Los Comités Barriales de Emergencia. Una experiencia de acción colectiva.

Marcela Ferrari
INHUS, UNMDP-CONICET, CEHis, Fac. de Humanidades, CIC.
Patricia Lucero,Sofía Ares, Claudia Mikkelsen
INHUS, UNMDP-CONICET, GESPYT, Fac. de Humanidades [1]

 

Si entendemos que la acción colectiva es un acto relacional con sentido, deliberado y reflexivo, que trasciende la esfera privada de los actores para inscribirse en el espacio público buscando constituir una diferenciación entre un nosotros que los identifica y un otro externo que aparece como una alteridad no siempre conflictiva,[2] no hay dudas en cuanto a que la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) del Partido de General Pueyrredón, autogestados ante el desafío del COVID19 y del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO), se inscribe en ese marco. Una lectura atenta de las redes sociales de los CBE da fundamento a esa afirmación y permite desplegarla para empezar a reconstruir la historia de estos actores colectivos a partir de su propio discurso público.[3] Es posible pensar esa historia en términos de autorrepresentación de un colectivo que no obstante su existencia reciente, hunde sus raíces en el largo plazo. Al igual que en otras experiencias que emergieron muy poco antes y de otras que parecen replicarla y expandirla, la pandemia sacó a la luz con gran intensidad los problemas preexistentes de los barrios de Mar del Plata y Batán y ofreció la oportunidad de articular un conjunto de asociaciones y movimientos sociales que desde tiempo atrás actuaban en el municipio.[4] Hoy, en esta ciudad con fuerte tradición vecinalista, su trabajo en común se despliega en lo cotidiano y oscila entre la atención a demandas concretas y la construcción de lazos de solidaridad extensos, que los trascienden y le dan sentido público.

Qué son y dónde se ubican los CBE

Los CBE se presentan como dispositivos de articulación comunitaria que trabajan para fortalecer una red de asistencia social robusta que ya se encontraba extendida en los barrios del Partido de General Pueyrredón -Mar del Plata y Batán- al desatarse la pandemia. El primer CBE nació a fines de marzo, a mediados de abril eran 30 y en la actualidad suman 33, lo que muestra la celeridad con que actuaron instituciones y organizaciones diversas para atender los requerimientos inmediatos de la pandemia y el ASPO, con alto grado de solidaridad y unidad.  Como los propios actores comunicaron, su formación fue impulsada por iglesias, clubes, organizaciones políticas, sociedades de fomento, centros y salas de salud, dispositivos estatales de contención y comedores, algunos de los cuales se abrieron a instancias de los comités, que se integraron ante las dificultades asociadas al ASPO para ofrecer soluciones, en especial a quienes “viven el día a día o no tienen condiciones básicas para garantizar la cuarentena”. Se perciben como una herramienta de construcción transversal, dotada de una gran diversidad institucional, política e ideológica, puesta al servicio del cuidado de la vida amenazada en los barrios. Integran, coordinan y actúan en relación permanente con los comedores escolares y comunitarios, las cocinas populares, los merenderos, los programas de asistencia alimentaria para adultos mayores extendidos por el territorio municipal.

Cada comité integra referentes de entre uno y cinco barrios entre aquellos del municipio que registran mayores necesidades. La participación es voluntaria y la decisión emana “de la reflexión colectiva de cada una de las organizaciones o instituciones que la componen”. Es decir, la presencia de movimientos populares, instituciones escolares, sanitarias, sociales, deportivas y eclesiásticas es decidida dentro de las organizaciones participantes, de manera deliberativa y reflexiva.

La mayoría se ubica en espacios no céntricos. Están integrados en cuatro zonas -Oeste, Sur-Oeste, Sur y Norte-, cada una de las cuales fue definida a partir de la logística de distribución de alimentos.

Identificador CBE Barrios
1 Virgen de Luján – Barrio Feliz – Ameghino
2 Libertad
3 Malvinas Argentinas
4 9 de Julio – López de Gomara – San Cayetano
5 La Herradura – Hipódromo – San Jorge
6 Jorge Newbery – Belisario Roldán – Cnel. Dorrego
7 Las Américas – Regional – Don Emilio
8 Autódromo – Belgrano – José Hernández
9 Don Bosco – B. Rivadavia – Los Andes – Santa Mónica – Estación Norte
10 Pueyrredon – Fortunato de la Plaza – Villa Evita
11 Bosque Grande-San Antonio-Santa Rita-Dos Marías
12 Las Heras
13 El Martillo
14 Estación Chapadmalal
15 Parque Hermoso – Valle Hermoso
16 Parque Independencia
17 Batán
18 El Boquerón
19 Florencio Sánchez – Cerrito – San Salvador – Don Diego
20 Antártida Argentina-Monte Terrabusi-Santa Rosa del Mar-Quebradas
21 San Martín-Cerrito Sur-Juramento
22 Nuevo Golf
23 Puerto
24 Acantilados – Serena – San Jacinto – Faro Norte – Alfar
25 Corredor 2 – Estación Camet, El Casal, 2 de Abril
26 Parque Camet
27 Las Dalias
28 Félix U. Camet
29 Aeroparque
30 Alto Camet
31 Centenario
32 Parque Palermo

 

Problemas detectados y redes de resolución

Estos espacios de encuentro y articulación sacaron a la luz un conjunto de alertas, problemas de larga data identificados por los propios colectivos barriales, que la pandemia puso en evidencia con total nitidez. Los CBE trabajan -principal pero no únicamente- sobre esas alertas para garantizar que sea posible sostener el aislamiento y el tránsito por sus distintas fases en los sectores vulnerables. La alerta primordial es la alimentaria porque, afirman con certeza, sin comida no hay salud y es indispensable “Resolver lo alimentario para concentrarnos en lo sanitario”; de allí que una de las principales acciones sea la distribución de alimentos frescos y secos. Otras alertas son el monitoreo de precios, por el cual se intenta evitar y denunciar abusos; la violencia familiar y de género, que en situaciones de aislamiento pueden incrementarse, tanto más si se suman condiciones de hacinamiento; la violencia institucional, a fin de evitar que las fuerzas de seguridad incurran en prácticas violentas. Por último, la alerta sanitaria, que está en la base de todo el dispositivo, a la que más adelante nos referiremos en particular.

