Características del reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito en el Municipio de General Pueyrredón (2018)

Por Cintia Rodrigo (CONICET- CEHis, UNMdP)

El 6 de marzo de 2018 ingresó al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (de ahora en más Campaña Nacional). Ese día se realizaron actividades de apoyo a la presentación en distintos lugares del país y Mar del Plata fue uno de ellos. Convocada por el Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata-Batán (MMD), se realizó una concentración frente al Palacio Municipal donde alrededor de 50 personas se manifestaron con sus característicos pañuelos verdes en apoyo al proyecto de ley.

Desde 2005, año de lanzamiento de la Campaña Nacional, los pañuelos verdes fueron pasando de ser patrimonio de un grupo reducido de militantes a ser un distintivo cada vez más frecuente en las actividades del feminismo en Argentina. Año a año se fueron sumando mujeres, travestis, trans y varones a esta Campaña Nacional, de manera permanente algunas, otras portando sus pañuelos en cada una de las actividades del movimiento de mujeres de las que participaba.

En 2018 cambió esa realidad y la presencia de los pañuelos verdes se multiplicó por miles. Días antes de la presentación del proyecto de ley—por séptima vez consecutiva—el presidente Mauricio Macri anunciaba que habilitaría el debate en el Congreso. Y dos días después de la presentación, el histórico paro internacional de mujeres del 8 de marzo evidenció el gran crecimiento y consolidación del feminismo en Argentina, y fue un impulso muy importante para la instalar en agenda el debate sobre la legalización del aborto. A cinco meses del inicio del tratamiento parlamentario el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Resta una instancia clave: el Senado definirá este 8 de agosto si se convierte en Ley.

Los cinco meses transcurridos desde la presentación del proyecto de ley se caracterizaron por una intensa actividad del feminismo nacional y local. Esta nota tiene como objetivo describir los rasgos que asumió el reclamo por la legalización del aborto en el Municipio de General Pueyrredón (MGP), con epicentro en la ciudad de Mar del Plata.

Entre marzo y agosto de 2018 se registraron 35 actividades en reclamo de la aprobación de la ley IVE, lo que arroja un promedio mensual de 7 actividades, las cuales variaron según sus formatos, lugares de realización, organizaciones convocantes y cantidad de participantes[i].

Durante este período la principal consigna, común a todas las actividades, fue la denominada “triple consigna”, elaborada por la Campaña Nacional: “educación sexual para decidir, anticonceptivos, para no abortar, aborto legal para no morir”. En función de las instancias de tratamiento en el Congreso fueron incorporándose nuevas consignas a las convocatorias: durante marzo la “triple consigna” se combinó con múltiples reclamos en actividades masivas, durante abril y mayo se reclamó “aborto legal ya”, en junio “que sea ley”, en julio y agosto “será ley”. Estas breves consignas se utilizaron además para realizar campañas en las redes sociales los días jueves, marcando la presencia del reclamo “en las calles y en las redes”.

En cuanto al formato de las actividades en MGP fue preponderante el “pañuelazo” (51%), lo que evidencia que el reclamo por la legalización del aborto amplió el “repertorio de protesta” local. El porcentaje restante (49%) se distribuye entre formatos tradicionales de protesta como marchas, paros, realización de festivales, vigilias y junta de firmas. Vale destacar que muchas de las actividades que se realizaron en formatos más tradicionales incluyeron la realización de “pañuelazos”, consolidándolos como rasgo distintivo del repertorio de protesta asociado al reclamo de legalización del aborto.

Actividades en reclamo de la legalización del aborto, según tipo, MGP, marzo-agosto 2018 (%)

*Paros realizados: uno que reclamaba la aprobación de la ley IVE y dos que la ubicaron entre sus principales reclamos. Fuente: elaboración de la autora.

¿En qué consisten  los “pañuelazos”? Se trata de concentraciones de mujeres, trans, travestis y algunos varones de una o dos horas de duración durante las cuales se realizan cantos y se toman fotografías colectivas con los pañuelos abiertos en señal de apoyo al proyecto de ley. Estas actividades se realizaron sobre todo los días martes en el centro de la ciudad de Mar del Plata, como parte de los “martes verdes” propuestos por la Campaña Nacional para ser replicados federalmente. Durante algunos “pañuelazos” se sumaron otras actividades como venta de pañuelos, estampado de pañuelos, pintura de carteles o maquillado alusivo. Con un formato laxo, las participantes fueron fundamentalmente adolescentes y jóvenes, en general asistiendo de manera autoconvocada de manera individual o en pequeños grupos. Se registraron “pañuelazos” en otros puntos específicos de la ciudad.

