¿Mar del Plata antiperonista? Pensar las elecciones 2019: entre el corte de boleta y el vecinalismo.

Augusto Bianchino 

 

El 27 de octubre se celebró el décimo noveno comicio desde el retorno de la democracia en 1983.[1] Diez fueron para elegir cargos ejecutivos, mientras que los nueve restantes dirimieron el reparto de escaños en los cuerpos legislativos únicamente. En el municipio de General Pueyrredón, se presentaron 279[2] listas desde la primera elección el 30 de octubre de 1983 hasta la que tuvo lugar el pasado domingo.

De los siete intendentes que resultaron electos en el municipio, tres fueron de procedencia radical (Ángel Roig, Elio Aprile y Daniel Katz), uno de la Unión del Centro Democrático que también fue comisionado durante la última dictadura militar (Mario Russak), dos provenientes de partidos municipales (Gustavo Pulti y Carlos Arroyo) y, por último, uno de centro derecha miembro de Propuesta Republicana (Guillermo Montenegro).

Una escena local polarizada

En las últimas elecciones del 27 de octubre de 2019, el Municipio de General Pueyrredón (en adelante MGP) constituyó uno de los escenarios más relevantes del proceso electoral argentino, donde los candidatos nacionales fueron protagonistas. La ciudad de Mar del Plata es un distrito de peso por el caudal de votos, ya que su padrón es desde hace varios años el segundo más numeroso de la provincia de Buenos Aires. Por eso, esta vez Mauricio Macri visitó la ciudad en su anteúltimo acto de campaña y, al día siguiente, Alberto Fernández cerró la campaña nacional en la histórica rambla marplatense. Los resultados electorales corroboraron las expectativas previas al último domingo de octubre: un alto nivel de polarización y una diferencia mínima entre los dos principales frentes electorales.

En MGP el Frente de Todos y Juntos por el Cambio acumularon la mayor cantidad de votos para todas las categorías de la boleta, resultando ganador el segundo con una diferencia menor a los cinco puntos porcentuales para los tres niveles ejecutivos: presidente, gobernador e intendente (ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1. Resultados provisorios del voto en General Pueyrredón a presidente, gobernador e intendente en octubre 2019

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

CONSENSO FEDERAL

7,00%

5,52%

4,17%

ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES

2,53%

2,56%

1,82%

UNITE POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD

1,56%

———–

———-

FRENTE NOS

1,27%

1,22%

1,03%

ACCIÓN MARPLATENSE

———–

———–

11,03%

AGRUPACIÓN ATLÁNTICA

———–

———–

3,85%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Cámara Nacional Electoral

La polarización que expresaba la escena política local en las semanas previas al comicio se confirmó en las urnas. Empero, los resultados históricos demuestran que en el electorado local ese fenómeno es reciente. Iniciado en 2015, respondería tanto a las preferencias del voto local como a la consolidación electoral de una coalición política opositora. (ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2. Comparación resultados definitivos 2015 y provisorios 2019 del voto en General Pueyrredon a Presidente, Gobernador e Intendente

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

Resultados definitivos 2015

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

31,43%

29,86%

36,87%

ALIANZA CAMBIEMOS

38,73%

50,68%

47,00%

Resultados provisorios 2019

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires y de la Cámara Nacional Electoral

Al comparar los resultados electorales de 2015 y 2019 observamos que dicha polarización se consolida en la última elección a presidente y gobernador, puesto que los dos principales frentes políticos acumulan un mayor porcentaje de votos; además, la diferencia porcentual entre ambos es mucho menor en la última convocatoria. La proporción es inversa en el caso del voto a intendente. Esto se debe a la participación del vecinalismo, en particular al principal partido vecinal de la ciudad, Acción Marplatense (en adelante AM), que en 2015 estableció una alianza con el Frente para la Victoria (en adelante FpV) y en 2019 se presentó con boleta corta compitiendo contra ese sector político, ahora agrupado en el Frente de Todxs. Aun así, la acumulación de votos de dicho partido vecinal en 2019 fue reducida y no impacta en el fenómeno de polarización mencionado.

Participación electoral del vecinalismo

Un fenómeno que debemos considerar al analizar el escenario subnacional marplatense es la participación electoral del vecinalismo, ya que durante las tres últimas gestiones municipales el máximo mandatario accedió mediante un partido vecinal, sea en alianza o mediante boleta corta. Nos referimos específicamente a los casos de Gustavo Pulti quien ganó en 2007 con boleta corta y renovó en 2011 en alianza con el FpV nacional y provincial, y a Carlos Arroyo quien ganó en 2015 aliando su partido comunal con Cambiemos. El peso electoral y el protagonismo del vecinalismo en la ciudad es un hecho ineludible, pero al ser revisado históricamente vemos reducida su centralidad en la escena local. Si analizamos la tendencia de la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos considerar que se encuentra actualmente en un proceso de retracción (ver Gráfico Nº1). 