Esas alertas, nacidas de necesidades concretas, son presentadas en términos de derechos de los vecinos. En efecto, los CBE entienden que es preciso atenderlas y ofrecer soluciones para que sea posible transitar la situación de aislamiento decidida a causa de la pandemia y la distensión paulatina dentro de los marcos constitucionales. A tal fin, nutridos por la red de actores sociales preexistentes, establecieron o reforzaron vínculos con un conjunto de instituciones entre las que destacan las del Estado, en sus tres niveles.

El principal actor interpelado es el Estado municipal, con información precisa, relevada y procesada con rigurosidad metodológica: conocen la localización de los comedores y merenderos, las necesidades del territorio, por sólo mencionar dos saberes autogenerados. Ante el municipio, en encuentros sostenidos en un comienzo cada 48 hs que, a medida que se aceitó la articulación, se espaciaron a dos por semana, los CBE se presentan como un nosotros, como herramienta de articulación con el territorio, de actuación sostenida en el tiempo, eficaz para ocupar un vacío de la política, diciendo cómo se puede llegar al territorio con conocimiento de dónde están las necesidades y cómo coordinar medidas de gobierno que tengan impacto en los barrios. No hablan de reemplazar al Estado, al cual le reconocen -y, en cierto sentido, reclaman- su presencia cubriendo funciones indelegables. En el mismo sentido, elevaron demandas a Obras Sanitarias Sociedad de Estado (OSSE) acerca del aprovisionamiento de agua en sectores de la ciudad donde el derecho al agua se encuentra vulnerado. En sucesivas reuniones mantenidas con autoridades municipales, provinciales y nacionales, los CBE perciben que son reconocidos por estos interlocutores como un instrumento central para evaluar, planificar y ejecutar políticas de asistencia alimentaria y social en el PGP. En esa tarea apelan a una red de instituciones con la que mantienen una vinculación constante: la Zona Sanitaria VIII; la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través de sus grupos de extensión e investigación, especialmente de la Escuela de Medicina y de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social; el Observatorio de la Ciudad de la Universidad FASTA, que realizó encuestas y colaboró en procesar información sensible a partir del trabajo realizado. En la base de los informes que elevan y las acciones conjuntas realizadas, se encuentran los saberes populares que sistematizaron los CBE, partiendo de una premisa: “nadie conoce el barrio como las organizaciones e instituciones que trabajan todos los días con los vecinos y vecinas”.

Propuestas y acciones en red

El diagnóstico de las demandas/derechos de los vecinos permite poner en marcha actividades y proponer soluciones. Diariamente los CBE trabajan para mejorar la calidad de la información, con el apoyo de las universidades, y llevan a cabo acciones concretas, de las cuales focalizaremos en las que contemplan dos alertas: la alimentaria y la sanitaria.

– Alerta alimentaria:

A mediados de septiembre de 2019 el municipio declaró la emergencia alimentaria por un año.[5] Esa condición fue agravada por la pandemia y las políticas de aislamiento que impactaron en los niveles de empleo formal e informal. Siguiendo las redes sociales de los CBE, se observa que el primer relevamiento de necesidades alimentarias fue entregado por ellos a las autoridades municipales el 17 de abril, a pocos días de haberse puesto en marcha la logística de distribución de alimentos por zonas. Esta planificación calculaba la cantidad de raciones necesarias para hacer frente a la demanda -que, vale decir, no cesó de incrementarse- y a la calidad nutricional de las viandas para elevar el sistema inmunológico de la población, especialmente infantil. Acompañaron el informe de una solicitud de previsibilidad de los recursos, para poder planificar y actuar con rapidez. El segundo relevamiento fue elevado el 11 de junio, en el marco de la Mesa Social de Emergencia.[6] Las respuestas del municipio están por debajo de la cobertura diaria de alimentación que precisan los vecinos. No obstante, la entrega de alimentos es continua, aunque se registran incrementos y retrocesos en cantidad y calidad, en especial de alimentos frescos.[7] Ante esas carencias los CBE siguen dos vías: el diálogo con las autoridades municipales y la visualización pública de la problemática.

Los CBE canalizan partidas extraordinarias estatales y donaciones privadas de diverso origen -entre otras, de cooperativas de productores (de verduras, de productos lácteos), de empresarios locales (carne de cerdo y verduras), de la fundación de la UNMDP (alimentos secos, productos de limpieza e higiene). Pero también reciben directamente, en sus redes sociales, ofrecimientos de alimentos y de ayuda. Asimismo, relevan la implementación del IFE y el incremento de las partidas provinciales al Servicio Alimentario Escolar. Realizan el seguimiento de las donaciones y ayudas que llegan al municipio, llevaron a cabo gestiones para que las tarjetas alimentarias llegaran a sus beneficiarios, acompañaron la puesta en marcha de ferias a cielo abierto.

