Sobre la población de turistas en Mar del Plata y a propósito de si llegamos al millón…

Matías Adrián Gordziejczuk

INHUS (CONICET/UNMdP)- GESPyT (FHum/UNMdP)

Observo en mi calendario que finalizo la escritura de estas palabras un 21 de diciembre del año número 21 correspondiente al siglo 21. Más allá de esa coincidencia, lo importante de este día es que transcurre el solsticio que marca el comienzo del verano en el hemisferio Sur. El Sol alcanza el cenit al mediodía sobre el trópico de Capricornio y esto ocasiona la jornada con mayor duración de la luz diurna que tendremos de aquí a un año. Este hecho astronómico no solo representa el inicio de una nueva estación. Para ciudades como Mar del Plata, y otros centros urbanos de Argentina, este episodio se puede asociar con el comienzo, ya contundente, de lo que se conoce como la temporada turística alta, en alusión a que se producen los mayores volúmenes de desplazamientos humanos impulsados por necesidades como las de entrar en contacto con el mar, sentir el aire fresco y vacacionar.

Por otro lado, en el último aporte al eje Ciudadano de este Observatorio Ciudadano, Político y Electoral (OCPE), Sofía Ares (2021) nos explicaba que, si bien es posible escuchar cotidianamente que en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredon habitan un millón de personas, ninguna estimación a 2020 sugiere una población que alcance, en número redondos, los 700 mil habitantes. En líneas generales, nuestra comunidad atraviesa desde los períodos intercensales correspondientes a la segunda mitad del siglo XX una desaceleración del ritmo de crecimiento, y esto se contrapone a tiempos anteriores, en los cuales la intensidad del crecimiento demográfico y urbano se debía en gran medida al turismo a través de factores como la migración estacional motivada por la búsqueda de empleo o la adquisición de un terreno, casa o departamento para la instalación permanente en la codiciada “Ciudad Feliz”.

De las dos observaciones hechas hasta aquí surge la pregunta que orienta este breve escrito: ¿cuántos podríamos llegar a ser en el partido de General Pueyrredon durante un día caluroso del expectante mes enero de 2022? Vale aclarar, en primer lugar, que la circunscripción a enero se debe a que es el mes de mayor afluencia turística y, en segundo lugar, que expectante no es una adjetivación caprichosa. Desde hace semanas, tanto los y las representantes locales como los medios de comunicación emiten declaraciones que dan la impresión de “vuelta a la normalidad (turística)”, por ejemplo, a partir de anuncios sobre próximos eventos culturales masivos y la no exigencia del pase sanitario para ingresar a Mar del Plata[1] (aunque sí se exigirá para asistir a acontecimientos que impliquen aglomeración de personas en espacios cerrados). Como bien sabemos, todo esto sucede luego de un primer verano de pandemia que afectó, entre tantos otros, también a los sectores dependientes del turismo, como son el hotelero, gastronómico, cultural, recreativo y del transporte.

Pero antes de buscar una respuesta a la pregunta formulada, es importante mencionar que, pese al avance de la ciencia y la tecnología, tanto para los organismos especializados en el turismo como para la academia, aún representa un desafío metodológico la producción de datos y estadísticas sobre cantidad de turistas que ingresan a un lugar. Como bien señalan José Andrés Domínguez, Antonio Aledo y Bernat Roig Merino (2016), estamos ante un tipo de población de naturaleza elusiva, caracterizada por una intensa movilidad territorial y, a raíz de ello, que es difícil de “atrapar/capturar” estadísticamente.

A pesar de lo anterior, sí es posible comentar que se cuenta con datos oficiales sobre el volumen de arribos con fines turísticos a la ciudad de Mar del Plata. Para la realización de este cálculo, el Ente Municipal de Turismo (EMTUR) contabiliza los arribos en función de los datos proporcionados por fuentes secundarias representativas de las diferentes vías de acceso que presenta Mar del Plata (empresas concesionarias de peajes, Torre de Control de la Terminal Ferroautomotora, Trenes Argentinos y Administración Nacional de Aviación Civil). No obstante, el último informe estadístico sobre indicadores de turismo que se halla disponible en el portal de datos abiertos de la Municipalidad de General Pueyrredon (https://datos.mardelplata.gob.ar/) concierne a la etapa prepandémica, y más específicamente al año 2018. Durante el mes de enero de ese año, 1.380.590 personas vinieron a Mar del Plata. Si se toman de referencia los datos equivalentes a los meses de enero de la década antecesora, dicha cifra se ubica dentro de los parámetros habituales (ver Tabla 1). Complementariamente, se puede añadir que, de ese total, el 77 % accedió en auto, el 18,1 % en ómnibus, el 2,4 % en avión y el 2,3 % en tren.

Tabla 1. Mar del Plata, arribos de turistas en el mes de enero entre 2007-2018

Año Arribos
2007 1.422.547
2008 1.337.838
2009 1.321.784
2010 1.411.820
2011 1.437.571
2012 1.463.852
2013 1.404.985
2014 1.422.550
2015 1.472.464
2016 1.381.896
2017 1.399.071
2018 1.380.590

Datos: Municipalidad de General Pueyrredon

Si bien el total de arribos mensual es el primer dato al que se accede, para responder a nuestro interrogante, basarnos en la cifra indicada en el párrafo anterior no sería correcto porque la misma refiere a un acumulativo del mes y no a un representativo diario. Lo mejor parece ser considerar el promedio diario de turistas estables. En el Segundo Informe de Monitoreo Ciudadano de la Red Mar del Plata Entre Todos, Bernarda Barbini et al. (2018) definen a este indicador como la cantidad de turistas que pernoctan en la ciudad en un momento determinado. Para enero de 2018 ese valor medio fue de 278.713 personas.

El punto a destacar es que si realizamos la sencilla tarea de sumar la última cifra mencionada y cualquiera de las opciones de proyección de población indagadas por Sofía Ares (2021), cuyo valor más alto corresponde a 684.322 habitantes en 2020, seguiríamos sin alcanzar el millón de personas, aunque nos aproximaríamos bastante (963.035). No obstante, hay que tener en cuenta que usar el dato sobre promedio de turistas estables diarios del mes no permite identificar la diferencia entre días laborales y fines de semana/feriados. Si solo se tienen en cuenta a estos últimos, varias notas de la prensa local correspondientes a la última década, y que difunden los registros del EMTUR, permiten aseverar que en momentos como los fines de semana de enero y otros fines de semana largos sí convivimos al mismo tiempo en este territorio más de un millón de personas.

Más allá del umbral simbólico del millón, lo importante es tener en cuenta que la distribución territorial de la población visitante amplifica la desigual densidad demográfica en el espacio local. Sabemos que nuestro principal atractivo turístico son las playas y que a gran parte de la población que elige vacacionar en Mar del Plata la encontramos día y noche a pocos metros de la costa, realizando quizás desplazamientos pendulares entre playas y alojamiento, visitando y usando lugares gastronómicos y recreativos situados en alguna de las centralidades que posee la ciudad.

El mapa 1 intenta aproximar una representación de esta situación. En él se localizan y confluyen datos relacionados a las dos formas de alojamiento que Juan Carlos Mantero, Leandro Laffan y Daniel Lefrou (2011) califican como turismo serviciado y turismo residenciado, en alusión a las posibilidades de contratar los servicios de un alojamiento hotelero o para-hotelero (cualquiera sea su tipo/categoría) o dormir en una residencia propia o alquilada, ya sea casa o departamento. Mientras que los puntos son establecimientos que, desde 2016 en adelante, han habilitado las autoridades municipales y, por tanto, se han promocionado desde el EMTUR; el gradiente de colores anaranjados atañe al total de viviendas particulares que, en 2010, se usaban para vacaciones, fines de semana u otros usos temporales, según radios censales (áreas o unidades administrativas de 300 viviendas aproximadamente, creadas por el INDEC para hacer operativo a los censos nacionales de población, hogares y viviendas).

Mapa 1. El alojamiento turístico en Mar del Plata

Fuente: elaboración personal en base a datos del EMTUR e INDEC (CNPHyV 2010)

De esta manera, queda en evidencia que la mayoría de las pernoctaciones turísticas se localizan en proximidad a la costa, habilitando el pensamiento y la reflexión sobre la configuración de, al menos, dos ciudades con dinámicas, características y conflictos particulares. En un sector, problemáticas como la congestión vehicular, la acumulación de residuos sólidos en las calles y el hacinamiento en playas, paseos costeros y áreas verdes; en el otro sector, la relativa menor presencia de servicios y equipamientos, la acumulación de basura en esquinas a lo largo de todo el año, y un transcurrir de los desplazamientos cotidianos que se trastoca con flujos hacia el sector anterior para prestarle servicio en labores tales como la hotelería, la gastronomía, los comercios, por nombrar algunas.

Pese a haberse convertido en una ciudad multifuncional, el turismo en Mar del Plata continúa ocupando un lugar primordial en la agenda política y en identidad local/nacional. Citando a Daniel Hiernaux y Carmen Imelda González (2014), la flexibilización de los calendarios y el consecuente turismo de estancias cortas conllevan a que la población visitante requiera ser vista como una categoría más de habitante, en el sentido de sucesión de individuos que día a día construye y reconstruye la ciudad y sus alrededores, resignificando espacios y lugares. Es sustancial tener en cuenta esta idea a la hora de planificar políticas que apunten a reducir la desigualdad territorial y atender el bienestar de turistas y locales por igual, seamos o no un millón de residentes en La Feliz.

 

Referencias bibliográficas

  • Ares, S. (2021). ¿Llegamos al millón? La población del Partido de General Pueyrredon: algunos aportes para el debate. En: OCPE. https://www.observatoriopolitico.com.ar/llegamos-al-millon-la-poblacion-del-partido-de-general-pueyrredon-algunos-aportes-para-el-debate/
  • Barbini, B., Castellucci, D., Cruz, G., Roldán, N., Corbo, Y. y Cacciutto, M. (2018). Turismo. En: Segundo Informe de monitoreo ciudadano: para saber qué ciudad queremos, necesitamos saber qué ciudad tenemos. Red Mar del Plata Entre Todos. https://www.mardelplataentretodos.org/informe
  • Domínguez, J. A.; Aledo, A. y Roig Merino, B. (2016). Dificultades epistemológicas y técnicas en encuestas a población elusiva: el caso de los turistas residenciales. Cuadernos de Turismo, n° 37, 135- 155.
  • Hiernaux, D. y González, C. I. (2014). Turismo y gentrificación: pistas teóricas sobre una articulación. Revista de Geografía Norte Grande, n° 58, pp. 55- 70.
  • Mantero, J. C.; Laffan, L. y Lefrou, D. (2011). Turismo residenciado- Turismo serviciado. Implicancias y alcances en Mar del Plata. Aportes y Transferencias 15, nº 2, 125-146.

Notas

[1] https://www.perfil.com/noticias/actualidad/mar-del-plata-no-exigira-a-los-turistas-el-pase-sanitario-como-requisito-para-ingresar-este-verano.phtml (Consultado el 20/12/21).

El debate del debate: Cómo se vivió en Twitter el debate de lxs candidatxs a diputadxs nacionales por la Provincia de Buenos Aires

Emmanuel Borthiry (CEHis- UNMdP)

 

La noche del 20 de octubre tuvo como evento central el debate de candidatxs a diputadxs nacionales por la provincia de Buenos Aires. El debate fue organizado por el programa televisivo A Dos Voces del canal TN de Argentina, el cual reunió a quienes superaron el 1,5% en las PASO y se encuentran actualmente en la recta final hacia las elecciones generales del 14 de noviembre. Entre lxs protagonistas se encontraban Diego Santilli (JxC, 37,33% PASO), Victoria Tolosa Paz (FdT, 33,25%), Nicolás del Caño (Fit-U, 4,99%), José Luis Espert (Avanza Libertad, 4,78%), Florencio Randazzo (Vamos con Vos, 3,64%) y Cynthia Hotton (+Valores, 1,5%). La estructura del debate ya había sido utilizada la semana anterior, el 13 de Octubre, para el debate de la Ciudad de Buenos Aires. Lxs candidatxs contaban con un minuto de presentación para luego continuar con una exposición sobre tres ejes temáticos (Calidad institucional, seguridad y justicia; Economía, educación y trabajo; Política sanitaria en pandemia) que concluían con una ronda de réplica y 9 minutos de debate libre. Luego pasaron a una ronda de preguntas y respuestas entre dos candidatxs (Tolosa Paz-Santilli, Espert-Del Caño, Hotton-Randazzo). Al finalizar este bloque, culminaron la velada con sus minutos de cierre.

El debate ocupó un espacio central en la prensa y las redes sociales, en donde se discutió acerca de los tópicos, las intervenciones y sobre quién resultó ganador. Por tal razón, nuestra propuesta para analizar el debate se vincula con el uso de herramientas digitales para extraer, procesar y visualizar los tweets agrupados alrededor del hashtag “#DebateBuenosAires”, el cual fue propuesto por la organización y utilizado por lxs candidatxs y lxs usuarixs en Twitter. Nos guían preguntas como: ¿Quiénes fueron lxs usuarixs centrales en la red del debate? ¿Cuáles fueron los tópicos de discusión y cuáles fueron los más destacados? ¿Se produjo en Twitter un debate entre internautas de distintas afinidades políticas o la tendencia fue de segregación y polarización?

