Image Slide 1
Observatorio Ciudadano Político Electoral
Image Slide 3
ELECTORAL
Image Slide 3
CIUDADANO
Image Slide 3
POLÍTICO
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow


Jóvenes, participación política y democracia: percepciones y opciones electorales en jóvenes marplatenses

Dra. Mariana Pozzoni

INHUS (CONICET/UNMdP) – CEHis, UNMdP

 

La encuesta “Jóvenes, participación política y democracia”, realizada entre el 19 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, recoge las opiniones de 304 jóvenes de entre 16 y 25 años, en su mayoría estudiantes de nivel secundario de la ciudad de Mar del Plata. [1] Los encuestados fueron consultados sobre distintos aspectos vinculados a su experiencia cívica, su relación con la política y sus percepciones acerca de la democracia.

El relevamiento fue realizado en diversos establecimientos educativos del nivel secundario, superior no universitario y, en menor medida, universitario de la ciudad de Mar del Plata por intermedio de colegas que aceptaron colaborar. Si bien existe un desbalance en términos de edad y un predominio de respuestas de estudiantes pertenecientes al ámbito privado, consideramos que el resultado es significativo y permite arrojar algunas impresiones sobre en el modo en que las nuevas generaciones se vinculan con la política, el voto y la idea misma de la democracia.

 

Características de la población encuestada

 

La muestra está compuesta por 304 jóvenes, de los cuales el 61,5 % (187) se identifica de género femenino, el 37,2 % (113) masculino y el 1,3 % (4) prefirió no decirlo. Casi el 95 % (288) del total residen en la ciudad de Mar del Plata.

 

Gráfico 1: Encuestados según género

Fuente: gráfico generado de forma automática por Google Forms a partir de las respuestas.

 

La edad de la mayoría de los encuestados está concentrada entre los 16 y 17 años que representan el 75 % del total (228), quienes a partir de la ley Nº 26.774/2012 de “voto joven”, están habilitados a votar, aunque todavía no tienen la obligación de hacerlo. Este dato resulta relevante, ya que muchos de ellos están viviendo sus primeras experiencias de participación electoral. El resto de la muestra se completa con un 16,4 % (50) de jóvenes de 18 y 19 años, y un 8,6 % (26) de jóvenes entre 20 y 25 años.

Una contundente mayoría asiste o asistió a escuela privada (81,9 %, 249) y una proporción menor declara trabajar (15,8 %; 48), en su mayoría de manera informal. Este perfil sociocultural sugiere que las percepciones expresadas en la encuesta pertenecen principalmente a un grupo de edad que combina formación escolar y socialización política reciente, así como también una pertenencia mayoritaria a los sectores medios.

 

Las ideas de los jóvenes sobre la democracia

 

La encuesta incluyó dos preguntas que permiten adentrarnos en la dimensión más simbólica de la relación de los jóvenes con la política, a saber: 1) “Elegí la opción que mejor expresa tu idea de democracia” y 2) “Completá la frase: el principal problema de la democracia es…”.

En relación con la primera, la mayoría de las respuestas reflejó una concepción formal de la democracia (61,2 %, 186 casos), entendida principalmente como un sistema basado en el voto y en las libertades políticas. Casi un tercio de los encuestados (32,9 %, 100 casos) se inclinó, en cambio, por una visión sustantiva de la democracia, que la asocia con la igualdad social y la garantía de derechos. Un grupo reducido (5,9 %, 18 casos) manifestó desinterés o falta de identificación con la democracia como forma de gobierno.

 

Gráfico 2: Concepción predominante de la democracia en los jóvenes encuestados

Fuente: gráfico generado de forma automática por Google Forms a partir de las respuestas.

 

Al ser interrogados sobre cuál consideran que es el principal problema de la democracia, cerca del 20 % de las respuestas incluyeron la corrupción. Esta percepción refleja desconfianza hacia la clase política y las instituciones del Estado, asociada a la falta de transparencia en la gestión pública y a la impunidad frente a los casos de malversación de fondos o enriquecimiento ilícito. En el contexto argentino actual, marcado por reiteradas denuncias en el espacio público, una profunda crisis económica y un clima de polarización política, la corrupción aparece como un factor que erosiona la legitimidad del sistema democrático y desalienta la participación ciudadana.

En segundo lugar, con poco más del 12 % emerge de las respuestas lo que sintetizamos en torno a la idea de “crisis de la ciudadanía democrática”, entendida como la dificultad para ejercer una participación política informada, crítica y responsable. Según las percepciones, este déficit ciudadano se manifiesta en diversos aspectos: la distorsión de la información y la manipulación mediática, que condicionan la formación de opiniones; la apatía y la falta de interés político, que debilitan el compromiso colectivo; y la escasa conciencia y responsabilidad a la hora de votar, que reduce el acto electoral a una práctica formal sin reflexión sobre sus consecuencias.