– Alerta Sanitaria:

Al iniciar su trabajo en tiempos de pandemia, los CBE impulsaron la vacunación de los y las trabajadores/as que realizaban tareas comunitarias, la participación de un/a responsable sanitario de cada CBE para realizar una capacitación a cargo de la Secretaría de Salud Municipal y la UNMDP para favorecer la detección temprana de personas con sintomatología respiratoria. También en este aspecto solicitaron que el Municipio arbitrase todas las medidas necesarias relacionadas con la detección, el aislamiento y los cuidados a los posibles infectados y personas de su entorno.

Luego, la propuesta realizada por los CBE para conformar una Red de Promotores Barriales de Salud (PBS) fue avalada en el marco de la Mesa Social de Mar del Plata y Batán, en cuyo interior funciona la Mesa de Salud, conformada por las autoridades sanitarias de los tres niveles de gobierno, miembros de la UNMDP, concejales y los CBE. La iniciativa fue enriquecida y rediseñada por profesionales de la Escuela Superior de Medicina, la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social, la Zona Sanitaria VIII, la Secretaría de Salud Municipal y el Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Oscar E. Alende” y el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti”. Del trabajo conjunto nació el Plan CuiDARnos, cuyos principales objetivos son “alertar a la sociedad sobre la necesidad de mantener cuidados personales y comunitarios para evitar la propagación del virus; reforzar las recomendaciones establecidas por las autoridades sanitarias para que los vecinos y vecinas actúen sin miedo pero con responsabilidad; detectar de forma temprana personas con sintomatología respiratoria; identificar a las personas que por su edad o situación de salud se encuentran entre los grupos de riesgo para COVID-19, en especial aquellas que no cuentan con una red de apoyo familiar o comunitaria.”[8]

Para los CBE esta experiencia constituye una estrategia de salud colectiva que, lejos de suplantar la responsabilidad intransferible del Estado en la materia, “busca empoderar a la población para que tome la salud en sus manos” y se comprometa con ella. La acción fue paulatina. En una primera etapa fueron electos y capacitados los responsables de salud de cada CBE; luego, los profesionales que intervienen en el Plan, capacitaron a Promotorxs Barriales de Salud (PBS), que integraron una red con sede en el ámbito de los CBE. Son éstos los que asignan a los promotorxs, una zona del barrio y organizan su trabajo. Antes de la ejecución del CuiDARnos, los vecinos fueron informados sobre la implementación del plan en cuanto a que los PBS no deben ingresar a los domicilios, llevan una pechera blanca del programa y una identificación con nombre y apellido. El 22 de junio los PBS comenzaron a recorrer paulatinamente los barrios de cada zona del MGP. Los promotores compartieron información preventiva con los vecinos y recopilaron datos para la planificación sanitaria, aclarando a los encuestados que sus respuestas son voluntarias y que los datos proporcionados son confidenciales y de insumo para la planificación sanitaria. La información que permite actuar de forma temprana con los sintomáticos respiratorios detectados es puesta a disposición de la Secretaría de Salud. La que brinda conocimiento de familias sin redes de contención ni asistencia alimentaria constituye insumos para el trabajo de cada CBE. Finalmente, aquella que contribuye a identificar grupos de riesgo para COVID 19 para acciones promopreventivas en momentos en que no existe circulación viral y como insumo para la toma de decisiones si surgiera un brote, es sistematizada por agentes de la UNMDP. [9]

 

A modo de conclusión

A la luz de su propio discurso, los CBE se constituyeron como un actor colectivo organizado en el Municipio de General Pueyrredón para expresar las necesidades de los sectores más vulnerables de la población, ya existentes pero agudizadas en el contexto de la crisis desatada por la pandemia COVID 19. En ese sentido, la emergencia sanitaria y sus consecuencias fueron el disparador para articular solidariamente una trama preexistente y robusta de organizaciones, asociaciones e instituciones ya instaladas en el municipio. Se autorrepresentan como una creación popular, original e innovadora, producto de la inteligencia colectiva y del compromiso social, nacida del propio territorio. Se identifican como actores sociales y políticos con capacidad de agencia a la hora de planificar y poner en marcha acciones tendientes a abordar distintas problemáticas para satisfacer las necesidades de los vecinos. Se expanden públicamente en relación con distintos actores – políticos, sociales, educativos, sanitarios, entre otros- a través de prácticas de interpelación y colaboración, para formar parte de una red pública, más amplia, en la que intervienen actores institucionalizados (municipalidad, universidades, servicios de salud de la provincia), o informales, de contornos menos nítidos (obreros navales que diseñaron una cocina económica para mejorar la infraestructura de los comedores comunitarios, vecinos que realizan donaciones). Apelan a la conciencia y el compromiso de los vecinos directamente afectados, a los que proponen empoderar a raíz de sus propios cuidados, y, a través de su discurso público, al conjunto de la sociedad.

En esta coyuntura, se infiere que desde ese “nosotros los CBE”, los protagonistas desplazaron las formas de lucha de la protesta y la movilización frente a un “otro gobierno del Estado”, con el que habitualmente antagonizan, hacia prácticas tales como el diálogo y la negociación que el contexto crítico impulsa. LOS CBE exhiben con orgullo un trabajo comunitario potente y muy eficiente que llega “hasta el último rincón” para atender a las familias que necesitan ayuda, organizar la logística alimentaria y de salud pública, recopilar información para contribuir a adoptar políticas públicas, mediante un dispositivo rápido, justo, solidario y transparente. Pero ni las prácticas consensuales ni la construcción colectiva les impide expresar que el Estado debe estar presente, debe continuar cubriendo sus funciones indelegables y sus obligaciones esenciales para resolver situaciones derivadas de negociaciones rotas que generan injusticias, puestas en flagrante evidencia por la crisis que gira en torno al COVID 19.