Desde hace décadas los debates electorales han sido objeto de estudio de las ciencias sociales, no obstante, en los últimos años se ha desarrollado un campo de estudios que vincula los debates electorales con el “debate del debate” (Kalsnes et al., 2014) que se produce en las redes sociales, especialmente en Twitter, la red de microblogging más utilizada para la discusión política. Podemos decir que los debates electorales se hallan frente a un nuevo escenario, caracterizado por la convergencia e hibridación mediática, en donde los personalismos políticos se acentúan y lxs candidatxs buscan viralizar su mensaje y movilizar a activistas en línea. En sus inicios, internet fue visto como una herramienta con potencial para revitalizar la democracia y habilitar canales para la discusión en la esfera pública. Sin embargo, años más tarde nos encontramos con miradas críticas que sugieren que espacios como Twitter se asemejan más bien a una “cámara de eco”, debido a que predominan la segregación y polarización política, es decir, un escenario en el cual se refuerzan las posiciones políticas previas y tampoco se genera un debate directo entre las partes (Calvo y Aruguete, 2020; Reyes, 2019)

Consideramos que tanto las discusiones entre optimistas y pesimistas, así como también las preguntas planteadas para analizar qué pasó en las redes con respecto al debate, sólo pueden comenzar a saldarse a partir de estudios situados. En este caso, el análisis a partir del hashtag #DebateBuenosAires nos puede ayudar a comprender los usos de Twitter durante las campañas y debates políticos. El hashtag (#) es utilizado para vincular tweets particulares con un tópico en común y permite que lxs usuarixs participen en tiempo real. Twitter ha demostrado ser un medio de interés para lxs candidatxs y los medios para dar continuidad al debate sobre grandes eventos televisivos, particularmente los vinculados a la política (Kalsnes et al., 2014; Reyes, 2019). En nuestro caso, la muestra con la que trabajamos se compone de un corpus de 89.891 tweets, de los cuales 26.369 (29,33%) son tweets publicados por usuarixs y 63.522 son retweets (70,67%). Para la extracción y visualización de los datos se utilizaron los software R y Gephi.  El conjunto de datos incluye los tweets que utilizaron el hashtag #DebateBuenosAires entre el día 16 de Octubre a las 21:00, momento en el que TN anuncia por redes el debate, y el 21 de Octubre a las 13:00, para captar los comentarios posteriores.

El dato de que la mayor parte de los tweets son en realidad retweets da cuenta de cómo unxs pocxs usuarixs son centrales tanto en la activación de la red como en la difusión de ciertos mensajes. Por lo cual es importante, en primer lugar, observar y distinguir cuales fueron lxs usuarixs y los tweets que más interacciones recibieron, es decir, los de más retweets y likes.

 

Figura 1. Tabla de los tweets con más “me gusta” del hashtag #DebateBuenosAires

 

Si observamos lxs usuarixs con mayor número de likes encontramos en primer lugar al candidato José Luis Espert, quien se posicionó en las PASO en 4to lugar con un 4,78% de los votos. No obstante, tal como veremos a partir de distintos datos, tuvo un lugar central en la red del hashtag #DebateBuenosAires. Los dos tweets más likeados fueron los de su minuto de presentación y el de cierre, en los cuales expone, respectivamente, su punto de vista sobre los problemas de la Argentina y una propuesta para el futuro. En segundo lugar se ubica el perfil del sitio de noticias TN, organizador del debate. Desde su cuenta de Twitter fueron compartiendo distintos momentos y comentarios del debate, aunque lo más interesante es que los tweets con más “me gusta” fueron también aquellos que recopilaban alguna declaración de Espert. Entre estos tweets se destaca un minuto en el cual habla sobre seguridad en donde afirma que “matar tiene que dejar de ser gratis en Argentina” y propone medidas para endurecer las penas y reducir la edad de imputabilidad. Otros de los que sobresalen son un clip en el que asegura vehementemente que Victoria Tolosa Paz dice “estupideces” y otro en el cual increpa a Nicolás del Caño acerca del éxito de los países socialistas y comunistas.

 

Figuras 2 y 3. Tweets de José Luis Espert que más “Me gusta” recibieron.

Del mismo modo aparecen entre los primeros puestos usuarios como el historietista Nik Gaturro (@Nikgaturro) y el periodista de espectáculos Angel de Brito, quienes critican a lxs candidatxs de la izquierda y el peronismo y avalan las declaraciones de Espert. En síntesis, el gráfico nos muestra cómo los discursos de derecha son los que más likes recibieron y estuvieron más vinculados a la figura de Espert que a la de otrxs candidatxs como Diego Santilli o Cynthia Hotton. Si bien la candidata del Frente de Todxs, Victoria Tolosa Paz, se encuentra en segundo lugar, su posición se puede comprender mejor a partir del gráfico de retweets.

Figura 4. Tabla de los tweets con más retweets del hashtag #DebateBuenosAires

El gráfico de retweets posiciona a Victoria Tolosa Paz en el primer lugar. Una de las posibles interpretaciones está ligada a las dinámicas que adopta el Frente de Todxs para utilizar Twitter. La estrategia de la campaña digital consiste principalmente en la realización de hilos de Twitter alrededor de un hashtag (en este caso #DebateBuenosAires) el cual es retwitteado por otrxs políticxs del espacio, así como también por la militancia. El objetivo de la estrategia es amplificar el mensaje lo más posible.

Si analizamos la topología de la red a través de un grafo de lxs usuarixs más retwitteadxs (Figura 5), podemos observar una red sumamente polarizada entre dos grandes polos compuestos por distintas comunidades. Las comunidades en red son agrupaciones de distintos tipos de actores vinculados a partir de usos, prácticas y discursos en común mediados tecnológicamente, en este caso la grupalidad de lxs usuarixs y su proximidad está producida por las interacciones (likes, RT, comentarios, etc.) que mantienen en Twitter. En la parte superior se distingue una comunidad agrupada a partir de la cuenta de la candidata Victoria Tolosa Paz y la cuenta del Frente de Todxs (Color verde claro). El grafo da cuenta de cómo la comunidad oficialista no dialoga demasiado con otras comunidades, solo lo hace con la comunidad de color verde oscuro agrupada en base a la figura de Myriam Bregman, candidata del Frente de Izquierda por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Es interesante como la red se configura a partir de dos polos que podríamos identificar, por un lado, uno que agrupa a espacios progresistas y de izquierda (en la parte superior) y otro integrado por candidatxs y usuarixs vinculadxs a la derecha (en la parte inferior). Dentro de este segundo polo se destaca nuevamente el candidato José Luis Espert (Color violeta). Su comunidad se halla cercana a otras que movilizan discursos similares a los del candidato liberal y tienen gran protagonismo en la red de #DebateBuenosAires. Por último, vale señalar que la comunidad del candidato Diego Santilli (Color gris) se halla en la parte inferior derecha, la misma pasa bastante desapercibida y no logra movilizar ciberactivistas como si lo hacen la comunidad oficialista y la de Avanza Libertad.

Figura 5. Grafo de los usuarixs más retwitteadxs que utilizan el hashtag #DebateBuenosAires. El grafo fue realizado con el software Gephi, utilizando el algoritmo Force Atlas 2

 

Figuras 6 y 7. Tweets de Angel de Brito y Nik Gaturro

Por su parte, el grafo de la red de hashtags (Figura 8), es decir, los hashtags más utilizados asociados al hashtag #DebateBuenosAires, nos muestra nuevamente como lxs candidatxs que más actividad tuvieron en la red fueron Espert (#EsConEspert y #Espert) y Tolosa Paz (#TolosaPaz). También vale señalar el hashtag #AhPeroMacri, uno de los más utilizados de la noche para criticar el discurso de la candidata oficialista, centrado principalmente en la polarización con Diego Santilli y una crítica al gobierno de Mauricio Macri. Por último, aparece con fuerza Nicolás Del caño a partir del hashtag #DelCaño. El candidato por el Frente de Izquierda tuvo su momento de mayor exposición cuando se enfrentó a José Luis Espert en la ronda de preguntas y respuestas.

Figura 8. Grafo de la red de hashtags a partir del hashtag #DebateBuenosAires El grafo fue confeccionado con Gephi utilizando el algoritmo Force Atlas 2

Por último, nos interesaba mostrar una nube de palabras para analizar los tópicos y las palabras más frecuentes del debate en Twitter. La información que nos arroja la nube también nos sirve para ver qué relaciones existen entre la agenda temática que sigue el debate televisivo y en las redes. La bibliografía sobre Twitter y debates señala al respecto que, por lo general, son las agendas del debate las que estructuran la conversación en Twitter (Kalsnes et al., 2014; Pérez-Curiely García-Gordillo, 2020). En nuestro caso, podemos observar  cómo aparecen efectivamente los tópicos pautados en el debate (Seguridad, pandemia, educación), no obstante, estos tienen un protagonismo menor al de lxs candidatxs políticxs. Las palabras con mayor frecuencia son las de los nombres de lxs candidatxs, lo cual da cuenta de una dinámica que se ve intensificada en las redes sociales: el personalismo político. Por último, vale destacar la centralidad de la figura de Mauricio Macri, quien emergió a partir del hashtag “#AhPeroMacri” como una consigna a modo de respuesta al discurso que sostuvo Tolosa Paz durante el debate.

Figura 9. Nube de palabras del hashtag #DebateBuenosAires.

Para finalizar, podemos obtener algunas conclusiones a partir del análisis del hashtag #DebateBuenosAires. En primer lugar, señalar que las comunidades que más actividad mantuvieron fueron, por un lado, la comunidad oficialista a partir de la figura de Victoria Tolosa Paz y, en menor medida, de la cuenta del Frente de Todxs. Sin embargo, la comunidad kirchnerista no logró dialogar con otros actores por fuera de sus seguidores y militantes. Por otra parte, distintas comunidades lograron conformar un núcleo opositor en base a figuras políticas, principalmente Espert, quien con claridad fue el candidato que más repercusión mediática tuvo en el evento, tal como observamos en el grafo de comunidades. Todo pareciera indicar que en los últimos tiempos las derechas alternativas son quienes han hecho una mayor capitalización política del uso de redes sociales.

Podemos considerar algunas ideas para pensar el por qué logran que su discurso, por más que sea minoritario en las urnas, acapare una notable centralidad en las redes sociales y particularmente también lo hizo en este evento, desplazando a figuras como Diego Santilli, candidato de jxc, espacio al que se le suele adjudicar un uso eficiente de las redes. Figuras como Milei o Espert han conseguido, por un lado, movilizar a sectores de la juventud -principalmente hombres, blancos y de clase media- que ya participaban de distintas culturas en línea hacia espacios de discusión política como Twitter. Así como en Estados Unidos se vincula a jóvenes que utilizan foros como 4chan o Reddit con candidatos de derecha como Donald Trump, aquí en Argentina podría pensarse que el tipo de cibermilitante del espacio Avanza Libertad parte de un perfil similar que, en una escala local, podemos encontrar en sitios como Taringa[1]. Por último, estudios recientes realizados por investigadores de Twitter[2] reconocen que es probable que los algoritmos de la plataforma amplifiquen los discursos de derecha por sobre otros. De momento afirman que no es algo intencional de la plataforma y desconocen los motivos de su funcionamiento.

Más allá de las conclusiones que podamos aventurar de un evento como el debate (y más aún del debate en redes sociales), sus repercusiones en el proceso electoral no necesariamente se darán de manera homóloga. Lo que sí pueden estar haciendo es mover el eje de la discusión y de la oposición al gobierno hacia la derecha. En todo caso, es algo que podremos considerar a partir de los resultados del próximo 14 de noviembre.

 

Referencias

 

-Calvo, E., y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos: Como funcionan (para bien y para mal) las redes sociales. Siglo XXI.

-Kalsnes, B., Krumsvik, A. H., & Storsul, T. (2014). Social media as a political backchannel: Twitter use during televised election debates in Norway. Aslib Journal of Information Management, 66(3), 313-328.

-Pérez-Curiel, C., y García-Gordillo, M. (2020). Del debate electoral en TV al ciberdebate en Twitter. Encuadres de influencia en las elecciones generales en España (28A). Profesional de la Información, 29(4), Article 4.

-Reyes, R. J. (2019). ¿Cámaras de Eco o mayor Pluralismo? Twitter y la diversificación de los debates presidenciales en Chile. Amoxtli, 3, 47-60.