Finalmente, en un porcentaje menor (6,9 %), aunque también mencionado por un número significativo de encuestados, se destacan referencias a la desigualdad en el acceso a derechos básicos, la falta de alternativas políticas vinculada a la demanda de nuevos partidos y representantes, y la escasa tolerancia frente a ideas u opiniones diferentes. A ello se suma la dificultad para sostener políticas de largo plazo ante los cambios de gobierno, expresada a través de nociones como “inestabilidad”, “lentitud” o “ineficacia”.

 

La participación electoral de los jóvenes

 

Las elecciones del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires

Poco más de la mitad de los jóvenes (53,9 %) declaró haber concurrido a votar, mientras que el 46,1 % no lo hizo. Al observar el segmento de 16 y 17 años —correspondiente al denominado “voto joven”— los porcentajes prácticamente se invierten, siendo poco más del 56 % quienes no concurrieron a votar. [2] Las tres razones más mencionadas por quienes se ausentaron muestran una distribución relativamente equilibrada, con alrededor del 16 % de las respuestas en cada una. En primer lugar, destaca la falta o los errores de inscripción en el padrón electoral y el desinterés (“no me intereso y no conozco sobre política”, “no tenía ganas”). Estas expresiones reflejan una temprana desafección política, alimentada por el desencanto hacia las figuras públicas y la percepción de que la participación no produce resultados concretos (“me parece que los políticos son todos iguales y no veo cambios”, “no creo que cambie nada”). Un tercer grupo alude a la falta de información sobre las propuestas y los candidatos, especialmente entre quienes reconocen no haber formado aún un criterio propio. Estos jóvenes manifiestan ser conscientes de la responsabilidad que implica el ejercicio del voto y consideran que, al no ser obligatorio, prefieren abstenerse hasta sentirse más preparados (“no estaba lo suficientemente informada como para ir a elegir el destino del país”, “era mi primer voto y no tenía mucha idea de lo que quería, no tenía esa seguridad”). Un cuarto grupo que representa el 10 % de los encuestados, menciona simplemente no haber ido a votar por no ser obligatorio.

En conjunto, estas respuestas sugieren que el ausentismo juvenil no responde a una única causa, sino a una combinación de factores estructurales (falta de información, dificultades institucionales) y subjetivos (apatía, desconfianza, desencanto).

Al ser indagados por su opción electoral en los comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, los 164 encuestados que asistieron a votar el 42,1 % (69) eligió a la fuerza oficialista a La Libertad Avanza, el 22 % (36) a Fuerza Patria, el 11,6 % (19) a otra fuerza política diferente a las incluidas en las opciones, el 9,1 % (15) a Acción Marplatense, el 6,1 % (10) a Nuevos Aires, el 5,5 % (9) en blanco y, finalmente, el 3,7 % (6) al Frente de Izquierda y de Trabajadores.[3]

 

Gráfico 3: La opción de voto en los comicios del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires entre los jóvenes encuestados

Fuente: gráfico generado de forma automática por Google Forms a partir de las respuestas.

 

Expectativas de cara a las elecciones del 26 de octubre

Al consultar sobre la intención de voto en las elecciones nacionales del 26 de octubre, se observó un incremento significativo en la disposición a participar ya que el 75 % de los encuestados manifestó que concurrirá a votar. Se trata de 223 jóvenes, 59 más que en los comicios del 7 de septiembre (se registran 66 nuevos votantes, pero 7 jóvenes que asistieron el 7/9 no lo harán el 26/10). Este aumento, de poco más de veinte puntos porcentuales, podría interpretarse como una muestra de la mayor relevancia que los jóvenes atribuyen a las elecciones nacionales, en las que se eligen autoridades de mayor jerarquía y, por lo tanto, a la percepción de un carácter más decisivo del proceso electoral.

Entre quienes manifestaron que no asistirán a votar el 26 de octubre, las razones se agrupan de forma similar a las observadas en septiembre: dificultades logísticas (“estaré fuera”, “no tengo DNI actualizado”); desinterés (“no me interesa ir a votar”, “no quiero ir”,); desconfianza y falta de opciones (“no creo en ningún partido”, “no me convence ningún partido”); falta de información (“no tengo mucho conocimiento sobre la política, no me parece ir a votar sin saber”, “porque no me informe sobre políticos o políticas y prefiero no votar”), la no obligatoriedad del voto para los jóvenes de 16 y 17 años (“prefiero ir a votar el día que sea una obligación y tenga una postura con la que me sienta cómoda”). En algunos casos, se expresa un desencanto más profundo (“sinceramente ninguno de los candidatos me agrada y no creo que vayan a hacer algo bueno para el país”). En sintonía con la falta de información expresada, cabe destacar que el 18,4 % (56 casos) expresó no conocer en qué consiste el sistema de Boleta Única de Papel y un 26,6 % (81 casos) dijo no saber qué se elige en esta oportunidad. Esta cifra coincide con el número de encuestados que manifestaron que no irán a votar.