El desencadenamiento de numerosos contagios en lo que va del mes de julio reinstala la importancia de dar continuidad a este esfuerzo cooperativo de los CBE. ¿Y a futuro, ante los desafíos de la pospandemia? ¿Cuál será el destino de estos dispositivos de planificación y ejecución de gran eficacia? ¿Los CBE, llegaron para quedarse? Tomemos un ejemplo. Recientemente abrieron un frente complementario a la emergencia sanitaria. Preocupados por la falta o la deficiencia de los servicios esenciales en los barrios (entre otras, relacionadas con la red de agua potable, el transporte público, la recolección de residuos, el alumbrado, los anegamientos e inundaciones), propusieron realizar un censo urbano para construir un Plan Estratégico Barrial a partir de los saberes populares, que podría derivar en soluciones concretas. Como se puede apreciar, el abanico de actividades de los CBE se expande. Piensan y actúan en lo urgente pero también diseñan estrategias a largo plazo. De allí que se presenten como una solución para un desarrollo inclusivo. Es por eso que desde la coordinación de los CBE se intenta obtener un reconocimiento específico de las instancias estatales, lo que significaría un paso adelante en sentido de territorializar la política social.

[1] Esta comunicación es un avance inicial del proyecto “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19 en el Partido de General Pueyrredon”, radicado en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), UNMDP -CONICET, aprobado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la República Argentina. Las autoras se desempeñan además en el Centro de Estudios Históricos (CEHis) y en el Grupo de Estudios sobre Población y Trabajo (GESPYT) de la Facultad de Humanidades de la UNMDP.

[2] Mónica Gordillo et al, “La dinámica de la protesta durante la reconstrucción democrática. Córdoba dentro del escenario nacional”, en Marcela Ferrari y Mónica Gordillo (comps.), La reconstrucción democrática en clave provincial. Rosario, Prohistoria, 2015, p. 123.

[3] Este artículo tiene como fuente principal el Facebook de los CBE, entre el momento de su creación, 6 de abril, y el domingo 12 de julio.

[4] En Chaco, uno de los espacios más afectados por el COVID 19 en Argentina, a mediados de marzo ya existían comités de emergencia comunitaria integrados por más de treinta organizaciones sociales, de derechos humanos, sindicatos y partidos políticos, para monitorear y actuar eficazmente ante la crisis, que agravó situaciones deficitarias del sistema sanitario y el contexto de pobreza. “Coronavirus: organizaciones sociales, sindicatos y partidos proponen “comités de emergencia comunitaria”. Chaco día por día, 25/03/2020. https://www.chacodiapordia.com/2020/03/25/organizaciones-sociales-sindicatos-y-partidos-proponen-comites-de-emergencia-comunitaria-para-enfrentar-al-coronavirus/. Sobre otras experiencias similares, “Instalarán ‘comités de emergencia social’ en comunas de la provincia de Buenos Aires”, Telam, 27/03/2020 https://www.telam.com.ar/notas/202003/445185-reunion-comite-emergencia-social-politicas-alimentarias-coronavirus.html. “Impulsan la creación de comités de emergencia por coronavirus en todos los barrios”. 0221.com, 14/04/2020. https://www.0221.com.ar/nota/2020-4-14-16-57-0-impulsan-la-creacion -de-comites-de-emergencias-por-coronavirus-en-todos-los-barrios

[5] “El Concejo aprobó la emergencia alimentaria en Mar del Plata: qué implica”“ Qué digital, 13/9/2019.  https://quedigital.com.ar/sociedad/el-concejo-aprobo-la-emergencia-alimentaria-en-mar-del-plata-que-implica/

[6] El municipio conformó una Mesa Social con el objetivo de atender “las necesidades de los sectores más vulnerables” que puedan surgir como consecuencia de la pandemia del coronavirus en el Partido de General Pueyrredón. Integran dicho espacio funcionarios del gabinete  de Guillermo Montenegro, concejales, representantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, FASTA, Pami, Desarrollo Social de Provincia y Nación, Anses, la Iglesia Católica, Evangélica, SUIM, CTA y CGT. Carlos Walker, “Ya comenzó a funcionar el primer comité barrial de crisis en la zona sur”, en El Marplatense, 4/4/2020. https://bit.ly/3h8KOwy

[7] En la semana del 20 al 26 de abril se distribuyeron 3900 kg de alimentos frescos aportados por el MGP, lo que representó un incremento significativo con respecto a los 1100 kg percibidos la semana anterior, pero que seguían por debajo de las necesidades de la población.

[8] Cabe destacar las diferencias del Plan CuiDARnos con el Plan Detectar, que supone la toma de hisopados en distritos de circulación comunitaria del virus, situación epidemiológica que hasta la elaboración de este artículo no se había dado en General Pueyrredón.

[9] Específicamente, a través del proyecto dirigido por Andrea Perinetti (Escuela Superior de Medicina, UNMDP), “Universidad y municipios: modelaje estadístico de escenarios y acciones promopreventivas en el territorio para localidades con menos de 500.000 habitantes o bajo número de casos” (MINCYT, 2020).

¿Cómo votaron Mar del Plata y sus barrios el 13 de agosto?