 

[1] Taringa es una red social de origen argentin que adopta características similares a un foro en línea. A través de sus secciones se debaten distintos tópicos, dentro de los cuales la política, principalmente vinculada a ideas y candidatos de derecha, ha cobrado protagonismo. Por ejemplo, existen entradas como “Hagamos presidente a Javier Milei” https://www.taringa.net/+info/hagamos-presidente-a-javier-milei_1dc4y0

 

[2] Nota de Eldiario.es https://www.eldiario.es/tecnologia/twitter-reconoce-algoritmos-amplifican-politicos-medios-derechas-espana_1_8420512.html

 

 

 

 

¿Llegamos al millón? La población del Partido de General Pueyrredon: algunos aportes para el debate

Sofía Estela Ares

INHUS-CONICET-UNMdP-GESPyT-FHum-UNMdP

 

Ocurre con las ciudades lo que en los sueños: todo lo imaginable puede ser soñado, pero hasta el sueño más inesperado es un acertijo que esconde un deseo, o bien su inversa, un temor. Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y de temores, aunque el hilo de su discurrir sea secreto, sus normas absurdas, sus perspectivas engañosas, y cada cosa esconda otra.

Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles, III

 

Mar del Plata como ciudad cabecera del Partido de General Pueyrredon congrega, desde hace décadas, las miradas en múltiples ámbitos: económico, político, cultural, periodístico y, por supuesto, académico. Su protagonismo ineludible se extiende incluso al aspecto demográfico, con lo cual es habitual escuchar que Mar del Plata tiene un millón de habitantes. Igualmente, y en estrecha relación con la proposición anterior, es normal que nos pregunten ¿cuántos habitantes tiene Mar del Plata?

Hasta aquí solo hablamos de Mar del Plata, mientras que el resto del Partido parece quedar siempre en las sombras. En ocasiones, sobre todo en tiempos electorales, algunos sectores aluden a la ciudad de Batán, entonces la referencia a marplatenses y batanenses parece cubrir a todo el distrito, ocultando la existencia de otras realidades, otros territorios en definitiva. No es el propósito en esta ocasión referir a la trama de localidades ni específicamente a la población rural del Partido de General Pueyrredon, sin embargo, queremos dejar como inquietud la necesidad de visibilizar la complejidad del distrito, trascender la postal y mostrar el resto del territorio (Mapa 1).

En este proceso, reconocer cuántos somos y dónde estamos es tal vez el puntapié inicial. El dónde estamos queda pendiente para otra ocasión no obstante, mostrar la distribución territorial de la densidad poblacional (Mapa 1) nos brinda la posibilidad de atisbar la presencia de múltiples situaciones dentro de General Pueyrredon. En referencia a la densidad vemos con claridad que la concentración de habitantes se reduce desde el centro marplatense hacia los bordes de la ciudad. Y, por fuera de esta, muestra focos de mayor aglomeración en Batán, Sierra de los Padres-La Peregrina y Estación Camet.

Mapa 1. Partido de General Pueyrredon, densidad de población, 2010 (habitantes por kilómetro cuadrado)

El reconocimiento de cuántos somos puede hacerse de la mano de las estadísticas oficiales, es decir, a través de información procesada a partir de los Censos Nacionales de Población. Según rezan los manuales de Demografía, el Censo es “el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar de alguna otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país (…)” (Naciones Unidades, 2010 citadas por CEPAL-CELADE, 2014, p. 23). Como indica Giusti (2010), dentro del Sistema Estadístico Nacional el Censo de Población es la operación de mayor importancia y sus resultados son un punto de referencia para las estadísticas vitales, así como marco de muestreo para las encuestas, como es el caso de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Los resultados de cada censo son, a su vez, la base para las proyecciones de población y deberían ser especialmente útiles para la planificación y el diseño de políticas públicas (Giusti, 2010).

En Argentina, los denominados Censos modernos (considerando como tales a los realizados desde 1960) se hacen cada diez años aproximadamente. Sin embargo, el cumplimiento (con mínimas diferencias en más o menos años) de las recomendaciones internacionales, no garantiza la calidad del procedimiento censal, sobre todo por el contexto en el que estos censos se han realizado. Al respecto afirma Giusti, “salvo el censo de 1960, los restantes se llevaron a cabo en medio de fuertes crisis sociales y económicas o de procesos no democráticos… De una u otra manera ello ha influido en las formas que esos censos adquirieron y en los resultados, difusión y uso de los datos mismos” (2010, p. 215). Por tanto, tenemos Censos que respetan parcialmente la frecuencia de los 10 años, pero con resultados que suelen estar cargados de dudas sobre su calidad. Por cierto que la frecuencia recomendada de 10 años se ha convertido en un lapso demasiado extenso si tenemos en cuenta la intensa dinámica de las sociedades actuales.

En Argentina el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda debía realizarse en octubre de 2020. Sin embargo, al igual que ocurrió en otros países del mundo, se suspendió el operativo en el marco de la Emergencia Sanitaria originada por la pandemia por Sars-CoV-2. Durante el año 2021 se confirmó que el Censo se realizará entre marzo y mayo de 2022 apelando a un nuevo diseño donde las mayores novedades serán la modalidad mixta, registro electrónico o entrevista presencial, así como el enfoque de “derecho” y no “de hecho” como fueron todos los relevamientos precedentes. La realización de un censo de derecho plantea la necesidad de que cada habitante se registre en su lugar de residencia habitual y no donde pasó la noche anterior.  En este sentido es clave que pensemos que los censos de derecho permiten mejorar la calidad de la información y esta, a su vez, deviene en mejor herramienta para la gestión.

Pero ¿Cuántos somos?

 El Partido de General Pueyrredon es un distrito con fuerte tradición urbana, situación conectada con el rol de la ciudad de Mar del Plata y su veloz crecimiento poblacional entre 1947 y 1980 (Lucero et al, 2010; Velázquez et al, 2004). El proceso de urbanización del Partido ha sido tan importante que en 1970 la población urbana alcanzaba al 80% y hacia 2010 rozaba al 97 %. 

El poblamiento del partido, centrado en Mar del Plata, le ha asignado a la ciudad tal jerarquía que es habitual la invisibilización del resto del Partido.  Según el Censo de Población, Hogares y Vivienda de 2010, en el Partido de General Pueyrredon había 618.989 habitantes. Este dato, sin embargo, suele chocar con la población imaginada, temida tal vez retomando el epígrafe de Calvino, en un millón de habitantes para Mar del Plata. Se habla entonces de una ciudad millonaria, aludiendo siempre y de forma exclusiva a Mar del Plata. Del resto del Partido somos pocos los que hablamos, pero sea Mar del Plata o el Partido en su conjunto ¿cuántos somos? ¿llegamos al millón? ¿qué ha pasado en los diez años transcurridos desde el último Censo Nacional? ¿por qué de pronto hay tanto interés por la demografía local?

En el año 2020, la pandemia por el SARS-CoV-2 parece haber sido uno de los estímulos principales a las preguntas de corte demográfico. Las primeras voces contra el total de población se oyeron cuando, inmersos en el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO), las autoridades determinaron para algunas zonas la posibilidad de salidas recreativas. General Pueyrredon por ejemplo quedó excluido de esa oportunidad y la fundamentación estuvo en el total de población proyectada por INDEC. Por el contrario, cuando la provincia de Buenos Aires estableció el sistema de fases, ese total, que para “salir de casa” era muy alto, empezó a verse como muy bajo.[1]  ¿Cómo entender tal contradicción? Es simplemente una cuestión matemática que depende del valor del denominador (divisor) usado. A igual cantidad de casos COVID positivos, la tasa de incidencia varía según el volumen de población (denominador) y este indicador era uno de los parámetros fundamentales en el sistema de fases. En consecuencia, las quejas de la población en general y de algunos grupos en particular, como comerciantes o gastronómicos, se concentraron en criticar el uso de datos desactualizados desconociendo que el denominador aplicado procede de las proyecciones de población, herramienta ampliamente usada y validada en el mundo entero.

Antes de desandar el camino cuantitativo es importante expresar que los datos censales ya tienen más de diez años, que este Censo del año 2010, al igual que otros, tiene sus falencias. Ninguna herramienta está exenta de errores. Pero no podemos dejar de decir que estos datos, así como las proyecciones, son los únicos de carácter oficial. En este sentido remarcamos que el uso de datos censales es de vital importancia dadas sus características de universalidad, exhaustividad, simultaneidad y periodicidad. Para saber con mayor exactitud cuántos somos es preciso realizar un nuevo Censo y para ello aún tenemos que esperar.

Hechas las aclaraciones anteriores, veamos la información demográfica de General Pueyrredon. El análisis de la tasa de crecimiento intercensal permite determinar el ritmo o la velocidad a la cual se producen los cambios. De este modo, en el período 1895-2010 el ritmo de crecimiento se desaceleró luego del año 1960, hasta alcanzar el mínimo de 5.4 ‰ entre 1991 y 2001 (Gráfico 1). La tasa de crecimiento anual intercensal se recuperó en el período siguiente llevando el cambio demográfico a un ritmo del 10.4 ‰. En consecuencia, podemos establecer que la población de General Pueyrredon muestra en las últimas décadas signos de desaceleración del crecimiento y un cambio demográfico lento. ¿Qué ha sucedido en los últimos años? ¿Qué hacemos entre Censos? O peor aún, ¿qué hacemos si el Censo se aplaza? Acudimos, por ejemplo, a las proyecciones de población. Tal como afirma Welti,

Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado por los científicos sociales; está de más insistir en la relevancia de las proyecciones de población en materia de aplicación de políticas sociales y sectoriales; de hecho, las cifras sobre población afectada o beneficiaria de dichas políticas resulta ser la primera información que debe manejarse para que éstas tengan éxito (1997, p. 73).

El punto de partida para las proyecciones de Argentina es la población al 1 de julio de 2010, y el procedimiento “consiste en proyectar cada una de las variables determinantes de la dinámica demográfica de forma independiente, es decir: mortalidad, fecundidad y migración” (INDEC, 2013, p. 6). Dentro de los procedimientos para realizar las proyecciones se incluyen estudios de consistencia del Censo de Población que se toma como base. En relación a las últimas proyecciones, se señala que “Como resultado de este análisis se obtuvo un valor de omisión de 1,99% para el total del país” (INDEC, 2013, p. 7), consignándose en el estudio que el contraste con los valores de omisión de 2001 es significativamente menor. Las proyecciones de INDEC se realizan a escala general, provincial y también por departamento o partido, de este modo se conoce que la población proyectada del Partido de General Pueyrredon des de 656.456 habitantes para el año 2020 (INDEC, 2013).

En busca de otras respuestas hicimos la proyección de población con un método más simple, consistente en aplicar la tasa de crecimiento conocida, siguiendo el procedimiento detallado por Welti (1997), es decir, “es posible proyectar una población suponiendo que su crecimiento se ajusta a alguna función matemática específica y conociendo algunos datos adicionales tales como población inicial, tasa de crecimiento y lapso en años exactos entre momento inicial y momento final” (1997, p. 74). Se trata de un cálculo sencillo, pero “una determinada tasa de crecimiento puede originarse de infinitas combinaciones de la tasa de natalidad, mortalidad y migración, y este tipo de proyección no entrega información directa sobre estos componentes” (Welti, 1997, p. 74), por lo cual tiene menor precisión. La aplicación de la tasa de crecimiento exponencial obtenida entre 2001 y 2010 (10,4 ‰) indica que en General Pueyrredon la población al 1 de julio de 2020 sería de 686.744 habitantes.

No conformes con estos datos, la búsqueda de información actualizada nos ha llevado a una fuente aún poco conocida como es el proyecto WorldPop (https://www.worldpop.org/). En este proyecto se afirma que

Las nuevas fuentes de datos y los avances metodológicos recientes realizados por el programa WorldPop ahora proporcionan datos de alta resolución, abiertos y contemporáneos sobre la población humana, lo que permite una medición precisa de la distribución, composición, características, crecimiento y dinámica de la población local, a través de escalas nacionales y regionales (https://www.worldpor.org)

Trabajar con las bases generadas en el proyecto WorldPop nos ha permitido avanzar hacia 2020 y constituye una posibilidad, basada en métodos que reúnen fuentes y técnicas diversas, para acercar otras respuestas alternativas al interrogante ¿cuántos somos?

El ensayo con las tres alternativas comentadas muestra que la tasa anual 2010-2020, en promedio, sería del 8,3 ‰, cifra próxima a las tasas calculadas para los dos períodos precedentes. Es decir, con cualquiera de las tres opciones nos estaríamos aproximando, en valores situados por debajo de los 800.000 habitantes, al volumen de población del partido en 2020 (Tabla 1 y Gráfico 1).

Tabla 1. Población del Partido de General Pueyrredon y tasa de crecimiento (‰)

Fuente de datos Población (2020) Tasa anual de crecimiento intercensal
(a) Aplicación de la tasa de crecimiento conocida (2001-2010) 684.322 10,39 ‰
(b) WorldPop 681.593 8,33 ‰
(c) INDEC 656.456 6,08 ‰

Fuente. Elaboración en base a INDEC, 2001, 2010, 2013 y WorldPop

 

Fuente. Elaboración en base a INDEC. Censos Nacionales de Población (1895-2010); INDEC. Proyecciones de Población (2010-2040); WorldPop (a) Aplicación de la tasa obtenida para el período 2001-2010 (b) Proyecto WorldPop (c) Proyección de INDEC

 

Podemos advertir que la exactitud tiene la forma de quimera, recordando siempre que estamos trabajando con conjuntos móviles, afectados por la propia alternancia de la vida y de la muerte, por los movimientos migratorios y por los distintos errores que suceden en toda enumeración. Buscamos y analizamos tendencias apelando a información que nos aproxima a la realidad compleja y siempre cambiante. No hay dudas que contar con información consistente, oportuna y en múltiples escalas territoriales es fundamental para construir herramientas que deberían ser mejor aprovechadas, en especial desde los poderes del Estado, contemplando así la posibilidad de trabajar en pos de territorios, cada día, un poco más justos.