La mayor parte de las actividades realizadas (61%) superaron les 100 participantes, aunque hubo concentraciones de entre 50 y 100 personas sobre todo en el formato “pañuelazo” (39%). Las actividades que contaron con más de 500 participantes y llegaron a varios miles de personas (12%) adoptaron el formato de marchas por el casco céntrico de la ciudad de Mar del Plata.

Las actividades se convocaron sobre todo desde la mesa de la Campaña-MGP (29%) de manera individual o bien desde el MMD (14%). En tercer lugar se ubican las actividades multisectoriales convocadas por la Campaña Nacional-MGP, el MMD y diversas organizaciones (17%). Otras actividades en apoyo a la ley IVE fueron organizadas por profesionales de la salud y/o sindicatos (11%) universitarias (11%) y centros de estudiantes (6%). Las cifras expresan tanto el protagonismo de la Campaña Nacional-MGP como la pluralidad de sectores que se movilizaron reclamando la sanción del proyecto de ley. 

Actividades en reclamo de la legalización del aborto, según organizaciones convocantes, MGP, marzo-agosto 2018 (%)

Fuente: elaboración de la autora.

La dinámica de crecimiento del reclamo puede medirse en la demanda de pañuelos verdes de la Campaña Nacional que llevan estampada la “triple consigna”. A lo largo de estos meses la filial MGP puso a la venta pañuelos en cada una de las actividades realizadas, los cuales se agotaron sistemáticamente. Se recibían y vendían tandas desde 50 a 100, 200 e inclusive de 500 pañuelos en festivales y marchas. Desde la Campaña Nacional-MGP entre marzo y agosto se vendieron más de 1400 pañuelos oficiales, los cuales son producidos por una cooperativa y representan su principal fuente de financiamiento.

Otras organizaciones también confeccionaron pañuelos que replicaban el verde y la “triple consigna” y distribuyeron o vendieron cientos en cada una de las actividades realizadas a lo largo de estos cinco meses, en una cifra igual o mayor a la de pañuelos oficiales. En las últimas semanas se sumaron vendedores ambulantes con pañuelos producidos por ellos mismos, los cuales también se agotaron. La demanda fue tal que ante la falta de abastecimiento ocasional se implementó en algunos “pañuelazos” y marchas el corte de metros de tela verde aportada por las propias asistentes, distribuyendo pañuelos improvisados que permitían portar el color distintivo del reclamo a decenas de mujeres.

Dada la pluralidad de fuentes de producción es difícil estimar el número total de pañuelos distribuidos y/o producidos, con o sin estampa durante los cinco meses que transcurrieron desde la presentación del proyecto de ley. No obstante, el pañuelo se ha convertido en una especie de emblema portado en cuellos, muñecas, mochilas, carteras y todo lugar que lo permita por parte de mujeres, travestis, trans y cada vez más varones. Una suerte de ejército heterogéneo y multifacético que con su pañuelo como distintivo mantiene constantemente visible en el espacio público la demanda que lo unifica: que sea ley.

[i] Los datos fueron recabados en distintas fuentes: periodísticas (diario La Capital, portal 0223, Qué digital, El marplatense, El retrato de hoy), gacetillas de prensa, volantes, perfiles de redes sociales de la Campaña Nacional-MGP, del MMD y de otras organizaciones. Información que fue complementada con entrevistas semi-estructuradas realizadas por la autora los días 4 y 6 de agosto de 2018 a tres de las principales referentes de la Mesa de la Campaña Nacional-MGP: Roxana LeFayt, Alba Salinas y Valeria Crespo.

¿Cuántos votos vale un concejal?

Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

El 16 de marzo de 2017 asistimos al primer encuentro del ciclo de debates “Encuentros para la Reforma Política”, organizado conjuntamente por la Cámara de Diputados y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el Observatorio nos pareció oportuno generar una serie de notas con el fin de sumar aportes a los distintos ejes sobre los que versó la discusión. En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de los pisos y las proporcionalidades para la adjudicación de bancas de concejales en el Partido de General Pueyrredón.