Prof. Lucás González

 

Un análisis un poco más profundo sobre la elecciones PASO en el partido de Gral. Pueyrredón nos plantea complejidades para entender la elección del ciudadano marplatense. En este trabajo analizaremos los circuitos electorales del partido viendo que existe una notable variación territorial en el resultado. Elegimos para  analizar este proceso la categoría de Senador Nacional donde por el tipo de candidaturas se expresaban más profundamente los posicionamientos políticos, ideológicos  y culturales presentes en nuestra sociedad. La alianza Cambiemos fue claramente ganadora, pero los resultados nos muestran que los porcentajes variaron según los barrios de la ciudad. Para hacer este análisis realizamos una muestra del 8% de las mesas de cada circuito en base a los telegramas que fueron cargados en el sitio www.resultados.gob.ar . Trabajamos con una muestra de 149 mesas. Aunque analizamos más mesas,  dejamos fuera algunas con evidentes errores, tales como áreas en blanco que luego no coincidían con la suma de los totales. Este fue el caso de la mesa 08 del circuito 364 y la mesa 391 del circuito 365. En esos casos, cómo en otros que los medios de comunicación han documentado, se registraban votos para la categoría concejal y senador provincial de Unidad Ciudadana y en blanco para diputados y senadores nacionales. Aunque en menor medida, también encontramos irregularidades  en la carga de la alianza Cambiemos.

El partido de General Pueyrredón está divido en circuitos electorales. Estas unidades si bien son bastas y heterogéneas,  nos aproximan a distintos estratos socio-territoriales. El circuito 364 es el que  más ciudadanos empadronados tiene,  con 383 mesas de votación. Le sigue el circuito 365 de los barrios del oeste de la ciudad con 334 mesas y el tercero en número de votantes es el más céntricos circuito 366 con 247 mesas.

Mapa de los circuitos electorales del partido de Gral. Pueyrredón

 

Circuito Cantidad Mesas utilizadas en la muestra Limites Barrios
364 383 383, 373, 364, 353, 343, 1, 323, 313, 293, 283, 273, 263, 183, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 20, 51, 60, 71, 82, 90, 100, 111, 121, 131 Av. Mario Bravo, Tetamantti , Juan B Justo,  la Costa Puerto,  Peralta Ramos Oeste, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, Villa Lourdes, Santa Celina, Villa Vértiz, Cerrito, Cerrito Sur , Cerrito San Salvador Juramento, Termas Huinco, Punta Mogotes, El Gaucho,  Bosque Alegre, Pueyrredón, Las Heras, El Progreso, Florencio Sánchez, Colinas de Peralta Ramos, Peralta Ramos Oeste
365 334 717, 698, 677, 657, 637, 617, 597, 577, 557, 537, 384,  385, 386, 387,388, 389, 390, 392, 393, 497, 477, 457, 437, 417 , 407, 400, 600, 700 Calle Bronzini-Ortega y Gasset , J.B. Justo, Arroyo La Tapera Nueve de Julio, Las Lilas, Regional, Jorge Newbery, Libertad, La Herradura(parcial) , Hipódromo (parcial), Echepare, López de Gomara, Los Pinares, Caisamar, Estrada, El Grosellar-Montemar, La Florida (parcial) Aeroparque, Sarmiento (parcial), Los Andes, Bernardino Rivadavia, Barrio 180, Coronel Dorrego, La Zulema , Los Tilos, San Jorge,  Ameghino, Santa Rosa de Lima, Malvinas Argentinas, San Cayetano, José Hernández, Belisario Roldan, Los Andes.
366 247 718, 719, 720, 721, 722, 723, 724, 725, 726, 727, 964, 954, 944, 934, 924, 914, 904, 894, 884, 874, 864 J B Justo Independencia , Luro, La costa Chauvin, Los Troncos, Stella Maris, Playa Grande; San Carlos, Centro, Plaza Mitre, Vieja Terminal Estación sur
366 A 171 965, 966, 968, 969, 972, 973, 974, 975, 976, 977, 1131, 1121, 1111, 1101, 1091, 1081, 1070, 1060, 1050,1040 J B Justo ,Independencia, Luro hasta T. Bronzini, San Juan, Don Bosco, Centenario, Santa Mónica, San José, Pinos de Anchorerna
367 202 1136, 1137, 1138, 1139, 1141,1142,  1143, 1144, 1145, 1146, 1298, 1288, 1278, 1268, 1258, 1248 Luro, Ortega Gasset-Bronzini , Arroyo La Tapera Constitución, La Perla, Parque Luro, Nueva Pompeya, Villa Primera, Estación Norte, Sarmiento (parcial); Zacagnini
368 61 1338, 1339, 1340, 1341, 1342, 1343, 1344, 1345, 1346 , 1347, 1397, 1387, 1377, 1367, 1397,  Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , LA costa, Pdo de Mar Chiquita Barrios Alto Camet, Parque Peña, Las Dalias, 2 de Abril, F. L Betran, Parque Camet, Felix U Camet
369 17 1399, 1400, 1401, 1402 Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , Pdo de Balcarce La Florida (parcial), Estación Camet, El Casal, Sierra de los Padres, Santa Paula, Gloria de la Peregrina, Las Margaritas, Colonia Barragán, Colinas Verdes
370 161 1416, 1417, 1418, 1422, 1423, 1424, 1425, 1426, 1427, 1428, 1576, 1567, 1550, 1538 Mario Bravo, Tettamanti, J. B Justo, La Costa Pdo de Gral Alvarado. Nuevo Golf, Las Canteras, Santa Celina, Lomas del Golf ,  Batán, El Colmenar, Lomas de Batan, El Boquerón ,Estación Chapadmalal, Colina Alegre,  Parque Hermoso, Parque Palermo, Belgrano, Autódromo, Don Emilio, Bosque Peralta Ramos, San Jacinto, Alfar, Serena, Playa Chapadmalal, San Patricio, Los Acantilados, Santa Rosa del Mar, Faro Norte, Playa Serena, San Jacinto, Playa Los Lobos, San Eduardo, El Marquesado

Resultados de las elecciones General Pueyrredón según el escrutinio definitivo.