 

[1] Para una mirada en detalle de estos posicionamientos cruzados pueden consultarse:
https://www.0223.com.ar/nota/2021-6-4-8-9-0-en-plena-polemica-por-las-fases-piden-que-se-esclarezca-el-numero-de-habitantes-de-mar-del-plata;
https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-argentina-mar-plata-retrocede-fase-2-polemica_0_L8quG0kBl.html; https://www.lanacion.com.ar/politica/coronavirus-argentina-que-municipios-provincia-buenos-aires-nid2358709/;
https://www.lacapitalmdp.com/en-mar-del-plata-no-habra-salidas-recreativas-en-la-proxima-etapa-de-la-cuarentena/;
https://www.perfil.com/noticias/politica/mapa-bonaerense-axel-kicillof-delego-la-decision-del-esparcimiento-a-intendentes.phtml.

Referencias bibliográficas

  • Bondarenko M., Kerr D., Sorichetta A., and Tatem, A.J. (2020). Census/projection-disaggregated gridded population datasets, adjusted to match the corresponding UNPD 2020 estimates, for 183 countries in 2020 using Built-Settlement Growth Model (BSGM) outputs. WorldPop, University of Southampton, UK. doi:10.5258/SOTON/WP00685
  • CEPAL-UNFPA. (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Santiago de Chile.
  • Giusti, A. (2010). Censos modernos, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001. En: Torrado, S. (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo bicentenario. Tomo I (pp. 215-243) Buenos Aires: EDHASA
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2013). Estimaciones y proyecciones de población 2010-2040: total del país. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC. E-Book. ISBN 978-950-896-431-1
  • Lucero, P. et al. (2010). Atlas de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredon. https://gespyt.wixsite.com/gespyt/libros?pgid=kdc89ezk-21da5100-f7dc-4f53-8fe8-1d40a8dcfbc5
  • Velázquez, G; Lucero, P. y Mantobani, JM. (2004). Nuestra Geografía Local. Mar del Plata GESPYT-UNMDP. https://gespyt.wixsite.com/gespyt/libros?pgid=kdc89ezk-31dbf3a8-bf44-4f26-a93d-a17392e239fa
  • Welti, C. (1997). Demografía I. México: PROLAP

 

 

 

 

 

 

Elecciones PASO 2021: baja en la participación y fragmentación partidaria electoral

Augusto Bianchino

 INHUS-CONICET-UNMdP

 

Introducción

En la República Argentina hemos celebrado un nuevo proceso electoral. Analizaremos los resultados de estos comicios haciendo foco en algunos elementos que destacan respecto a elecciones anteriores. Una cuestión fundamental de la elección del último domingo es la importante disminución en la participación de los votantes, siendo la más baja de los últimos 10 años. A su vez se registra, tanto a nivel local como provincial un crecimiento de la fragmentación partidaria electoral que alcanza niveles similares a los registrados en la crisis de 2001/2002. Finalmente revisaremos algunas cuestiones respecto a los posibles trasvasamientos de votos entre elecciones. Pero antes de abordar los resultados locales y provinciales, es necesario algunas aclaraciones sobre el análisis de resultados electorales.

La reforma política y electoral de 2009[1] introdujo el mecanismo de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto implicó que las elecciones se desdoblaran y el lugar de una se realicen dos por año electoral. Esto tiene consecuencias para el votante y los partidos políticos, y también para quienes estudiamos estos fenómenos. Las elecciones primarias y generales son dos tipos de comicios diferentes, no indagaremos en sus características distintivas en este artículo, alcanza con formular que para que las comparaciones entre cada año electoral sean pertinentes y eviten el mayor sesgo posible, es recomendable comparar entre los mismos tipos de elecciones. Algo similar podemos afirmar sobre las elecciones legislativas y las ejecutivas. Esto no significa que sea inadecuado comparar entre comicios de diverso tipo, sino que de hacerlo es necesario saber que la forma en la que se constituye –jurídica y operativamente– el electorado y la oferta de candidatos no se configura de la misma manera en cada caso. Un ejemplo muy común pero esclarecedor de la cuestión, es que para las elecciones ejecutivas se constituye un distrito único de votación para presidente, en el que todos los argentinos votan entre las mismas opciones para esa categoría de nivel nacional. A diferencia de lo que sucede en elecciones legislativas, en las que no hay un distrito de votación único a nivel nacional y se votan legisladores nacionales por provincia.

A continuación, analizaremos los resultados de las elecciones legislativas primarias de 2021[2], comparándolos con las primarias legislativas de años anteriores, y haremos referencia a otros tipos de elecciones sólo a los efectos de reflexionar sobre cuestiones como la participación electoral y posibles acompañamientos o fidelizaciones en términos de orientaciones programáticas, las cuales en última instancia no explican por sí solas el comportamiento electoral.

General Pueyrredon

A nivel local se confeccionó un padrón con 580.412 electores. El domingo 12 de septiembre concurrieron a ejercer su derecho al sufragio alrededor de 6 de cada 10 marplatenses y batanenses habilitados para votar. Según el recuento provisional publicado, el número de votantes registrado con un 95,33% de mesas escrutadas es de 346.588. Es decir, la participación electoral fue de 59,71%, número que deberá ajustarse con el escrutinio definitivo, pero que no va a cambiar significativamente. Si lo comparamos con la participación de años anteriores, observamos que es la más baja desde las elecciones de 2011. Como ya aclaramos, para evaluar la participación incluimos en la comparación todos los comicios anteriores (Tabla 1), puesto que lo que queremos ver es en qué medida las personas concurren a votar, y no a quién votan o cómo lo hacen.

 

Tabla 1. Evolución de la participación electoral en General Pueyrredon entre 2011 y 2021
2011 2013 2015 2017 2019 2021
PASO 73,09% 72,35% 68,35% 70,52% 71,35% 59,71%
GENERAL 74,44% 74,34% 75,55% 71,99% 76,06% 14 nov 2021
Fuente: construcción propia en base a datos Junta Electoral Prov. Buenos Aires y Ministerio del Interior Argentina

 

El promedio de la participación entre 2011 y 2021 en elecciones primarias es de 69,23% del padrón. Vemos entonces que en 2021 el porcentaje de votantes que concurrieron está 10 puntos porcentuales por debajo de la media histórica. Esta es una disminución drástica y atípica si consideramos que la variación normal que se registra en el período es en promedio menor de 2 puntos respecto a la media histórica. Sin embargo, al cotejar los niveles de participación entre primarias y generales vemos que en todos los casos aumenta la participación entre la primera y la segunda elección. La participación en General Pueyrredon entre 2011 y 2019 aumentó en promedio en 3,34 puntos porcentuales. Vale remarcar este punto, ya que es esperable que la cantidad de votantes se incremente el próximo 14 de noviembre, acercándose un poco más a los niveles de participación de años anteriores.

Escenarios con poca participación electoral no son inéditos en nuestro país y en general suelen estar asociados a contextos de crisis como el actual (Calvo y Escolar, 2005). Pero este no es el único fenómeno que se repite en esta elección, también asistimos a un aumento de la cantidad de opciones de voto, es decir una mayor fragmentación partidaria de la oferta electoral (Varetto y Navarro, 2014). Sin contar las listas internas, se presentaron este año en General Pueyrredon veinte (20) fuerzas políticas (ver Tabla 2). Si bien la fragmentación siempre es mayor en elecciones legislativas que en ejecutivas, en 2021 alcanza su máxima cantidad desde 2005. Con altas y bajas este fenómeno registra un comportamiento progresivo desde finales de la década del noventa, y vuelve a alcanzar hoy los límites máximos, que se observaban en el contexto de las crisis de 2001/2002 (Chasquetti, 2001; Torre, 2002; Leiras, 2008). En este sentido vale preguntarse por las similitudes o diferencias en términos de representación y participación política que pueda haber entre los procesos electorales de aquellas crisis de principio de siglo y los procesos actuales. Cuestiones que se harán más evidentes luego de la elección de noviembre, que allanará el camino de la reflexión gracias a la experiencia del proceso electoral concluido.

 

Tabla 2. Resultados provisorios elecciones primarias 2021 General Pueyrredon
Electores Hábiles 580.412
Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %
ALIANZA JUNTOS POR EL CAMBIO 150.372 46,84
ALIANZA FRENTE DE TODOS 87.077 27,12
AVANZA LIBERTAD 18.627 5,8
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 12.334 4,69
ACCION MARPLATENSE – ACCION MARPLATENSE 11.730 3,65
CREAR MAR DEL PLATA 9.416 2,93
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO 3.717 1,15
VOCACION SOCIAL 3.549 1,1
UNION CELESTE Y BLANCO 3.489 1,08
UNION POR TODOS 2.413 0,75
REPUBLICANO FEDERAL 2.267 0,7
FEDERAL 2.155 0,67
HUMANISTA 2.155 0,67
FRENTE PATRIOTA 2.115 0,65
AGRUPACION MUNICIPAL ENLACE 1.667 0,51
TODOS POR BUENOS AIRES 1.667 0,51
CONSERVADOR POPULAR 1.326 0,41
RENVADOR FEDERAL 1.100 0,34
CORRIENTE DE PENSAMIENTO BONAERENSE 683 0,21
MOVIMIENTO ORGANIZACIÓN DEMOCRATICA 403 0,12
VOTOS POSITIVOS 321.010 92,62
VOTO EN BLANCO 16.250 4,68
VOTOS NULOS 8.671 2,5
TOTAL VOTANTES 346.588 59,71
Fuente: Ministerio del Interior Argentina

 

La cuantiosa oferta electoral se reduce con fuerza luego de las primarias[3]. Sólo seis (6) fuerzas políticas superan el umbral de 1,5% necesario para acceder a la elección general. Esto supone alrededor de un 9% de los votantes que tendrán que elegir una nueva opción en noviembre. El voto en blanco no presenta en esta elección un comportamiento fuera de lo esperado, se ubica dentro del rango histórico, incluso lejos de los límites máximos, como en las primarias de 2011 que alcanzó el 10,17% en el distrito. El voto en blanco entre primarias y generales suele reducirse en algunos puntos porcentuales, 2,2% en promedio entre 2011 y 2021. Junto al posible aumento de la participación seguramente tendremos alrededor un 13% del voto local que será disputado por las seis listas que competirán en las próximas elecciones.

Los resultados de la primaria local, a diferencia de lo que veremos sobre la provincial, dejan un escenario altamente determinado en clave de competencia. La ventaja de casi 20 puntos porcentuales para Juntos por el Cambio (JxC) sobre el segundo, Frente de Todos (FdT), no permite avizorar que pueda ocurrir un cambio en el orden de los contendientes en las generales de noviembre. Sin embargo, cuando se comparan estas elecciones con las primarias legislativas de 2017 vemos que ambos espacios crecen porcentualmente y que la distancia entre JxC y FdT fue también de 20 puntos en esa ocasión. Una cuestión relevante se da con el sector liderado por Sergio Massa, que en 2017 presenta su propia lista (1País) y en 2021 está integrado en el FdT. El 12% que obtuvo esa fuerza en las primarias de 2017 no se transfirieron al caudal electoral del FdT en esta ocasión. Cabe preguntarse cuál es la relación que guarda esa porción del electorado local que votó a 1País en 2017 con el porcentaje de personas que no concurrió a votar, votó en blanco, o votó a una opción que no superó el umbral de las PASO en 2021[4]. Aquí podemos encontrar un indicio para el crecimiento electoral del Kirchnerismo a nivel local. Por su parte JxC es posible que haya alcanzado su techo electoral, nada desestimable en cantidad de votos, y que por ahora permite suponer que volverá a triunfar en noviembre. La distribución del resto de los votos a las fuerzas que superaron el umbral de 1,5% no presenta grandes sorpresas incluso si se compara con 2019 (vg. el espacio político liderado por Espert), a excepción de CREAR Mar del Plata (espacio político que se desprende de JxC), que se presenta a elecciones por primera vez logrando superar el piso mínimo de votos para dar batalla en las generales.

 

Provincia de Buenos Aires

El escenario bonaerense de acuerdo al recuento provisorio de votos también registra un nivel de participación bajo respecto a la media de los últimos 10 años. De un padrón con 12.740.804 de personas habilitadas para votar, concurrió el 66,2% (8.434.037) con cerca del 97% de las mesas escrutadas. La participación en estas primarias provinciales quedó, al igual que en General Pueyrredon, casi 10 puntos por debajo del promedio histórico (75,51%). Sin embargo, en este caso también se puede observar (Tabla 3) que entre las primarias y las generales la participación aumenta.