Al proyectar la intención de voto las preferencias no evidencian cambios sustanciales en términos numéricos respecto de las elecciones pasadas. El cambio más relevante se relaciona con el porcentaje de indecisos que alcanza el porcentaje más elevado (37,2 %, 83 casos), seguido por La Libertad Avanza con un 34,5 % (77 casos), Fuerza Patria con un 15,7 % (35 casos) y otras fuerzas políticas no incluidas entre las opciones sugeridas, con un 6,3 % (14 casos). Finalmente, el Frente de Izquierda y de Trabajadores y el voto en blanco registran, respectivamente, un 3,1 % (7 casos) cada uno.

 

Gráfico 4: La intención de voto para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre próximo entre los jóvenes encuestados

Fuente: gráfico generado de forma automática por Google Forms a partir de las respuestas.

 

En una primera aproximación impresionista, observamos que el número de indecisos se corresponde prácticamente con el incremento de nuevos votantes (quienes no asistieron a la elección anterior, 66 casos), a ellos se suman aquellos jóvenes que habían elegido fuerzas políticas locales que no se presentan en el orden nacional (Acción Marplatense y Nuevos Aires, que sumaron entre ambos 25 votos), lo que daría un total de 91 casos. Sin embargo, al indagar en profundidad, identificamos que muchos jóvenes que habían votado a determinada fuerza política en septiembre, manifiestan ahora su indecisión, mientras varios nuevos votantes optan por alguna fuerza política, dentro de las cuales se destaca la opción por La Libertad Avanza.

Tabla 1: Evolución de la intención de voto, el electorado indeciso y los nuevos votantes entre las elecciones del 7/9 y 26/10 de 2025

 

Elección

7/9/2025

Elección 26/10/2025 Nº de indecisos respecto de la elección anterior Nº de nuevos votantes
La Libertad Avanza 69 77 12 22
Fuerza Patria 36 35 7 3
Otra fuerza política 19 14 9 4
Acción Marplatense 15

 

——–

10

 

———

Nuevos Aires 10 ——— 9 ———
En blanco 9 7 2 2
Frente de Izquierda y de Trabajadores 6 7 2 3
No sabe a quién votar 32 32
TOTAL 164 223 83 66

 

 

Fuente: elaboración personal a partir de las respuestas.

 

En síntesis, los resultados de la encuesta, sin ser exhaustiva ni representativa del total de jóvenes de la ciudad, permiten reconocer una juventud atravesada por tensiones entre el interés y el desencanto político, entre la adhesión formal a la democracia y, en menor medida, la demanda de una democracia más sustantiva. Si bien una parte significativa de los jóvenes expresa desconfianza hacia las instituciones y percibe en algunos casos su participación como poco efectiva, también se advierte una disposición creciente a involucrarse en los procesos electorales, especialmente en los comicios nacionales del 26 de octubre, con una inclinación mayoritaria por La Libertad Avanza. La alta proporción de indecisos puede explicarse, en parte, por tratarse en su mayoría de votantes jóvenes, quienes protagonizan las primeras experiencias de votación y evidencian estar atravesando un proceso de formación cívica activo, donde la información, la educación política y las oportunidades de participación resultan factores clave para fortalecer su vínculo con la democracia. En este sentido, el estudio aporta indicios valiosos sobre los desafíos que enfrenta la construcción de ciudadanía democrática entre las nuevas generaciones marplatenses.

 

Notas

[1] En 2023 también realizamos una encuesta sobre voto joven como parte de las tareas de observación electoral que venimos realizando en General Pueyrredon. Véase https://observatoriopolitico.com.ar/jovenes-y-politica-a-40-anos-de-la-recuperacion-democratica-en-la-argentina/

[2] Se trata de un porcentaje menor a la participación registrada en General Pueyrredon (59,36 %) que evidenció, a su vez, una disminución respecto a los comicios legislativos de 2021 (66,39 %). Datos disponibles en https://resultados.eleccionesbonaerenses.gba.gob.ar/participacion/2/50/40

[3] Estos porcentajes resultan solo parcialmente similares a los arrojados por el escrutinio general en General Pueyrredon: La Libertad Avanza (38,14 %); Fuerza Patria (20,44 %); Acción Marplatense (19,2 %); Nuevos Aires (14,62); Frente de Izquierda y de Trabajadores (2,2 %) y votos en blanco (5,77 %), disponibles en https://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/docs/resolucion-aprueba-escrutinio-2025.pdf