Agrupaciones Concejo Deliberante Senador Provincial Senador Nacional Diputado Nacional
151027 38,75% 163476 41,94% 162341 41,65% 164579 42,23%
  77577
19,9% 91153 23,4 % 102600 26,32% 93969 24,11%
  45173 11,6% 48889 12,54% 53652 13,76% 49183 12,6%

 

Porcentaje de votos por distrito

Circuito electoral Otros
364 36, 27 % 33,15% 30,58
365 35,91% 33,72% 30,37
366 60,62% 17,12% 22,26
366 A 50,44% 24,49% 25,07
367 53,83% 19,22% 26,95
368 30,49% 41,00% 28,51
369 39,55% 32,02% 28,45
370 31,14% 40,65%  28,21

 

Promedio de votos por mesas

Circuito Cantidad de Mesas analizadas Votos a agrupaciones políticas  Cambiemos (Esteban Bullrich) Unidad Ciudadana (Cristina  Fernández)
364 31/383 233,67 84,77 77,48
365 29/334 234,67 84,28 79,14
366 21/247 225,57 136,76 38,61
366 20/171 244,15 123,15 59,8
367 16/202 246,37 132,62 47,37
368 15/61 214,93 65,53 88,13
369 4/17 235,75 93,25 75,5
370 14/161 204,35 63,64 83,14

 

Nota: el promedio es elaborado a partir de los votos  que sacaron en las fuerzas políticas dividido por el número de mesas tomadas en la muestra.

La alianza Cambiemos arrasó en los barrios más céntricos donde predominan los sectores medios y medios altos.  La diferencia fue tal en el circuito 366 que los votos de Cristina Fernández superaron sólo por algunos puntos al tercero que fue Sergio Massa. La situación fue más pareja en los circuitos del sur y el oeste de la ciudad donde Cambiemos ganó por 2 y 3 puntos. El oficialismo muestra cierta capacidad de penetración en los sectores populares  donde el deterioro de situación económica no alcanzo para un masivo rechazo. También se muestra cierta vigencia de la corriente kirchnerista en estos sectores. En esos circuitos no existió polarización, dado que el resto de las agrupaciones suma un tercio de los votos. En el resto de los circuitos el porcentaje de las demás agrupaciones desciende levemente. Los porcentajes de Cambiemos están por debajo del promedio en el distrito (41,65 %) en los circuitos 364,365, 368 y 370.

Los mejores números de Unidad Ciudadana los registró en barrios más populares  donde predominan sectores de trabajadores de ingresos bajos y sectores de clase medios bajos. Se   impuso en dos circuitos el 368 y el 370 y realizó una pareja elección en el 364 y 365. El primer circuito es el sector norte del partido, que va desde el arroyo La Tapera hacia Camet y el límite con Santa Clara.  El otro es muy amplio y une a la ciudad de Batan con el sector costero. En los dos circuitos donde ganó Cristina se registraron menor promedio de votos positivos por mesa . Quizás se explique esto porque el diseño de estos circuitos es muy amplio territorialmente. A diferencia de los del centro,  la distancia entre el domicilio de los votantes y el lugar de sufragio puede ser de varios kilómetros, en especial tratándose de lugares que no conectan los transportes públicos . De hecho todos las elecciones hay quejas de los ciudadanos que tiene que ir a votar lejos de sus domicilios. La defensoría del pueblo local  ha presentado  un proyecto  para elaborar circuitos más pequeños que le permitan a los ciudadanos votar más cerca de su domicilio, pero el mismo no prosperó, sin determinarse si se debió a una dificultad técnica o por desidia de la justicia electoral. Una hipótesis a trabajar es si hay relación entre estos circuitos en que Unidad Ciudadana realizó una elección por arriba del promedio y el impacto de políticas públicas de los 12 años de gestión kirchnerista  (AUH, cooperativas ) que provoquen cierta identificación. Por ejemplo, una de las zonas donde hubo mayor construcción de viviendas con el plan Procrear fue el circuito 370.

Otro dato interesante es que si comparamos esta elección con el Ballotage de noviembre de 2015 no encontramos  grandes cambios en las tendencias en la expresión territorial del voto. En esa ocasión Daniel Scioli se había impuesto también en los circuitos 368 y 370 , la elección fue más pareja en 364 y 365 y Cambiemos había sacado amplia ventaja en  366, 366 A y 367. A riesgo de simplificar podríamos aventurar que el área centro de la ciudad vota muy parecido a la Ciudad de Buenos Aires,  pero cuanto más nos alejamos se vota más parecido al conurbano.