 

Tabla 3. Evolución de la participación electoral en provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2021
2011 2013 2015 2017 2019 2021
PASO 79,47% 79,51% 74,25% 77,63% 76,01% 66,20%
GENERAL 80,84% 81,50% 84,48% 78,88% 80,00%
Fuente: construcción propia en base a datos Junta Electoral Prov. Buenos Aires y Ministerio del Interior Argentina

 

La fragmentación partidaria electoral en provincia también fue en 2021 la más alta registrada desde 2005. Se presentaron sin contar listas internas 25 opciones políticas para votar en estas primarias legislativas. Esta fragmentación es más relevante si se considera las elecciones (primarias y ejecutivas) entre 2011 y 2019, período con una media de oferta electoral en primarias de 12 partidos o coaliciones. Así las primarias bonaerenses de este año duplican la fragmentación promedio. Aunque no analizaremos las posibles causas de este fenómeno, si es importante remarcarlo, puesto que esta baja de participación y fragmentación no se registraba desde hace quince años.

 

Tabla 4. Resultados provisorios elecciones primarias 2021

provincia de Buenos Aires

Electores Hábiles 12.740.804  
% de Votantes 66,20%  
Fórmulas – Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %*
JUNTOS 3.149.989 37,99%
FRENTE DE TODOS 2.789.022 33,64%
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES 432.923 5,22%
AVANZA LIBERTAD 404.016 4,87%
FRENTE VAMOS CON VOS 308.264 3,71%
VALORES 120.690 1,45%
VOCACION SOCIAL 91.985 1,10%
REPUBLICANO FEDERAL 80.006 0,96%
FRENTE UNION POR EL FUTURO 79.423 0,95%
MOVIMIENTO AL SOCIALISMO 70.348 0,84%
FRENTE PATRIOTA 50.395 0,60%
FEDERAL 49.213 0,59%
TODOS POR BUENOS AIRES 45.306 0,54%
CELESTE PROVIDA 43.993 0,53%
VERDE 41.828 0,50%
POPULAR 34.422 0,41%
POLITICA OBRERA 28.077 0,33%
PROYECTO JUSTO, SOCIAL Y HUMANISTA 24.590 0,29%
CONSERVADOR POPULAR 22.723 0,27%
ESPERANZA DEL PUEBLO 14.336 0,17%
CORRIENTE DE PENSAMIENTO BONAERENSE 13.209 0,15%
JUSTICIA Y DIGNIDAD PATRIOTICA 8.537 0,10%
UNIDAD SOCIAL 8.123 0,09%
MORAL Y PROGRESO 2.877 0,03%
LABORISTA 2.817 0,03%
VOTOS POSITIVOS 7.917.112 93,87%
VOTO EN BLANCO 372.368 4,41%
VOTOS NULOS 132.782 1,57%
TOTAL VOTANTES 8.434.037
Fuente: Ministerio del Interior Argentina
* Los porcentajes figuran igual que en la publicación oficial de la Dirección Nacional Electoral

 

Los votos en provincia despertaron sorpresa en los medios y en las altas esferas del oficialismo. Los dirigentes políticos del gobierno asumieron una derrota que es posible leerla más en clave de comportamiento político que de comportamiento electoral. Y es que, al revisar los resultados para diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, si se comparan estos números con la primaria legislativa de 2017 (ver anexo Tabla 6) vemos que se repiten casi exactamente los números para los dos primeros competidores. En 2017 Cambiemos obtuvo para la categoría diputado nacional el 36% mientras que Unidad Ciudadana (UC) quedó en segundo lugar con el 34%. En 2021 Juntos por el Cambio consigue alrededor del 38% de los votos y el Frente de Todos alrededor del 34%. Aunque los nombres varíen, consideramos estos dos sectores como los dos grandes polos de la política coalicional actual. Si comparamos las dos últimas primarias legislativas, el sector liderado por el kirchnerismo se hizo en ambos comicios con un porcentaje de 34%. Por su parte la alianza JxC aumenta su caudal electoral en alrededor de dos puntos en 2021 respecto de 2017.

En esta comparación entre primarias sigue presente la cuestión de los votos que ganó 1País en 2017. En el caso de la provincia obtuvo para la categoría diputado nacional 15% de los sufragios. Este espacio político liderado por el actual presidente de la Cámara de Diputados de Nación, se encuentra, como ya lo remarcamos, dentro de la alianza FdT. Sin embargo, nos encontramos al igual que a nivel local con una transferencia de votos esperable que no sucede. ¿Por qué preguntarnos esto? Si introducimos en la comparación las elecciones primarias de 2019 para la categoría a diputado nacional (ver anexo Tabla 7), vemos que en esa ocasión el FdT (que agrupa las fuerzas que en 2017 se presentaron como UC y 1País) obtiene el 49% de los votos válidos. Cifra cercana a la suma de los votos en 2017 de UC (34%) y 1País (15%). Esto varía cuando las comparaciones se establecen para las categorías de presidente en 2019, por ello a la hora de evaluar resultados es mejor discernir lo que implica poner en relación cada categoría de cargos electorales.

Otra cuestión relevante y que nos insta a pensar la forma en que los medios periodísticos comunican los resultados electorales, es la distribución de los votos por candidatos. Si observamos la Tabla 5 que muestra las fuerzas y candidatos que superan el piso de 1,5% de votos para acceder a las generales de noviembre, la candidata que mayor cantidad de votos registra es Victoria Tolosa Paz con el 33% de los votos. En segundo lugar, Diego Santilli con el 23% y seguido de Facundo Manes con el 15% de los sufragios. La diferencia entre la candidata más votada del FdT y el segundo es de 10 puntos porcentuales, lo que equivale a alrededor de 1millón de votos. Si se suman los votos de Santilli y Manes candidatos que pertenecen a JxC, como sabemos, superan a Tolosa Paz en cerca de 5 puntos, porcentaje que supone alrededor de 500mil votos. Esta es la diferencia concreta que podemos esperar con el escrutinio definitivo entre el FdT y JxC en las últimas primarias bonaerenses para diputado nacional.

 

Tabla 5. Alianzas/Partidos que superaron el ubral de 1,5% de votos
Fórmulas – Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %
JUNTOS 3.149.989 37,99%
_Santilli 1.895.769 60,18%
_Manes 1.254.220 39,82%
FRENTE DE TODOS 2.789.022 33,64%
_Tolosa Paz 2.789.022 100%
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES 432.923 5,22%
_Del Caño 347.539 80,27%
_Bodart 85.384 19,72%
AVANZA LIBERTAD 404.016 4,87%
_Espert 404.016 100%
FRENTE VAMOS CON VOS 308.264 3,71%
_Randazzo 308.264 100%
RESTO 832.898 9,93%
Voto no positivo 505.150 9,93%
Fuente: Ministerio del Interior Argentina

 

A diferencia de los resultados que observamos para General Pueyrredon, vemos que no sólo es un resultado factible cambiar ganadores por perdedores en noviembre, sino que las posibilidades son mucho más concretas. Además, estos números no parecieran suponer una derrota contundente por parte del oficialismo, como se menta día a día desde la aparición pública de los resultados. Si consideramos estos números para provincia, y el comportamiento general de las primarias legislativas de años anteriores los resultados pueden considerarse dentro de lo esperado, tengamos en cuenta, por ejemplo, que el Kirchnerismo no gana una elección legislativa desde 2005. Sin embargo, hemos asistido a una declinación contundente en el plano discursivo por parte del gobierno, en particular del ejecutivo nacional. Seguramente, porque a diferencia de los que nos toca en este breve análisis, la imagen general que dejan las elecciones cuando se las considera en su conjunto, esto es, viendo los resultados de todas las provincias, la imagen puede no ser tan alentadora para el gobierno nacional.

Volviendo a la provincia de Buenos Aires restará ver cómo se configura la disputa por los votos que depositaron su expectativa en opciones que no superaron el umbral electoral, que suman alrededor del 10% de los votos emitidos. Si además consideramos los votos en blanco pasibles de convertirse en voto positivo, y el aumento esperable de participación, se estarán disputando cerca de 1 millón de votos para redistribuir entre los contendientes del próximo 14 de noviembre.

Bibliografía

  • Calvo, E. y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo.
  • Leiras, M. (junio de 2008): Efectos de la descentralización sobre la nacionalización de los sistemas de partidos: un examen de la teoría con base en el análisis de casos latinoamericanos. Jornadas “Federalismo y política subnacional: Argentina en perspectiva comparada. Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.
  • Varetto, C. y Navarro, M. (2014). La estructura de competencia partidaria Argentina: análisis y evaluación de la imagen analítica de la «territorialización» del sistema de partidos. Revista chilena de derecho y ciencia política, Vol. 5, (núm. 1) 109-147
  • Tchintian, C., Tullio, A. & Abdala, M.B. (2020). Elecciones argentinas 2021: ¿cómo organizar los comicios subnacionales en escenarios de pandemia o pospandemia? Buenos Aires: CIPPEC.
  • Torre, Juan Carlos (2003). Los huérfanos de la política de partidos. Sobre los alcances y la naturaleza de la crisis de representación partidaria. Revista Desarrollo Económico 42(168),647-665

Fuentes

Anexo

Tabla 6. Resultados elecciones primarias 2017 provincia de Buenos Aires
Electores Hábiles 12.250.862  
% de Votantes 77,63  
Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %
ALIANZA CAMBIEMOS BUENOS AIRES – CAMBIANDO JUNTOS 3.240.499 36,37
ALIANZA UNIDAD CIUDADANA – CELESTE Y BLANCA U 3.054.886 34,28
ALIANZA 1PAISc – UN PAIS UNIDO HOY Y SIEMPRE 1.379.007 15,48
ALIANZA FRENTE JUSTICIALISTA – CUMPLIR 528.474 5,93
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES – LISTA 1 340.106 3,82
ALIANZA IZQUIERDA AL FRENTE POR EL SOCIALISMO – UNIDAD DE LA IZQUIERDA 105.465 1,18
ALIANZA FRENTE SOCIALISTA Y POPULAR – LISTA A 46.695 0,52
ALIANZA CREO – CONVICCIONES 42.271 0,47
PATRIA GRANDE – VAMOS 38.420 0,43
PARTIDO FEDERAL 30.870 0,35
– CELESTE Y BLANCA 14.296 0,16
– FEDERALISMO PURO 6.923 0,08
– ROJO PUNZO 5.708 0,06
– ALTERNATIVA 3.943 0,04
ALIANZA FRENTE PATRIOTA BANDERA VECINAL 29.762 0,33
PARTIDO HUMANISTA – NARANJA 24.599 0,28
TODOS POR BUENOS AIRES – TOBA 17.567 0,2
ALIANZA ENCUENTRO POPULAR POR TIERRA TECHO Y TRABAJO 15.794 0,18
PARTIDO DEL CAMPO POPULAR – INDEPENDENCIA 8.675 0,1
MOVIMIENTO ORGANIZACIÓN DEMOCRÁTICA – COMPROMISO CIUDADANO 5.756 0,06
MOVIMIENTO AMPLIO DE TRABAJADORES Y JUBILADOS – UNIDAD 1 1.731 0,02
VOTOS POSITIVOS 8.910.577 93,69
VOTOS EN BLANCO 515.156 5,42
VOTOS VALIDOS 9.425.733 99,11
VOTOS NULOS 84.578 0,89
TOTAL VOTANTES 9.510.311  
Fuente: Ministerio del Interior Argentina

 

Tabla 7. Resultados elecciones primarias 2019 a Diputado Nacional provincia de Buenos Aires

Electores Hábiles 12.507.200
% de Votantes 78,76
Partidos / Alianzas Electorales – Listas VOTOS %
ALIANZA FRENTE DE TODOS 4.782.574 53,35
ALIANZA JUNTOS POR EL CAMBIO 3.006.471 33,53
ALIANZA CONSENSO FEDERAL 656.041 7,32
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES – UNIDAD 355.946 3,97
MOVIMIENTO DE AVANZADA SOCIALISTA 72.553 0,81
FRENTE PATRIOTA 24.370 0,27
PARTIDO DIGNIDAD POPULAR 21.434 0,24
PARTIDO HUMANISTA 15.687 0,17
MOVIMIENTO DE ORGANIZACION DEMOCRATICA-MODE 11.131 0,12
PARTIDO RENOVADOR FEDERAL 9.213 0,1
PARTIDO REPUBLICANO FEDERAL 8.182 0,09
MORAL Y PROGRESO 1.702 0,02
VOTOS POSITIVOS 8.965.304 91,08
VOTOS EN BLANCO 811.490 8,24
VOTOS VALIDOS 9.776.794 99,32
VOTOS NULOS 67.033 0,68
TOTAL VOTANTES 9.843.827
Fuente: Ministerio del Interior Argentina

[1] La reforma política de 2009 en Argentina se realizó a partir de la sanción de la Ley 26.571 de Democratización de la Representatividad Política, la Transparencia y la Equidad Electoral.

[2] Los datos corresponden al recuento provisional de resultados publicados por la Dirección Nacional Electoral dependiente del Ministerio del Interior de Nación.