En la Provincia de Buenos Aires, es el art. 109 de la ley 5109 el que establece el método de adjudicación de bancas de concejales, es decir, el cálculo matemático que debe realizarse para traducir la cantidad de votos de un partido en representantes.

Se trata de un método proporcional conocido como Cociente Hare, al que se agrega la adjudicación complementaria por el resto mayor, a partir de la consideración de un piso restringido. La fórmula utilizada es producto de un acuerdo político que, en tanto tal, beneficia a algunos grupos y perjudica a otros. Existen otros escenarios alternativos posibles y cada uno ellos implica variaciones en la conformación de los cuerpos colegiados.

Para observar su funcionamiento, tomamos como ejemplo las elecciones de 2017 para designar concejales en el Municipio de General Pueyrredón, oportunidad en la que se pusieron en juego 12 bancas para ocupar el Honorable Concejo Deliberante. A partir de los resultados electorales, comparamos el sistema actual con otros métodos vigentes en otros países y elaboramos una tabla que muestra las diferencias en la distribución de bancas.

Para profundizar

Cómo se calcula el cociente Hare?
Qué variaciones existen?

 

 

CANTIDAD DE CONCEJALES

PARTIDO

VOTOS

PORCENTAJE

SISTEMA ACTUAL

D’HONT

COCIENTE HARE PURO

CAMBIEMOS

187248

48,65

6

7

6

UNIDAD CIUDADANA

103014

26,76

4

4

3

1PAIS

40219

10,45

2

1

1

FIT

21546

5,6

  

1

JUSTICIALISTA

17286

4,49

  

1

ACCION MARPLATENSE

15577

4,05

   

Nota: Para efectuar los cocientes la ley 5109 considera únicamente los votos positivos (384890). Esta decisión implica no tomar en cuenta para el cálculos ni los votos en blanco  (15004) ni los nulos e impugnados (5719).

Para ver cómo efectuamos los cálculos ingresar  AQUI.

A simple vista el sistema D’Hont beneficia a los partidos mayoritarios y el Cociente Hare Puro a los minoritarios, mientras que el sistema actual pareciera constituirse en un punto intermedio. Sin embargo, al calcular la cantidad de votos mínima para obtener un escaño en cada sistema, los números muestran otras posibilidades. En la última elección se necesitaron 32075 votos (8,33%) para obtener un concejal; mientras que con el sistema D’Hont se requerirían 23406 (6,08%) y con el Cociente Hare Puro 17286 (4,49%).  Desde esta perspectiva, observamos que el piso más alto para acceder a una banca lo impone el sistema actual.

Podemos afirmar entonces que desde el punto de vista de la representatividad, los sistemas más equitativos son aquellos que otorgan representación a mayor cantidad de votantes. En el caso analizado tanto el sistema D’Hont como el actual dejan a 54409 personas sin representación, una cifra más elevada que aquella que las fuerzas representadas requirieron para acceder a un escaño; mientras que el Cociente Hare Puro dejaría a 15577 votantes sin representantes.  En todos los casos no estarán representados quienes decidieron abstenerse, votar en blanco, anular o impugnar su voto en esta elección (181920 personas).

No obstante, existen otros criterios, tales como la gobernabilidad, que pueden esgrimirse a la hora de elegir una u otra fórmula. En definitiva, en todos los casos se trata de acuerdos alcanzados en una coyuntura particular por actores con poder de agencia y de veto. Esta nota aspira a sumar elementos para un debate cuyos ejes principales no son matemáticos, sino históricos y políticos.

Trasvasamiento de votos entre las elecciones PASO y GENERALES en General Pueyrredón

Augusto Bianchino y Silvana Ferreyra

 

La implementación del sistema electoral de Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) produjo varios emergentes pasibles de análisis en el proceso electoral de nuestro país. Uno de los más importantes para aquellos que se dedican al estudio de la cuestión electoral es la posibilidad de comparar dos procesos electorales con sólo dos meses de tiempo entre uno y otro. Esta particularidad permite observar diversos tipos de movimientos o fluctuaciones en las preferencias efectivas de los electores.

Tabla 1. Votos por fuerza política  para elecciones  a concejal en General Pueyrredón.