Brechas en la calidad de vida de la población: Desigualdades territoriales en Mar del Plata y el partido de Gral. Pueyrredón

Grupo de Estudios sobre Población y Territorio (Centro de Investigaciones Geográficas y Socioambientales – Fac. Humanidades – UNMdP)

Patricia Lucero; Claudia Mikkelsen; Fernando Sabuda; Sofía Ares; Marisa Sagua; Marcela López; Silvina Aveni; Matías Gordziejczuk;  Mariana Bruno; Graciela Berti –

 

¿Cuáles son las diferencias en las condiciones de vida de los pobladores del partido de General Pueyrredón? ¿Cómo se evidencian las desigualdades sociales entre los barrios del área urbana, las localidades menores y el espacio rural de hábitat disperso? ¿Cuántos habitantes se ven afectados según su distribución en el territorio? Estas son las preguntas que orientaron el análisis realizado respecto de la evaluación de la calidad de vida de quienes habitamos la ciudad de Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón. Entendemos que la configuración espacial actual de la calidad de vida de la población local es el resultado de la aplicación de políticas públicas y privadas en el marco de cada patrón de acumulación instaurado en Argentina, pero también de las deficiencias y/o ausencias de tales políticas. De allí que las respuestas ofrecidas pueden ser centrales para contribuir con los tomadores de decisiones a nivel local:

El concepto calidad de vida no tiene una definición unívoca, ni alcance universal, sino que se construye y reconstruye en función de las particularidades culturales e históricas de los lugares. Aquí la concebimos como “una medida de logro respecto de un nivel establecido como óptimo, teniendo en cuenta dimensiones socioeconómicas y ambientales dependientes de la escala de valores prevaleciente en la sociedad y que varían en función de las expectativas de progreso histórico”, según la definió Guillermo Velázquez en 2001.

En base al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (CNPHyV) de 2010 calculamos un índice de calidad de vida (ICdV), medida resumen que permite evaluar objetivamente los diversos grados de bienestar existentes en el distrito, sintetizando la situación en base a indicadores sobre educación, saneamiento, vivienda y actividad económica.

En esa fecha, el partido de General Pueyrredón reunía un total de 618.989 habitantes, de los cuales 583.759 habitaban en la ciudad cabecera Mar del Plata. La alta concentración de población residente en la actualidad  significa un desafío importante para las políticas integrales en la perspectiva del desarrollo local y de la sustentabilidad urbana.

Para la ciudad de Mar del Plata (Mapa 1), la configuración territorial exhibe la prevalencia de un núcleo central consolidado con niveles medios de calidad de vida, una zona lindante extendida hacia el norte y el sur con guarismos más elevados, y condiciones bajas y deficitarias especialmente hacia el interior y las zonas de borde del ejido urbano oeste y sur. Sobre los ejes de circulación principales se distribuyen los niveles medios de calidad de vida en sentido radial, siguiendo el recorrido de las avenidas y su continuación en las rutas 11, 2, 226 y 88 que conectan a la ciudad con el interior del partido.

Mapa 1. Índice de calidad de vida (ICdV). Mar del Plata, 2010

Indice de calidad de vida Mar del Plata

Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.

 El área periférica de Mar del Plata se asocia con menores registros en las condiciones de calidad de vida. Allí se observan mayores carencias en cuanto a vivienda, educación, actividad económica y saneamiento. Estas áreas son de poblamiento más reciente, y en muchos casos registran privaciones ligadas a la construcción de las viviendas e irregularidades en su régimen de tenencia, situación que repercute negativamente en la adecuada cobertura de ciertos servicios básicos. Se suman limitaciones en el acceso a la instrucción formal y al empleo registrado.

En lo concerniente al espacio rural y las localidades menores del distrito (Mapa 2), se identifican situaciones contrastantes, representativas de los cuatro grupos de calidad de vida que se han delimitado. Hacia el norte, en torno a la autovía 2, Estación Camet muestra niveles medios y bajos, mientras que en el ámbito de población rural dispersa la calidad de vida es baja. Hacia el noroeste, el entorno de la ruta 226 exhibe un mosaico de situaciones, por ejemplo, prevalecen condiciones contrapuestas entre el barrio residencial Sierra de los Padres (nivel alto y medio) y su entorno próximo (nivel bajo y muy bajo).

Mapa 2. Índice de calidad de vida (ICdV). Partido de General Pueyrredón, 2010

Indice de calidad de vida General Pueyrredón

Fuente: elaboración personal sobre la base de datos del CNPHyV 2010.

 El corredor de la ruta 88, testimonia valores de calidad de vida bajos a muy bajos, con las situaciones más deficientes en torno a la ciudad de Batán. Finalmente, el área delimitada por las rutas 88 y 11 Sur tiene niveles de calidad de vida entre bajos y medios. Las peores situaciones se advierten en Chapadmalal y en un sector de El Marquesado lindante con el partido de General Alvarado. En sendos casos, además del nivel educativo de los pobladores, es muy notoria la incidencia negativa de las condiciones sanitarias y de la vivienda.

Por tanto, los valores estimados exhiben una distancia notable entre el ICdV alto y muy bajo, y la configuración espacial confirma la estructura en patrones de distribución bien diferenciados. Los resultados dejan ver la cantidad de habitantes que se encuentran afectados por estas desigualdades territoriales, permitiendo afirmar que más de la cuarta parte de la población del partido (151.494 personas) habita en espacios con deficiencias y riesgos materiales e inmateriales que reducen marcadamente sus niveles de bienestar.

En este sentido, consideramos fundamental realizar contribuciones vinculadas al diagnóstico y análisis de problemáticas de nuestra ciudad que colaboren en el diseño de medidas gubernamentales conducentes a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes.