[3] El mecanismo de las Primarias permite controlar el número de partidos a partir de la implementación de un umbral que dispone un piso mínimo de 1,5% del total de votos que debe ser alcanzado para poder competir en las elecciones generales. Este dispositivo del sistema electoral argentino permite reducir la fragmentación partidaria electoral.

[4] Suponemos que parte de ese porcentaje en 2019 optó por la Boleta del Frente de Todos, sin embargo, para esa elección se deberá analizar la transferencia de votos diferenciando las categorías electorales (presidente, gobernador, diputados, etc.). Veremos un ejemplo de esta comparación en el análisis sobre provincia de buenos aires.

Cuarto Informe Técnico COVID 19 – MGP 2021

Presentamos el cuarto y último informe derivado del proyecto transdisciplinar “Monitoreo y seguimiento de estrategias para minimizar la circulación del COVID-19 en el Municipio de General Pueyrredon” (Código MINCYT, BUE 14), aprobado y financiado por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El proyecto se desarrolla desde junio de 2020 en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad ejecutora (UE) de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Nuestro objetivo general es elaborar información sólida y confiable, de utilidad social y pública para fortalecer acciones en red entre referentes sociales, políticos e investigadores del sistema científico, que contribuyan a resolver o mitigar los efectos del aislamiento o distanciamiento social, preventivo y obligatorio, según el momento de referencia, dispuesto para impedir la propagación de la pandemia Coronavirus COVID-19 en distintos barrios del Municipio de General Pueyrredon.

El informe se sostiene en información primaria, recogida por los integrantes del equipo de investigación en cumplimiento con el criterio de periodicidad establecido en nuestro plan de trabajo. El relevamiento se realizó en base a cuestionarios administrados a una muestra intencional de informantes clave, referentes de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) y de comedores/merenderos de los barrios seleccionados. El seguimiento del que se da cuenta en este reporte permite analizar variables presentadas en los informes anteriores a las que se agregan los resultados del último relevamiento efectuado entre mayo y junio de 2021.

 

Pueden descargar aquí el informe completo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La emergencia alimentaria como un legado intergeneracional. Programas alimentarios en el Partido de General Pueyrredon entre 1983 y 2020

 María Victoria Sordini

 

La lectura sociológica sobre la cuestión alimentaria, en tanto cuestión social, permite identificar los medios de cohesión y regulación a través de los cuales se supera, se mitiga, se re-configura o se profundiza el conflicto del hambre. Las políticas alimentarias intervienen sobre las condiciones de vida y de reproducción de la vida de amplios sectores sociales que, desde los años setenta, vivencian condiciones de desempleo y empobrecimiento (Arakaki, 2011; Gasparini, 2019). De esta manera, el Estado implementa estrategias para garantizar el bienestar de la población, configurando los parámetros de necesidad y falta que la sociedad es capaz de soportar.

El Partido de General Pueyrredon (PGP) es el tercer aglomerado urbano con mayor población de la Provincia de Buenos Aires (DESD, 2016). Desde los años ochenta, la población de villas y/o asentamientos crece más aceleradamente que el total (Nuñez, 2000). El partido presentó los más altos índices de desocupación del país en 1995 (22,1%), en 2002 (24,6%), en 2018 (9,3%) y en 2019 (11,1%) (López, Lanari, Alegre, 2001; Actis di Pasquale, 2018; Gret, 2019; MGP-SM, 2020). En este contexto, en 2019 el 18,4% de hogares se encontró bajo la línea de pobreza. Durante el año 2020 la situación se profundizó, el municipio alcanzó una tasa de desocupación del 26% en el segundo trimestre y un 30,8% de hogares bajo la línea de pobreza (MGP-SM, 2020b). El escenario de pauperización fue intervenido por políticas alimentarias focalizadas en la pobreza, asistenciales y masivas que se implementaron desde la jurisdicción nacional, provincial y municipal de manera simultánea y permanente durante el periodo en estudio.

Desde 1983 se inaugura una etapa de sucesivas intervenciones en el contexto de emergencia alimentaria nacional. El poder ejecutivo asumió el compromiso de garantizar el derecho a la alimentación, señalando que la democracia sería una “ficción” si permite “cuerpos y mentes apagadas por la falta de alimentos”. Así lo estableció en la ley N° 23.056, sancionada en 1984, que facultó a enfrentar la crítica situación de la población más vulnerable y de pobreza extrema, y denominó en situación de emergencia al Programa Alimentario Nacional (PAN). Desde allí, todas las administraciones que siguieron continuaron con la implementación de planes alimentarios de manera ininterrumpida (Britos, et.al, 2003; Cortes, Kessler, 2013; Sordini, 2016).

Las condiciones estructurales que dispone el modelo de acumulación y la profundización de la desigualdad sostienen al problema del hambre en la agenda de la Argentina. En 2002, mediante el decreto 108/2002 se estableció la Emergencia Alimentaria Nacional. A partir de allí se reorientaron los fondos presupuestarios, profundizando la descentralización, para reforzar programas sociales de salud y nutrición para la población en condiciones de vulnerabilidad y con riesgo de subsistencia. En 2003 la Ley 25.724 creó el Programa Na­cional de Nutrición y Alimentación del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA) que articuló la multiplicidad de programas preexistentes y pretendió unificar en una base única a sus destinatarios. En 2019 la Ley 27.519 prorrogó hasta el 31 de diciembre del año 2022 la Emergencia Alimentaria Nacional dispuesta por el decreto mencionado anteriormente (BORA, 2020). En línea con las acciones que lleva adelante el PNSA, se implementó desde 2019 el Plan Argentina Contra el Hambre mediante la “Tarjeta AlimentAR”, para la promoción y el fortalecimiento del acceso a la canasta básica de alimentos.

 

Gráfico N° 1: Periodos de vigencia de las intervenciones alimentarias implementadas en PGP entre 1983 y 2020 según su dependencia jurisdiccional

                 Referencias: * Programa de Fortalecimiento Red de Espacio Comunitarios, ** Creciendo Sanos

                 Fuente: Elaboración propia

En el periodo 1983-2020 se implementaron veintisiete programas alimentarios con distinta dependencia jurisdiccional y superpuestos en sus objetivos, población destinataria y modalidades de prestación. De esta manera, múltiples programas han contribuido a la diversificación de los ingresos del hogar de la población destinataria en simultáneo.

En los objetivos de los programas subyace la definición del problema del hambre y las alternativas para responder al mismo. En la nominación de los programas se denota el carácter paliativo y provisorio de las intervenciones porque se nombran como programas de “asistencia”, “emergencia”, “ayuda”, “complemento”. Además, tanto por su simultaneidad en la implementación como por su consecución prevalece una fragmentación de estas políticas.

Todas las intervenciones convergen en torno a los siguientes objetivos: complementar la alimentación, brindar apoyo técnico y financiero a espacios comunitarios, disminuir la morbi-mortalidad infantil, promover hábitos saludables y realizar capacitación socio-alimentaria, promover estrategias de autoproducción y consumo de alimentos y disminuir las condiciones deficitarias de la alimentación de escolares.. En el gráfico N° 2 se ilustran las once maneras en las que se materializaron las respuestas al problema alimentario, mediante sus modalidades de prestación, desde los veintisiete programas implementados.

Gráfico N° 2: Modalidades de prestación alimentaria implementada en el PGP entre 1983 y 2020

El objetivo principal de la mayoría de estos programas es complementar la alimentación. Para responder al mismo se implementan tres estrategias: la entrega de cajas, bolsones o módulos de alimentos secos, la entrega del plato de comida elaborado y, la entrega de tickets, vales o trasferencias monetarias para comprar alimentos en el mercado minorista. Históricamente predomina como respuesta a la emergencia alimentaria la entrega de alimentos secos porque su bajo costo de logística y distribución es adecuado a los presupuestos de los programas. Sin embargo, los alimentos frescos son los más caros del mercado y de difícil acceso para la las preparaciones cotidianas, aún destinando la totalidad de las transferencias monetarias de las tarjetas alimentarias a dichos productos. De esta manera las modalidades de prestación de los programas configuran el acceso, la preparación y el consumo de los alimentos porque se (des)habilitan gustos y sabores según las posibilidades de acceso.

La persistencia de dichas modalidades ha configurado maneras de ser titular y/o destinatario/a de programas alimentarios. Las comidas que se elaboran en los hogares denotan un sentido práctico, al decir de Pierre Bourdieu, situado históricamente, adecuado a la oferta del mercado, y a la diversificación de las estrategias de abastecimiento alimentario (trabajo informal, redes comunitarias, organizaciones de la sociedad civil). Por ello, los modos de ser y hacer, en función de comer lo posible, incorporan en el cuerpo las estructuras de desigualdad social.

Desde los años ochenta la focalización de las políticas sociales sobre la población destinataria “pobre” define y legitima tal condición. Los programas procuran “integrar” a los grupos vulnerables para “complementar” y “reforzar” aquello que les falta. De esta manera, estos programass han acompañado la trayectoria de vida de cuatro generaciones en condiciones de vulnerabilidad social porque: a) los PA mantienen una vigencia permanente desde hace más de treinta y cinco años; y, b) los objetivos no se plantean para revertir las causas, sino para atenuar el conflicto alimentario de manera provisoria; c) existe un PA para cada grupo etario. Este último aspecto se grafica a continuación.

Gráfico N° 3: Población objetivo según su edad para cada PA implementado en el PGP entre 1983 y 2020

Fuente: Elaboración propia

 

Las diversas generaciones se apoyan unas a otras para optimizar el acceso a los programas de acuerdo a las normas de compatibilidad que los mismos presentan. La primera, mayor a 56 años, titularizó la recepción de la caja de alimentos del PAN y participó en la organización de comedores comunitarios desde finales de los años ochenta. Además, las mujeres fueron pioneras como Trabajadoras Vecinales en el Plan Vida que inicio en 1994 y continua vigente en la actualidad. La segunda, entre 31 y 55 años, en su niñez acompañaban a sus padres/madres o abuelos/as a retirar los bolsones de alimentos y almorzaban o cenaban en el comedor comunitario. En su adolescencia, comenzaron a participar en la coordinación y gestión de los comedores comunitarios y a reemplazar a sus madres como titulares del Plan Vida. La tercera, entre 18 y 30 años, durante los años noventa fue destinataria del Plan Vida y en la actualidad, son titulares de esa misma intervención pero focalizada en sus hijos, quienes integran la cuarta generación. De esta manera, una vez que los programas alimentarios ingresan en las trayectorias de vida de sus destinatarios persisten en sus recorridos.

La fragmentación ininterrumpida de los múltiples PA posee una atribución normativa que organiza el consentimiento social como adhesión al orden social (Bourdieu, 2014). Por ello, debido a la capacidad coercitiva del Estado y al alcance masivo de sus intervenciones se normaliza la mitigación del conflicto del hambre. Los PA constituyen el esquema de las estrategias, aceptadas y aceptables, que regulan la distribución de las energías, que como sociedad somos capaces de soportar y que fundamentan a las relaciones de dominación, porque limitan las posibilidades de comer de cuatro generaciones. En este contexto, la regulación de las energías determina las posibilidades de acción, de reflexión y de desplazamiento social de cuatro generaciones, en una sociedad en la que el hambre es la política.

 

Elecciones en pandemia

Lic. Augusto Binachino (CONICET- INHUS- UNMdP)

 

Del proceso electoral

El segundo domingo de agosto próximo deberían celebrarse las elecciones para de diputados y senadores. Sin embargo, a diferencia de otros años, en este 2021 tendremos que atravesar el proceso electoral a la vez que seguimos haciendo frente a la pandemia del Covid-19. Nuestro caso no es una excepción. Hemos visto como a lo largo del 2020 muchos países llevaron a cabo sus comicios a partir de diversas estrategias en el marco de las disposiciones sanitarias de cada Estado.

En Argentina el Código Electoral Nacional y sus Normas Complementarias disponen la realización de dos instancias electorales. Primero, las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) a celebrarse en el mes agosto; segundo, las elecciones generales a celebrarse en el mes de octubre. Si a esto se suma la autonomía que tienen las provincias para convocar a elecciones distritales en forma diferenciada (en distintas fechas que las elecciones nacionales), nos encontramos con un escenario en el que algunas provincias desarrollarían hasta cuatro comicios a lo largo de 2021. Este es uno de los principales elementos que se debaten desde mediados de 2020 en torno a las próximas elecciones legislativas. ¿Cómo garantizar que los electores concurran masivamente a las urnas cuidando la salud de la población a partir de la prevención del contagio?

Es por ello que en los debates públicos y en los ámbitos legislativos la cuestión se está tramitando a partir de distintos proyectos de ley que suponen diversas modificaciones para las elecciones de este año. Repasemos entonces algunos elementos que nos permitirán reflexionar la problemática en el ámbito de la jurisdicción nacional y en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país.

