Las elecciones de octubre de 2015 en perspectiva histórica

Si bien los resultados de las elecciones del Partido de General Pueyrredón parecen sorpresivos, observados desde una perspectiva histórica, pueden analizarse algunas tendencias de más largo plazo.(1)
Desde 1983 ningún candidato a intendente triunfó en la cuarta elección de su mandato. Es decir, tras acceder al Ejecutivo, ganar una legislativa y renovar su cargo ejecutivo, la elección legislativa sucesiva parece un obstáculo infranqueable. Así le ocurrió a Angel Roig en 1989 con el PJ, a Elio Aprile en 2001 con Acción Marplatense y a Gustavo Pulti en 2013 con la UCR (Frente Progresista Cívico y Social). El ganador de la elección legislativa no logró capitalizar su triunfo en la ejecutiva inmediatamente posterior: en 1991 triunfó el ucedeísta Mario Russak, en 2003 el radical Daniel Katz y en 2015 Carlos Arroyo, de Agrupación Atlántica.
La observación de los datos permite matizar dos ideas instaladas en el sentido común sobre la política marplatense: el poderío de los partidos locales y el escaso peso del Partido Justicialista.
En relación al primer punto, parece indudable que emergieron fuerzas con anclaje eminentemente local y obtuvieron resultados exitosos (Ucedé (2), Acción Marplatense, Agrupación Atlántica). Sin embargo, estas agrupaciones articularon alianzas con partidos políticos de orden nacional para mejorar o sostener sus performances.
En efecto, Russak se mantuvo un período en la intendencia aliado con el menemismo y Acción Marplantense derrotó al candidato que representaba a la unión del cobismo y el Frente para la Victoria en 2007, pero en 2009 articuló con el kirchnerismo. Asimismo, durante la década de 1990, el PJ obtuvo buenos resultados, probablemente traccionado por los triunfos provinciales y nacionales. Estas coaliciones muestran justamente que el peso del PJ fue significativo en la política local.
Esta tendencia no niega la importancia del radicalismo después de 1983, pero introduce matices a las lecturas que circulan habitualmente entre la ciudadanía. Al respecto, la UCR -que también realizó alianzas desde fines de la década de 1990- obtuvo en varias ocasiones cifras cercanas o superiores al cincuenta por ciento de los votos (1983, 1997, 1999 y 2003).
Las elecciones de octubre de 2015 parecieran escapar a las lógicas descriptas en la medida en que ni la UCR ni el PJ presentaron candidatos propios. Sin embargo, ambos fueron integrantes de los principales frentes en disputa y aportaron recursos variados para la elección. Aunque las tramas parecen similares, los resultados fueron diversos.
Si miramos las legislativas de 2013 los votos de las agrupaciones que encabezaron Vilma Baragiola (UCR – Frente Progresista, Cívico y Social) y Carlos Arroyo (Agrupación Atlántica) suman un 45,91% de los votos, una cifra muy similar a la obtenida el 25 de octubre de 2015 por Cambiemos (47,38%). En este sentido, los cálculos electoralistas realizados por las fuerzas políticas al agruparse parecen expresar una suma perfecta. Cabe destacar que el PRO carecía de fuerte presencia en el distrito y se montó sobre la preexistencia del armado territorial de la UCR y de Agrupación Atlántica.
Por otro lado, la coalición entre Acción Marplatense y el FPV local también parece redituable. En 2013 Acción Marplatense obtuvo el 17,59% del total de votos emitidos y el Frente Para la Victoria el 10,86%. La suma de ambos se refleja en los resultados que obtuvo el Frente Marplatense en las PASO de 2015 (28.52%). La polarización en la elección de octubre con respecto a las PASO favoreció más a Pulti, quien obtuvo un 36,38% de los votos. Sin embargo, es un número muy distante del que observamos en las elecciones ejecutivas de 2011, cuando Acción Marplatense ganó con el 39,26% (su mejor desempeño electoral) y el FPV lo secundó con el 20,53%.
En el caso de Cambiemos, se observa que en las elecciones generales perdió un porcentual de votos respecto de las PASO, de 52,29% a 47,38%. Si lo miramos en números absolutos también hubo una disminución de 2982 votos. En cambio, en el caso del Frente Marplatense de una a otra elección se registra un incremento de 38.577 votos.
De modo que en perspectiva histórica, los resultados de las elecciones de octubre de 2015 en el Partido de General Pueyrredón parecen menos sorpresivos que observados sólo a la luz de los últimos comicios.

Notas:

(1) Los datos de las elecciones generales de 2015 fueron tomados del escrutinio provisorio, cuando se escrutaron el 97,04% de las mesas.
(2) Si bien la Ucedé era una fuerza política nacional, no tenía resultados significativos en ese nivel, por lo que en algún punto la victoria en Mar del Plata lo convierte en un partido de arraigo local.