Mar del Plata, septiembre de 2016

Contacto: grupogespyt@gmail.com; http://www.gespyt.blogspot.com

Ballotage en Mar del Plata. Resultados y distribución territorial del sufragio

Marcela Ferrari, Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra

El 22 de noviembre de 2015 el candidato presidencial Mauricio Macri, de la coalición Cambiemos, triunfó en la segunda vuelta electoral con el 51,40% del total de los votos emitidos en todo el país sobre el candidato del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli quien alcanzó el 48,60%. La diferencia prácticamente se invirtió en provincia de Buenos Aires, donde Scioli obtuvo el 51,10% de los sufragios.

En la quinta sección electoral se recuperó la tendencia nacional ya que Macri se impuso por el 58.44%. Ese porcentaje se redujo en dos puntos en el partido de General Pueyrredón (PGP). En efecto, en este distrito las adhesiones electorales a los postulantes a la primera magistratura se repartieron entre el 56,6% que favoreció a Macri (226.078 votos) y el 43,4% a su adversario (173.170 sufragios). Las adhesiones crecieron notablemente respecto de las elecciones generales del 25 de octubre pasado, cuando alcanzaron respectivamente el 39.94% y el 32.29% del total de sufragios emitidos. En esa ocasión el porcentaje de voto a favor del macrismo también superaba el que había alcanzado en la provincia de Buenos Aires, donde Cambiemos obtuvo el 34.15% y el FPV el 37.08%.

En el ballotage la tendencia favorable al macrismo se acentuó, porque las mudanzas del voto desde otras fuerzas políticas lo favorecieron más que a su oponente, como indica la siguiente tabla:

 Tabla 1. Voto a candidatos presidenciales de Cambiemos y Frente para la Victoria en elecciones general y ballotage. Gral. Pueyrredón, 2015

25 de octubre

22 de noviembre

Incremento

Cambiemos 156.044 226.078 70.034
Frente para la Victoria 126.173 173.170 46.997
Fuentes: http://elecciones.gob.ar/articulo_princ.php?secc=2&sub_secc=57; http://www.lacapitalmdp.com/noticias/La-Ciudad/2015/10/30/290356.htm

El incremento en números absolutos que aparece en la tabla anterior representa un alza del 45% del caudal de voto de octubre para Cambiemos y del 37,25% para el FpV.

En noviembre votó el 76 % de los empadronados; los 129.761 ausentes significaron una reducción de la participación electoral del PGP con respecto al conjunto del país y la provincia. De los 411.034 votos emitidos, hubo 5331 votos en blanco, 6110 votos nulos y 345 impugnados o recurridos. Los votos positivos -es decir, por alguno de los dos candidatos- alcanzaron a 399.248.

 

Segmentación barrial del voto marplatense

 

De las 203 escuelas donde funcionaron mesas electorales, el candidato de la coalición Cambiemos triunfó en 148 –en 80 de ellas por encima del promedio que obtuvo en el PGP y en 68, por debajo de él- y el del FpV en 55. Una primera aproximación a los porcentajes de sufragio obtenidos en cada una de dichas escuelas pone de manifiesto que la distribución socio-territorial del voto no fue uniforme ni homogénea.

 Tabla Nº 2. Concentración del voto a candidatos presidenciales por zona y nº de escuelasPartido de Gral. Pueyrredón, ballotage 2015

Zonas

Scioli Macri (por debajo del promedio) Macri (por encima del promedio)
1 0 0 33
2 0 1 22
3 13 5 2
4 14 21 0
5 3 3 5
6 10 32 1
7 4 0 0
 Fuentes: http://www.areapsicopedagogica.com.ar; http://www.elecciones.gob.ar/articulo_princ.php?secc=2&sub_secc=57; http://www.wikimapia.org; http://www.mardelplata.gob.ar/Contenido/mapa-digital
Referencias: escuelas sin ubicar: 10 donde triunfó el FpV; 7 donde triunfó Macri por debajo del promedio y 17 por encima del promedio

 

ZONAS

La gran concentración del voto a Macri por encima del promedio local se dio en las zonas 1 y 2, que grosso modo podrían denominarse como centro y macro-centro; allí Scioli no triunfó en ninguna de las escuelas. Scioli se impuso sobre su adversario en zonas periféricas (zona 7 y 3), aunque con menos contundencia que en el caso anterior. En las restantes zonas la distribución fue más equilibrada, aunque favorable al macrismo (zonas 4 y 6).

La escuela donde más votos obtuvo el candidato del FPV (63,76%) fue la EP 49, pertenciente a la  zona 5 . Por su parte, Cambiemos obtuvo un 76,6% de los votos en el colegio IDRA, ubicado en la zona 1.

 NOTA:

A los fines del análisis dividimos el PGP en seis grandes zonas que agrupan barrios con continuidad territorial, entre otros:

1- La Perla, Primera Junta, Chauvin, Los Troncos, Stella Maris, Playa Grande;

2- San Juan, Don Bosco, Parque Luro, Santa Mónica, Nueva Pompeya;

3- Caisamar, Constitución, Aeroparque, Alto Camet, Parque Peña, Las Dalias;

4- Nueve de Julio, Las Lilas, Regional, Belgrano, Jorge Newbery, Hipódromo, Libertad, Echepare, López de Gomara, Don Emilio;

5- Villa Primera, Sarmiento, Los Andes, Bernardino Rivadavia, San Antonio, El Gaucho, Los Pinares, Bosque Alegre;

6- Peralta Ramos Oeste, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, Villa Lourdes, Santa Celina, Villa Vértiz, Cerrito, Juramento, Termas Huinco, Nuevo Golf, Punta Mogotes, San Jacinto, Alfar, Serena;

7- Batán.