PASO OCTUBRE DIFERENCIA
CAMBIEMOS 142957  187248  44291
UNIDAD CIUDADANA 73946 103014  28367
1PAIS  42359  40219 2166
FRENTE DE IZQUIERDA  10989  21546 10577
FRENTE JUSTICIALISTA 16812  17286 474
ACCIÓN MARPLATENSE  31864  15577  -16287
BLANCO  20021  15004 -5017
OTROS  24193  24193
VOTANTES  370836  405613  34777

Nota: El total de votantes está considerado a partir de la base de datos del escrutinio provisorio de la Provincia de Buenos Aires y considera los votos positivos, los blancos, los recurridos y los nulos.

Padrón: 566810 electores

Repasemos primero algunos datos que nos brindan un marco dentro del cual poder describir las transferencias y redistribuciones de votos. En primer lugar, la evaluación del aumento de la participación y de la disminución del voto en blanco nos permite resolver que, en octubre, se sumaron alrededor de 40000 votos afirmativos a la ecuación. Por otra parte, los votos de los partidos políticos que no superaron las primarias sumaron 24193 votos. De manera tal que, sumados los votos por el  aumento de participación, la disminución del voto en blanco y las fuerzas que no superaron las PASO, el 22 de octubre se sumaron casi 64000 sufragios a la distribución entre las cinco listas contendientes (un nada despreciable 11 por ciento del padrón).

Estas observaciones nos permiten dar el primer paso para comprender el crecimiento electoral en octubre de algunas de las listas. Ahora bien, otro movimiento que permite comprender por qué crecieron electoralmente algunos candidatos entre agosto y octubre es la transferencia de votos entre las listas que expusieron sus candidaturas tanto en agosto como en octubre.  Aunque la desagregación por circuito y por mesa no pueda considerarse más que una hipótesis sobre el comportamiento individual,  nos interesa efectuar aquí algunas reflexiones en esa línea que deberían ser profundizadas con cálculos estadísticos más complejos.

Tabla 2. Votos perdidos y ganados por mesa según fuerza política (Número de mesas: 1617)

N° de mesas en que ganó votos

N° de mesas en que perdió votos

N° de mesas en que no hubo variación

Promedio de diferencia de votos por mesa

ACCION MARPLATENSE

83

1515

19

-10,23

FRENTE DE IZQUIERDA 1516 63 38

6,48

1 PAIS

508

1013

96

-1,50

CAMBIEMOS

1596

17

4

26,78

FRENTE JUSTICIALISTA 794 670 153

0,21

UNIDAD CIUDADANA

1568

38

11

17,54

 

Tabla 3. Tendencias crecientes y decrecientes en las variaciones de votos por fuerza política entre PASO y GENERALES por circuito.

ACCION MARPLATENSE FRENTE JUSTICIALISTA 1PAIS FIT UNIDAD CIUDADANA CAMBIEMOS
364 ­ ­ ­
365 ­ ­ ­
366 ­ ­ ­
366A ­ ­ ­
367 ­ ­ ­
368 ­ ­ ­
369 ­ ­ ­ ­ ­
370 ­ ­ ­

Referencias: En celeste los circuitos donde el partido perdió menos votos y en azul donde perdió más votos. En rojo los circuitos donde el partido ganó más votos y en rosa donde ganó menos votos.

Nota: Datos utilizados para elaborar la tabla 3.

LOS QUE PERDIERON

Acción Marplatense fue el gran perdedor de las últimas elecciones. Perdió caudal electoral en todos los circuitos, llegando a restar hasta seis puntos porcentuales en el circuito 365 y una cifra similar en el 366A. Considerando que los votos que había obtenido en  las PASO resultaban de la suma de sus dos listas, conviene resaltar que la lista perdedora en esa oportunidad (NUEVA ACCIÓN encabezada por Juan Rey) había obtenido 15206 votos. En esa línea, es posible inferir que ninguno de esos votantes se reorientó hacia la candidatura de Artime, la que perdió algo más de 1000 votos extra.

El Frente Justicialista mantuvo su caudal, aunque no logró captar nuevos votantes de modo significativo y siguió sin alcanzar el piso para obtener una banca en el concejo deliberante.  Siendo los circuitos 366A y 367 donde más votos sumó y el 364 donde más votos perdió entre agosto y octubre. Esta fuerza obtuvo un aumento en su caudal electoral en 794 mesas mientras que disminuyó en 670 mesas electorales.

