnaciones y ubicó a Sofía Ardusso en la lista de precandidatos a concejales en la lista encabezada por Bonifatti. Finalmente, los concejales Guillermo Sáenz Saralegui (ex Agrupación Atlántica) y Mario Rodríguez (UCR), que habían formado parte de la mesa local del frente, decidieron no formar parte del espacio, al contrario de la concejal Mercedes Morro que continuó con su apoyo aun sin una candidatura propia. 

La izquierda por su parte dividirá sus votos entre dos alternativas: el Frente de Izquierda y los Trabajadores, que presentará por tercera vez consecutiva como precandidato a Intendente a Alejandro Martínez, y el Nuevo MAS, que llevará por segunda ocasión a Marcos Pascuán como aspirante al máximo cargo local. Los restantes candidatos que participarán de las PASO serán: Francisco Senno por el Partido Humanista (que había integrado el kirchnerismo en los últimos turnos electorales), José Luis López por el Partido Federal Republicano (que lleva al periodista Santiago Cúneo como precandidato a gobernador), César Moraiz por el Partido Patriota (referenciado en el dirigente filo-nazi Alejandro Biondini), y el más efímero de los funcionarios de Carlos Arroyo, Julio Razona por el Frente Despertar (que lleva al economista José Luis Espert como candidato presidencial).