 

La pandemia, las primarias y un debate que se renueva

El 16 de junio de 2020 la Cámara Nacional Electoral dictó una Acordada Extraordinaria[1] en la que, entre otras cuestiones, comunicó que “la pandemia ocasionada por el coronavirus Covid-19 es susceptible de incidir en el desarrollo de la organización del proceso electoral de 2021” (AE 33/20). En la misma, la Cámara enunció varios casos de otros países en los que se tomaron medidas extraordinarias para atravesar los procesos electorales en dicho contexto y destacó dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la posibilidad de postergar los cronogramas electorales hasta asegurar las condiciones óptimas en términos sanitarios para su realización; por otro, que “la situación epidemiológica y sanitaria podría no resultar homogénea en todo el territorio nacional a la fecha de las elecciones nacionales” (AE 33/20). Es posible que esta acordada sea la primera instancia institucional que dé lugar al debate sobre la realización de las elecciones en el actual contexto. Y es que la Cámara Nacional Electoral es una de las máximas autoridades en la materia puesto que no sólo tiene competencias jurídicas sino también administrativas. De allí que con más de un año de antelación a la fecha prestablecida para la realización de las elecciones primarias ya dé cuenta de las dificultades que dicho proceso acarrea.

El debate y los proyectos en torno a las leyes electorales en nuestro país son moneda corriente. Sin ir más lejos, la Ley 26.571 que instituye la realización de las PASO data del 2009 y su implementación se realiza desde las elecciones ejecutivas de 2011. Sin embargo, la pandemia imprime al reiterado debate por el ordenamiento electoral, la necesidad de formular normas con carácter de excepcionalidad. No se trata en el debate que hoy vemos en los medios y en los ámbitos legislativos de reformas permanentes en el código o sus normas complementarias sino de tomar medidas transitorias acordes a un contexto que, esperemos, también lo sea. En este marco, destacamos dos hechos que marcaron el escenario político nacional en torno a la cuestión:

  • La reunión que tuvo lugar el 3 de diciembre de 2020 en la Casa Rosada, encabezada por el presidente Alberto Fernández, en la que participaron 22 gobernadores y de la cual surgió un documento firmado por todos los presentes en el que se manifestaron a favor de la suspensión de las elecciones PASO. Según fuentes periodísticas, el presidente les solicitó a los gobernadores dos cuestiones: primero, que presentaran un proyecto de ley para la suspensión de las primarias nacionales junto con el apoyo de sus respectivos diputados y senadores nacionales; segundo, que se formularan leyes en cada una de las provincias en el mismo sentido[2]. Esto último es fundamental, puesto que no tendría sentido suspender las primarias nacionales, si las provincias tuvieran que celebrar varias elecciones para los cargos provinciales y municipales.

 

  • El bloque de diputados oficialista, Frente de Todos (FdT), presentó el 11 de diciembre 2020 el proyecto de ley titulado: Suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del año 2021 en caso de imposibilidad para asegurar la no afectación sanitaria en caso de su realización. El proyecto que prevé el pase por las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General, consta de cuatro artículos que contienen dos ideas principales. La primera es que el Poder Ejecutivo Nacional, previo a convocar a elecciones primarias, elabore un informe a través de su Ministerio de Salud, “acreditando el suficiente cumplimiento del plan de vacunación contra el virus Covid-19 o de las medidas necesarias para evitar su propagación y contagio, a los fines de asegurar la mínima afectación a la salud pública de las elecciones”. En caso de no poder acreditarse dicha situación, se deberá suspender la celebración de las primarias. El proyecto estipula la suspensión por única vez para las elecciones de 2021. La segunda idea hace referencia al redireccionamiento de los fondos para la realización de las primarias asignados en el presupuesto 2021 “a programas que beneficien a las micro, pequeñas o medianas empresas (MiPyME)”[3].

 

Las resistencias a esta iniciativa por parte de la oposición, en particular de la coalición Juntos por el Cambio (JxC), fueron inmediatas y contundentes a la hora de expresar que no acompañarían una medida de estas características en el congreso[4]. La respuesta institucional por parte de este sector fue la presentación de un proyecto de ley alternativo que no propone la suspensión de las primarias sino reducciones de las partidas presupuestarias asignadas a los partidos y alianzas electorales. La propuesta reduce la discusión a la cuestión económica, y estipula la postergación del proceso electoral a treinta días en caso de que las condiciones sanitarias no estén garantizadas. Cabe destacar que la coalición JxC presentó en 2017 y 2019 proyectos para la suspensión de las PASO[5]; sin embargo, en esta oportunidad su posición es no acompañar en el congreso un proyecto de suspensión excepcional de las PASO.

El último hecho destacable en esta breve reconstrucción del estado de la cuestión a nivel nacional, es que el gobierno amplió, con un decreto firmado el viernes 22 de enero de 2021, el temario a tratar en las sesiones extraordinarias del Congreso mediante un ítem del anexo que refiere a «Emergencia Sanitaria y Calendario Electoral 2021». Con esta decisión, el Ejecutivo faculta al Congreso a debatir eventuales modificaciones en el cronograma electoral que podrían o no incluir la postergación de las fechas de las PASO y las elecciones generales.

Además, se pueden mencionar tres antecedentes a tener en cuenta en nuestro país sobre la suspensión de elecciones a raíz de la pandemia durante 2020. El primer caso se registró en la ciudad cordobesa de Río Cuarto que tenía pautada la elección municipal para el 29 de marzo y fue pospuesta hasta el 27 de septiembre. El segundo, en San Guillermo, provincia de Santa Fe. Si bien en este caso se desarrolló la elección primaria programada para el 1 de marzo, el gobierno provincial suspendió con fecha indefinida las elecciones que debían realizarse en mayo[6]. Por último, la provincia de Salta fue la primera en suspender las PASO para 2021 por razones epidemiológicas, a través de un proyecto de ley aprobado por ambas cámaras de la legislatura provincial[7].

En la provincia de Buenos Aires, aunque a la fecha no se registra el ingreso de proyectos de ley en la legislatura, desde distintos sectores políticos se pronuncian a favor de la modificación excepcional del cronograma electoral provincial a raíz de la pandemia. Es el caso del bloque de diputados “17 de noviembre” aliados al bloque oficialista FdT, que elaboró un proyecto de ley que suspendería por única vez las Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultaneas (EPAOS) en todo el distrito. Además, proponen destinar los 12 mil millones establecidos en el presupuesto provincial para tal fin a los Municipios a través del Índice de Coparticipación[8].

En el caso del ejecutivo bonaerense, no encontramos pronunciamientos que permitan conocer la posición del oficialismo al respecto. Incluso, a diferencia de Nación, no sólo no presentaron proyecto alguno, sino que las propuestas corren por parte de aliados al FdT y no de los oficialistas. El desenlace en términos de suspensión o postergación de los procesos electorales provinciales tanto en Buenos Aires como en el resto de los distritos del país, estará atado al desarrollo del debate y sus resoluciones en el ámbito nacional.

El desafío por venir

Para finalizar, en condiciones “normales”, las disposiciones jurídico-institucionales que instituyen y regulan el desarrollo de elecciones primarias y generales en un mismo calendario electoral, no representan un problema per se, más allá de las controversias que el juego de las fuerzas políticas pueda establecer. Empero, en una situación de pandemia global como la actual, es necesario, al menos, dar la discusión respecto a cómo deben desarrollarse los procesos electorales, y cuáles son los límites y posibilidades que presenta nuestro ordenamiento electoral. Es decir, en el marco de una crisis sanitaria, en la que los esfuerzos de gran parte de la población y el Estado están redireccionados a tareas de prevención y contención del virus Covid-19, ¿es factible celebrar no una, sino dos, y en algunos casos hasta cuatro elecciones? ¿Están dadas las condiciones sanitarias y materiales (infraestructura y recursos humanos) para desarrollar, en principio, las dos elecciones nacionales previstas por ley? En este contexto y cursando una de las mayores crisis económicas de la historia reciente, ¿es pertinente la afectación de una partida presupuestaria de miles millones de pesos para celebrar las elecciones primarias nacionales?

Recorridos los dos primeros meses de 2021, la percepción y las hipótesis sobre cómo afrontar esta cuestión no son iguales que al comienzo de la pandemia, más si tenemos en cuenta la planificación del actual Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina, que permite mayor previsibilidad[9]. Sin embargo, no se visualiza una definición del Estado y las diversas fuerzas políticas sobre cómo desarrollar el proceso electoral, sólo podemos observar la posición tomada por el ejecutivo nacional y los 22 gobernadores que la hicieron explícita en el comunicado que mencionamos al comienzo. Sin embargo, el tratamiento en ambas cámaras del Congreso de la Nación, única instancia donde se definen las cuestiones electorales, presenta un escenario abierto y difícil de predecir. Pero si de algo estamos seguros es que la pandemia está lejos de terminar y, en un país con las complejidades políticas y territoriales como Argentina, es necesario debatir y resolver la cuestión para atravesar una instancia fundamental de nuestra democracia preservando tanto los derechos y deberes de los electores como la salud del conjunto de la población.

 

Fuentes

[1] Acordada Extraordinaria 33/20, dictada por la Cámara Nacional Electoral. Disponible en: https://www.electoral.gob.ar/nuevo_legislacion/pdf/AE_033-20.pdf

[2] La Nación, 05/12/2020. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/paso-el-gobierno-sumo-respaldo-22-gobernadores-nid2531398

[3] Expediente 6626-D-2020 Proyecto de Ley, Suspensión de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias del año 2021 en caso de imposibilidad para asegurar la no afectación sanitaria en caso de su realización. Disponible en: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/permanentes/caconstitucionales/proyectos/

[4] Ámbito, 14/12/2020. Disponible en: https://www.ambito.com/politica/paso/la-ucr-presento-un-proyecto-evitar-la-suspension-las-y-reducir-gastos-campana-n5155363

[5] Pueden consultarse los diversos proyectos presentados al respecto en el reservorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Disponible en: https://www.hcdn.gob.ar/comisiones/permanentes/caconstitucionales/proyectos/

[6] Elecciones y Covid-19. Análisis de una agenda electoral en contexto de pandemia. Dirección Nacional Electoral. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar//sites/default/files/elecciones_covid_19-2d.pdf

[7] Argentina Elections, 04/10/2020. Disponible en: https://www.argentinaelections.com/2020/12/salta-suspendio-las-paso-de-2021/

[8] La Nación, 27/01/2021. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2021-presentan-proyecto-suspender-paso-provincia-nid2584509

[9] Resolución 2883/2020, el Ministerio de Salud de la Nación aprobó el propósito, los objetivos y los componentes de la implementación del Plan Estratégico para la vacunación contra la COVID-19 en Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/plan-estrategico

Segundo Informe Técnico COVID 19 – MGP 2020

Presentamos el segundo informe derivado del proyecto de carácter transdisciplinar “Monitoreo y seguimiento de estrategias para minimizar la circulación del COVID-19 en el Municipio de General Pueyrredon” (Código MINCYT, BUE 14), aprobado y financiado por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El mismo se desarrolla desde junio del presente año en el Instuto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS), unidad ejecutora de doble dependencia entre el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata.

La segunda ronda de relevamiento tuvo lugar en el mes de octubre, cuando el Partido de General Pueyrredon ( PGP) se encontraba en fase 3 del Aislamiento Social, Prevenvo y Obligatorio (ASPO) a la que había retrocedido a fines de agosto. Con referencia a la metodología, la muestra sobre la que se realizó el relevamiento de los cuestioonarios es no probabilísca, también llamada muestra intencional, dado que la elección de los casos depende de decisiones acordadas por el equipo de invesgación. Se parte de informantes calificados quienes señalan a referentes de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) o de comedores/merenderos de los barrios seleccionados como posibles encuestados, pudiendo de esa manera construir la trama o red de contactos.

Además de las encuestas, sobre las que se ha construido el núcleo de este segundo informe, se utilizaron otras técnicas complementarias. Tal como se puede apreciar hasta el momento, una de ellas corresponde a la construcción de mapas temácos donde se han georreferenciado actores, e indicadores de vulnerabilidad social (población mayor de 65 años, calidad de vida, necesidades básicas insasfechas -NBI-), en recortes territoriales de acuerdo con la concentración de problemas. Otra, al análisis datos estadíscos de variables y su expresión en gráficos para reconstruir, por ejemplo, la evolución e incidencia de la pobreza e indigencia, la composición etaria de la población, entre otros, comparando comportamientos entre el PGP y la Región Pampeana, por ejemplo.

También se ha recurrido a técnicas cualitativas, como se pone en evidencia en los relevantes apéndices de este informe. La descripción analíca propia del método histórico permitió reconstruir la trama de la evolución de la pandemia en base a bibliografía secundaria y a información primaria obtenida de los portales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Apéndice 1). Asimismo, se recurrió a la observación y el análisis de dos asambleas plenarias de referentes de los CBE, realizadas de manera sincrónica los días 1° de agosto y 26 de septiembre de 2020. Estas fueron convocadas a través de un programa de reuniones virtuales y es posible consultarlas en el canal Youtube. A los fines de este informe, se recuperaron las intervenciones de los, las y les referentes en su entorno, con las limitaciones a la participación derivadas de la modalidad posible de adoptar (Apéndice 2).

Finalmente, se recupera el análisis de conversaciones en Twitter sobre coronavirus en Mar del Plata. Se empleó minería de textos, una aplicación de la lingüística computacional y del procesamiento de textos que pretende facilitar la idenficación y extracción de nuevo conocimiento a partir de colecciones de documentos o corpus textuales (Apéndice 3).