Por su parte, 1País bajó la cantidad de votos obtenidos en casi tres mil, perdiendo sufragios en todos los circuitos menos en el 369, donde el aumento significativo del número de votantes benefició a casi todas las fuerzas. Aun así, 1País logró colocar dos representantes en el legislativo local.  Aunque los dos circuitos donde más votos perdió  1país se corresponden con los dos en que más gano Unidad Ciudadana, el hecho de que la variación sea similar (alrededor del 2%) en circuitos exitosos para Cambiemos muestra un patrón ambiguo en este nivel analítico.

LOS QUE GANARON

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores logró duplicar su caudal electoral respecto de agosto, obteniendo más de 21.000 votos. Esta fuerza mejoró su performance de manera pareja en todos los circuitos electorales, acumulando en ambas elecciones mayor cantidad de voto en los circuitos 364 y 365, los dos circuitos que abarcan los sectores más populares de la ciudad. No obstante, su patrón de crecimiento interelecciones se asemeja al de Cambiemos. Tal fue el crecimiento de la izquierda que logró sumar votos en más de 1.500 mesas a lo largo del distrito. La suma de los 12338 votos de las fuerzas de izquierda que no superaron las PASO (Izquierda al Frente, Patria Grande, Frente Socialista y Popular) parecen explicar el crecimiento e incluso sugieren una migración parcial hacia otras fuerzas. Sabemos que, aun con un crecimiento exponencial para esta alianza política, no alcanzó lo necesario para lograr ingresar un candidato como concejal.

Cambiemos, alianza que acuñó la victoria general, creció en todos los circuitos. Al respecto, aumentó su caudal electoral en cerca de 1.600 mesas y sólo perdió votos en 16, sumando 23 votos por mesa en promedio. Unidad Ciudadana, la segunda fuerza más votada, también se vio altamente beneficiada por la redistribución y transferencia de los votos. Sumó en todos los circuitos un promedio de 15 votos por mesa, logrando la victoria en los circuitos 368 y 370. Los patrones de crecimiento de ambas fuerzas están radicalmente invertidos: mientras que Unidad Ciudadana creció más en 365,368, 369 y 370; Cambiemos lo hizo en  364, 366, 366A y 367. Veamos una tabla con el crecimiento por mesa en los circuitos 370 y 367, donde cada fuerza obtuvo sus mejores performances.

CIRCUITO

UNIDAD CIUDADANA

CAMBIEMOS

370

30

25

367

13

35

Estos datos sugieren que ambas fuerzas captaron el voto nuevo en distintos espacios, lo que explica la focalización de la campaña en las zonas afines para cada fuerza.  De cualquier modo, incluso considerando que los circuitos más fuertes de Cambiemos sean los más numerosos, los promedios de votos ganados por mesa muestran que esta fuerza fue la más exitosa en la captación de votos en términos absolutos entre agosto y octubre.

 

En conclusión, la polarización benefició a quienes habían obtenido los primeros lugares al orientar los votos nuevos hacia esas fuerzas. Las fuerzas que traspasaron el umbral de las PASO sin la experiencia de una interna no parecen verse afectadas de forma significativa por la tendencia binaria, al menos para elecciones legislativas locales como la analizada.

 

Los datos que se utilizaron para el análisis de distribución de votos por circuito electoral y por mesa corresponden a las bases de datos de los recuentos provisionales de agosto y octubre de 2017 realizados por la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires.  Hemos trabajado con datos provisorios en ambas elecciones porque los definitivos de agosto y octubre no se han publicado desagregados mesa por mesa. Asimismo, para General Pueyrredón la diferencia entre resultados provisorios y definitivos fue escasa en las PASO. Véase http://www.lanacion.com.ar/2058078-elecciones-2017-como-variaron-los-porcentajes-entre-el-escrutinio-provisorio-y-el-definitivo-en-cada-distrito-bonaerense

 

¿Territorio o imagen? Algunas preguntas sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires

Agustina Morgavi

El presente análisis pretende aportar algunas apreciaciones al conocimiento del comportamiento electoral, a través de una mirada sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires. Trabajaremos con los dos extremos de la boleta, atendiendo a los resultados para senador nacional y concejal municipal del escrutinio provisional de las Elecciones Generales del año 2017.  En un plano general, reflexionamos sobre el peso de estrategias territoriales frente a  la atracción de la imagen de los candidatos que encabezan las listas como catalizadores en el corte de boleta.

Veamos algunos resultados.