Las listas de concejales que competirán en General Pueyrredón

Mariana Pizzul

De cara a las próximas elecciones, en el Partido de General Pueyrredón cinco son los candidatos a intendente que competirán por ese cargo en este mes de octubre: el actual intendente del municipio Gustavo Pulti por el Frente Marplatense, Carlos Arroyo por Cambiemos, Lucas Fiorini por el Frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), Pablo Farías por el Frente Progresistas y Alejandro Martínez por el Frente de Izquierda de los Trabajadores. De ellos, únicamente Pulti presentó lista única en la instancia de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). El resto compitió por el espacio con otras listas internas antes de resultar electos por la ciudadanía como candidatos.

Frente al interrogante suscitado respecto a la manera en la que los referentes de las agrupaciones derrotadas se incorporarán en sus listas, aquí presentamos las resoluciones sobre los espacios que ocupará cada una de ellas en las candidaturas a concejales.

Carlos Arroyo, ganador de las PASO y candidato por Cambiemos, ubicará como primer concejal en la lista a su hijo, Guillermo Arroyo. Por su parte, con cerca del 40% de los votos en la interna del frente, la nómina que impulsaba la candidatura de Vilma Baragiola introducirá el segundo, el quinto y el séptimo candidatos a concejales en la lista que encabeza el referente de Agrupación Atlántica. De esta manera, los candidatos a concejales serán en segundo lugar el radical Mario Rodríguez; en tercero, Patricia Leniz; en cuarto, Guillermo Sáenz Saralegui y en quinto lugar, Juan Aicega.

El Frente Marplatense, que obtuvo el segundo lugar en las elecciones, no modificará la lista con la que se presentó el 9 de agosto a las PASO. Los candidatos a concejales de octubre serán Santiago Bonifatti, Tarifa Balut, Claudia Rodríguez, Marcelo Fernández, Marina Santoro -referente de La Cámpora en Mar del Plata- y Pablo Retamoza.

El Frente Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), obtuvo el tercer lugar en las PASO, en las cuales Lucas Fiorini obtuvo el 65% de los votos de la interna en la que se enfrentó con Álvaro Fanproyen, referente de la Agrupación “Perón Vive”. Con el 35% de los votos, Fanproyen logró incorporar en la lista de octubre al segundo, quinto y octavo candidatos a concejales. La alineación de UNA será encabezada por Alejandro Carrancio y le seguirán Francisco Arcuri, histórico referente del peronismo marplatense, Stella Leguizamón, Marcelo Viejo, José Luis López y María Cecilia Martínez.

En los últimos días, Fiorini ha logrado sumar nuevas adhesiones a su espacio político, entre las que se destaca Nicolás Pedernera, referente de la agrupación Mar del Plata + Feliz, quien desistió de su pre-candidatura en las PASO para no competir con Gustavo Pulti en el mes de agosto. Asimismo, María Fabiana Lynch, pre-candidata en las PASO por Compromiso Federal también manifestó públicamente su apoyo a Fiorini. Sin embargo, resta saber si ellos serán incorporados al equipo de trabajo del referente massista, en caso de una posible victoria.

El reglamento del Frente Progresistas, que resultó cuarto en las elecciones PASO, estableció que, a fin de incorporarse como minoría e intercalar candidatos en la lista del candidato ganador, las otras listas debían superar el 18% de los votos al Frente. En una interna que se presentó equilibrada, Pablo Farías, del espacio GEN, triunfó sobre sus adversarios internos con el 1,35% del total de votos, seguido por Alberto Rodríguez, del Partido Socialista (PS) quien obtuvo el 1,34% y, en tercer lugar, por Schütrumpf, de Libres del Sur, con el 1,09%. Gracias a su performance las tres agrupaciones incorporaron a sus candidatos a la lista definitiva de concejales, en el siguiente orden: primero Sergio Squirru del GEN, segundo Walter Buceta del PS y tercero Rodrigo Blanco (dirigente del Instituto de investigación social, económica y política ciudadana), por Libres del Sur.

Por último, el quinto lugar fue ocupado por el Frente de Izquierda, que incorporará a sus candidatos en la lista de manera paritaria e intercalada, “uno a uno”, de acuerdo al Estatuto previo a la intervención a las PASO. Esto ubica a Agustina Vaccaroni, del Partido Obrero, como primera candidata a concejal y a Marcelo Roldán, del Partido de los Trabajadores Socialistas en el segundo.

De esta forma heterogénea, siguiendo los acuerdos establecidos internamente en cada frente, se definieron las listas que competirán el 25 de octubre de 2015, a fin de renovar 12 de las 24 bancas del Concejo Deliberante.

Fuentes