Pueden descargar aquí el informe completo

 

Propuesta: Programa de Atención Primaria Pos Covid 19 para el Partido de General Pueyrredón, Provincia de Buenos Aires.

Adriana Álvarez (UNMdP CONICET INHUS Cehis) y Mario Rovere ( Director Provincial Escuela de Gobierno en Salud. “Floreal Ferrara”)

 

A mediados de los años cincuenta del siglo XX el poliovirus azotaba al mundo. Al igual que el Covid-19 no se conocía la vacuna para prevenirlo y a diferencia de éste atacaba preferente a la infancia.

Padecer la poliomielitis podía significar transitarla sólo con fiebre, dolor de cabeza y garganta, náusea y/o diarrea, pero no más que un cuadro viral con una recuperación rápida, sin mayores consecuencias, puesto que el 95% de los casos eran asintomáticos. El problema radicaba en ese 5% que podía padecer de forma virulenta la enfermedad, provocándoles desde parálisis hasta la muerte. (Alvarez, 2013).

Mientras la epidemia de poliomielitis ocurría, la atención se puso en las medidas de prevención contra el contagio y se depositaba la esperanza en la aparición de una vacuna que no tardaría en llegar. Efectivamente en 1955 el mundo entero celebraba el anuncio del Dr. Jonas Salk, aunque paralelo a la esperanza también siguieron reinando la urgencia, el temor, la incertidumbre que hicieron que las acciones se centraran en prevenir el contagio y en diseñar campañas de vacunación a futuro, es decir quién las distribuiría, a qué laboratorio se comprarían, quiénes serían los primeros beneficiarios etc.

Las secuelas, las consecuencias de la enfermedad no formaron parte del universo de preocupaciones gubernamentales. La dictadura de Aramburu no focalizó que la polio había dejado miles de pacientes con parálisis que no contaban con espacios adecuados para su tratamiento. (Alvarez 2015)

El seguimiento y la recuperación de las secuelas dejadas en quienes contrajeron la enfermedad fue un tema que debieron emprender las familias de los padecientes. Los Centros de Rehabilitación, se generaron sobre la base de modelos asociativos variados y con características organizativas distintas, aunque con un denominador común: se trató en todos los casos de organizaciones civiles sin fines de lucro, compuestas por gente común y médicos de especialidades diversas, cuyo financiamiento dependió básicamente tanto de la colaboración monetaria popular como de grandes empresas, más no del Estado. Organizar esos espacios llevó años, tiempo valioso cuando de tratamientos prolongados se habla. (Alvarez 2018)

El ejemplo brindado sobre la poliomielitis, como la gran demora que debieron padecer las personas para tratar los efectos que les había dejado la enfermedad, deberían ser un alerta para anticipar en términos sanitarios la etapa : Pos Covid-19.

Mucho se habla del día después de la pandemia en diversos planos como es el económico, cultural, educativo, social entre muchos otros, pero poca o escasa atención se presta a las secuelas del coronavirus, a sus consecuencias y a cómo asistir a quienes puedan padecerlas.

En la actualidad se repite el modelo de la poliomielitis, las directrices sanitarias apuntan en dos sentidos: medidas preventivas y la esperanza en la vacuna. Las posibles consecuencias que pueda traer aparejado haber contraído la enfermedad ya sea de forma asintomática, leve, moderada o grave, no son motivo de atención al momento.

Por la rapidez de la difusión del COVID-19 y su impacto epidemiológico, multiplicidad de estudios han sido publicado en pocos meses. Más recientes aún son las publicaciones científicas que han comenzado a centrarse en las “secuelas del COVID-19”.  Si bien no son concluyentes, advierten sobre posibles consecuencias cardíacas o cerebrovasculares.

De hecho, el pasado 12 de agosto la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud emitieron un “Alerta Epidemiológica: Complicaciones y secuelas por COVID-19” (OPS/OMS, 12/08/2020).

En el mencionado informe puede leerse que “La intensa transmisión de COVID-19 en varios países y territorios de las Américas y la generación de evidencia de parte de la comunidad científica, ha permitido aumentar nuestro conocimiento sobre varios de estos aspectos, entre ellos, lo relacionado a las complicaciones y secuelas por COVID-19.” (OPS/OMS 2020)

Las secuelas que el coronavirus podría legar en el cuerpo de quienes padecieron la enfermedad varían según los trabajos consultados, pero se los podría nuclear en torno a:  fatiga, arritmias cardíacas , dolor muscular , daños al corazón , daños a los pulmones ,daños al cerebro, entre otras.

Es decir, existe consenso en que las consecuencias de la infección por virus corona, no sólo se limitan al aparato respiratorio, y que se han registrado secuelas en el sistema cardiovascular, y en el sistema nervioso central y periférico. Se ha documentado también secuelas psiquiátricas, psicológicas e incluso problemas en la fonación de las personas que han estado varios días intubadas con respiración  asistida.

En casos graves de COVID-19, la respuesta hiper-inflamatoria sistémica podría causar un deterioro cognitivo a largo plazo, como, por ejemplo, deficiencias en la memoria, atención, velocidad de procesamiento y funcionamiento junto con pérdida neuronal difusa (Cothran y otros 2020), de ahí que la OMS sostiene que “la evaluación a largo plazo de manifestaciones clínicas de esclerosis múltiple será necesaria en pacientes recuperados de la COVID-19.” (OPS/OMS: 4)

Si bien las investigaciones solo están comenzando a rastrear la salud a largo plazo de los sobrevivientes, las epidemias pasadas causadas por virus similares muestran que las consecuencias pueden durar más de una década. Es el caso del SARS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), cuyo primer caso apareció en China en noviembre de 2002, causó más de 800 muertes y 8.000 enfermos, siendo reconocida como la primera pandemia del siglo XXI. (Alvarez 2020). Si bien no tuvo el impacto que tiene la actual COVID 19, investigaciones recientes muestran una cantidad de casos significativos que superaron el virus, pero luego sufrieron infecciones pulmonares, niveles más altos de colesterol y se enfermaron con más frecuencia que otros durante 12 años después de que la epidemia se extendiera por Asia. (Wu, Q., Zhou, L., Sun, X. et al 2020).

Aunque no ha pasado suficiente tiempo para saber cuál será la gravedad de las secuelas ni cuánto van a durar, aún así entendemos que se debería comenzar a pensar en programas o protocolos sanitarios pos covid. Diseñados sobre unidades multidisciplinares destinados el seguimiento de personas que hayan padecido el virus.

¿Quiénes deberían ser los destinatarios y que nivel de salud el responsable de su implementación?:

Esta propuesta se piensa en el marco del proyecto “Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19 en el Municipio de General Pueyrredón” (2020) , radicado en el INHUS, seleccionado por el MINCYT en la Convocatoria  “Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19”.

Tomando como referencia el primer informe realizado por el mencionado proyecto , se desprende que en los barrios vulnerables del Partido de General Pueyrredón  se ha profundizado durante la pandemia el reclamo por falta de servicios de salud y se solicita mayor asistencia de salud y prevención (Monitoreo 2020), que si bien no hay forma con los datos disponibles al momento de evaluar la incidencia del COVID 19 es esos espacios, por la información cualitativa se desprende que el número de positivos fue en ascenso, que la mayoría de los afectados no posee obra social, hecho que se combina con una situación socio económica que vuelve a estos sectores más vulnerables de lo que eran antes de la ASPO.

Por estos motivos, entendemos que el Programa se debería realizar mediante un abordaje multidisciplinar como modelo de detección y seguimiento de la morbilidad de personas que padecieron COVID 19, y dado que ha sido pensado para sectores socio económicos vulnerables, sería deseable y apropiado que se realizara desde el área de salud del Municipio e implementase desde los Centros de Atención Primaria, con la colaboración de los Centros barriales de Emergencia, surgidos durante el período pandémico y conocedores del territorio.

Por tratarse de un programa integral otras instancias institucionales que podrían articular con esta acción es la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde las carreras de Medicina, Psicología y Terapia Ocupacional, pueden ser un eslabón central de este programa.

La pandemia impone pensar lo que vendrá, donde sin duda formas de gestión que han sido subestimadas o no aprovechadas en todas sus dimensiones cobrarán centralidad. La planificación estratégica, es una formidable herramienta para pensar e intervenir sobre la realidad, una propuesta no superada para articular lo político con lo técnico, esto es, la teoría con la acción (Rovere, 2006). Un programa que contenga las sugerencias previas debería ser uno de los eslabones en ese sentido.

Por último, debemos recordar que en la actualidad la OMS/OPS recomienda a los Estados Miembros garantizar la continuidad de seguimiento y asistencia para los pacientes con secuelas por la enfermedad, de ahí el llamado a incorporar a la agenda sanitaria vigente esta perspectiva destinada a monitorear los efectos de la Covid-19.

Septiembre 2020

Bibliografía.

Alvarez A (2013) “ El impacto de los brotes de poliomielitis en las formas de organización ciudadana  (Buenos Aires) “ Revista de Historia  de la Medicina y Epistemología médica,  vol .V – nº 1: 1 a 17

Alvarez A (2015) “Los desafíos médicos, sociales e institucionales que dejó la poliomielitis: la rehabilitación integral en la Argentina de mediados del siglo XX”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, Rio de Janeiro, v.22, n.3: 941-960.

Alvarez A (2018) “Muletas, vacunas y fragmentación del sistema de salud. El caso de la poliomielitis en la Argentina de mediados del siglo XX”, Investigaciones y Ensayos    Núm. 66: 149-177.

Alvarez A (2020) “La Historia del COVID 19 en tiempos del Coronavirus. Un ensayo inconcluso” en Revista Pasado Abierto N 1 1.

Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health consequences: Systematic review of the current evidence [published online ahead of print, 2020 May 30]. Brain Behav Immun. 2020;S0889-1591(20)30954-5. doi:10.1016/j.bbi.2020.05.048. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7260522/

Aggarwal, G., Cheruiyot, I., Aggarwal, S., Wong, J., Lippi, G., Lavie, C. J., Henry, B. M., & Sanchis-Gomar, F. (2020). Association of Cardiovascular Disease With Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) Severity: A Meta-Analysis. Current problems in cardiology, 45(8), 100617. https://doi.org/10.1016/j.cpcardiol.2020.100617

Troyer, E. A., Kohn, J. N., & Hong, S. (2020). Are we facing a crashing wave of neuropsychiatric sequelae of COVID-19? Neuropsychiatric symptoms and potential immunologic mechanisms. Brain, behavior, and immunity, 87, 34–39. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.027

Wu, Q., Zhou, L., Sun, X. et al. Altered Lipid Metabolism in Recovered SARS Patients Twelve Years after Infection. Sci Rep 7, 9110 (2017). https://doi.org/10.1038/s41598-017-09536-z

Cothran, T. P., Kellman, S., Singh, S., Beck, J. S., Powell, K. J., Bolton, C. J., & Tam, J. W. (2020). A brewing storm: The neuropsychological sequelae of hyperinflammation due to COVID-19. Brain, behavior, and immunity, S0889-1591(20)31209-5.

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud. Alerta Epidemiológica: COVID-19, complicaciones y secuelas. 12 de agosto de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020 https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-complicaciones-secuelas-por-covid-19-12-agosto-2020

Rovere Mario (2006) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Segunda edición ampliada y corregida. Organización Panamericana de la Salud, Washington.

“Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID 19 en el Municipio de General Pueyrredón” (2020)  https://www.observatoriopolitico.com.ar/primer-informe-tecnico-covid-19/

 

Primer Informe Técnico COVID 19 – MGP 2020

El presente informe se confeccionó a partir de los datos relevados en el marco del Proyecto de Investigación Monitoreo y seguimiento de las estrategias para minimizar la circulación del COVID-19 en el Municipio de General Pueyrredon. Se trata de un proyecto multidisciplinario financiado por el Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El mismo se desarrolla en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS) con doble dependencia en el CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, es dirigido por la Dr. Marcela Ferrari y cuenta con la participación de investigadores, becarios y estudiantes de varias facultades: Humanidades, Ciencias de la Salud y Trabajo Social y Arquitectura, Urbanismo y Diseño.

Los datos cuantitativos y cualitativos relevados corresponden a la primera rueda bimestral de encuestas realizadas a 15 referentes de los Comité Barriales de Emergencia (CBE) del partido de General Pueyrredon, y a 12 personas a cargo de comedores del territorio que comprende cada uno de los CBE relevados. La muestra sobre la que se realizó el relevamiento de los cuestionarios es no probabilística -también llamada muestra intencional- dado que la elección de los casos depende de decisiones acordadas por el equipo de investigación. Se parte de informantes calificados, quienes apuntaron a otros referentes de CBE o comedores/merenderos de los barrios seleccionados, pudiendo de esa manera construir la trama o red de contactos. La muestra es representativa de las divisiones por zona que los propios actores realizaron para organizar territorialmente los 34 Comités Barriales de Emergencia que funcionan en el partido de General Pueyrredon: Zona Sur; Zona Norte; Zona Oeste; Zona Suroeste.

Pueden descargar aquí el informe completo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.