Cuadro nº 1 Porcentaje de corte de boleta según fuerza política

 

CONCEJAL

SENADOR

% CORTE DE BOLETA

BLANCO

3,99%

2,23%

-1,75%

PARTIDO JUSTICIALISTA

5,65%

5,19%

-0,46%

FIT

4,91%

4,64%

-0,27%

1PAIS

10,66% 11,07%

0,41%

CAMBIEMOS

39,71%

40,45%

0,74%

UNIDAD CIUDADANA

35,09%

36,42%

1,32%

 Nota: Los porcentajes de votos se calcularon a partir del total de votos válidos por candidatura. El porcentaje de corte de boleta surge de la resta  entre porcentaje de voto a senador y porcentaje de voto a concejal.

Cuadro nº 2. Corte de boleta agrupado por localidades

1Pais

Unidad Ciudadana

Cambiemos

Frente Justicialista

Fit

N° de localidades % en favor del Concejal

44

41

34

55

55

N° de localidades % en favor del Senador

91

94

101

80

80

 

Si puntualizamos en las diferencias de los votos en la provincia de Buenos Aires para senadores y concejales  podemos ver cómo, para las fuerzas mayoritarias, las personas suelen cortar boleta en favor del senador/a.  La polarización de la elección entre Esteban Bullrich y Cristina Kirchner explica el corte en Unidad Ciudadana y Cambiemos en una clave “racional”.  Sin embargo, para explicar el corte a favor de Massa en 1País pareciera necesario recurrir a otro arsenal de argumentos, que no se deducen de cálculos aritméticos que pueda efectuar un virtual votante.

Otro de los elementos llamativos que se desprende del cuadro nº 1 tienen que ver con el corte de boleta y el “voto en blanco”. Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas. En este caso vemos como es más habitual el voto en blanco en la categoría concejal que en la categoría senador y con un porcentaje relevante para nada despreciable, ya que el 1,75 %  ha decidido no votar a nadie en la categoría concejal. ¿Podríamos  pensar que las personas votan con mayor preeminencia en la imagen, a candidatos conocidos y focalizando la disputa en el plano nacional? ¿El conocimiento más cercano de los candidatos interfiere para que algunos electores no quieran optar por ninguna alternativa?

¿Cómo fue el corte de boleta en los distritos más poblados de la provincia?

En las localidades con más de 400.000 electores (Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno, Tigre, Merlo, Malvinas Argentinas, General San Martín, Florencio Varela, Quilmes, Morón, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Avellaneda, Berazategui, General Pueyrredón, Almirante Brown) el porcentaje de corte de boleta es menor.

Se ha especulado mucho sobre la actitud de los intendentes del conurbano en esta elección para “proteger su poder”, ya sea conservando su capacidad territorial o simplemente no perdiendo sus cargos en los concejos deliberantes y apoyando el corte de boleta en su favor. Sin embargo esto no ha sido plasmado en las urnas. De las 17 localidades con mayor cantidad de electores sólo en 5 localidades CFK (Unidad Ciudadana en categoría senador) sacó menos votos que los concejales. El corte de boleta más significativo se dio en Berazategui donde CFK obtuvo 87.262 votos, contra 100.592 sufragios de la lista de concejales. Un 7,27% de corte de boleta.

El análisis de este caso atípico resulta más productivo si lo miramos en comparación con otros distritos importantes, incluyendo General Pueyrredón.

 

 

En este universo, para Unidad Ciudadana, General Pueyrredón se ubica como la localidad con menor capacidad territorial de sus candidatos a concejales y Berazategui como  la ciudad con mayor peso territorial de sus concejales. A su vez, el mayor número de votos de concejales en Berazategui parece responder a la suma de votos de varias fuerzas. En esta línea, podemos hacer algún enfoque más general sobre la relación entre las fuerzas que sacrifican votos a senador y ganan para concejal y/o a la inversa.

¿Hay alguna relación entre las fuerzas políticas y el corte de boleta?

Aunque este tipo de conclusiones requiere trabajar con datos más desagregados, el gráfico que mostramos a continuación parece indicar que existe una relación entre dos fuerzas: Unidad Ciudadana y el Frente Justicialista.

 

Efectivamente en aquellas ciudades donde hubo mayor porcentaje de corte boleta de Unidad Ciudadana para la candidata a senadora, a su vez hubo mayor porcentaje de corte de boleta del Partido Justicialista para concejal. Un análisis de las causas y estrategias electorales que generaron estos cortes sería motivo de nuevas indagaciones, que deberían completarse con una mirada micro.