Gráfico Nº 1. Cantidad de listas vecinalistas que se presentan a elecciones
entre 1983 y 2019 en General Pueyrredon.

Sin embargo, el caudal de votos que obtuvieron los vecinalistas en la última elección, los posiciona como un actor relevante que sigue imprimiendo un sello distintivo a la tradición política local. Respecto a la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos reconocer a partir de 1983 una tendencia creciente y progresiva que, a su vez, presenta altibajos tanto en términos de participación como de eficacia electoral. Entre 1983 y 1999 cada vez se presentan más agrupaciones locales a elecciones, tanto a través de partidos políticos vecinales como en frentes electorales con partidos nacionales. En estos casi veinte años la eficacia electoral es muy baja, aunque creciente (ver Tabla Nº3).

Tabla Nº 3. Participación electoral del vecinalismo en

General Pueyrredón entre 1983 y 2019<![if !supportFootnotes]>[3]<![endif]>

Año

Listas

% Participación*

Total Voto Vecinal**

1983

1

7,14%

0,58%

1985

1987

1

6,66%

5,12%

1989

1991

1

6,25%

4,54%

1993

1

6,66%

27,95%***

1995

3

17,64%

12,78%

1997

1

10%

10,20%

1999

2

16,66%

15,37%

2001

2

9,52%

30,40%

2003

4

23,52%

66,97%***

2005

3

15%

16,41%

2007

1

5,88%

33,95%

2009

5

29,41%

48,25%***

2011

2

14,28%

40,97%

2013

2

18,18%

33,02%

2015

3

25%

82,18%***

2017

4

23,52%

52,56%***

2019

2

15%

14,88%

Fuente: construcción propia en base a datos Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires

 

*Porcentaje de partidos vecinales respecto del total de partidos presentados ese año

**Voto acumulado del total de partidos vecinales

***Partidos vecinales dentro de frentes electorales

A partir de 2001 podemos considerar un segundo período que se destaca tanto por el aumento de la participación como por una mejor performance electoral. Consideramos este momento como el período de un nuevo auge del vecinalismo en la ciudad, puesto que su eficacia electoral mejora al punto de ganar elecciones y consagrar en 2007 un intendente vecinalista. Esta etapa se extiende hasta la elección de 2009. Después de 2011 comienza un tercer período que llega hasta la actualidad y puede ser considerado como de retracción del vecinalismo partidario, signado tanto por la merma en la participación como por una disminución importante del voto obtenido por esos partidos que sólo podría ser subsanada, en algunos casos, a través de alianzas electorales con partidos políticos nacionales.

Vemos en la Tabla Nº 3 que el voto obtenido en 2019 por el vecinalismo es similar al que obtenía este mismo sector en las elecciones previas al 2001. Lo que demuestra dos cuestiones. Primero, que sigue siendo un actor capaz de acumular un porcentaje estimable de los votos locales, y segundo, que continua la tendencia decreciente de su eficacia electoral, propia de lo que hemos considerado su actual etapa de retracción.

Tendencia histórica del corte de boleta

En MGP podemos reconocer una tradición del corte de boleta que se remonta a varios momentos de la historia electoral del distrito. A partir de 2001 se observa con claridad una tendencia en el electorado por una identidad localista (ver Tabla Nº 3), que comenzaba a evidenciarse cada vez más en las sucesivas elecciones, posiblemente el hito de esta tendencia sea la victoria del vecinalismo con boleta corta en la elección para intendente de 2007.

El análisis del corte de boleta desagregado por partidos políticos y niveles de gobierno (ver anexo Tablas Nº 4 a Nº 8), induce a pensar que los ciudadanos del MGP orientan sus preferencias electorales locales tanto hacia el vecinalismo como hacia partidos de centro derecha. Es decir, entre 2003 y 2011 en el MGP observamos preferencias cruzadas: una preferencia electoral por candidatos a presidente y gobernador de procedencia kirchnerista o peronista, combinado con candidatos de otras fuerzas a nivel local.

Sin embargo, al pasar revista por los resultados de cada comicio ejecutivo, se registra una tendencia creciente del voto para intendente municipal hacia el kirchnerismo o peronismo en sus diferentes vertientes, generando ya sea una merma en el voto vecinalista y a partidos de centro derecha, o una polarización que impacta negativamente tanto en el vecinalismo como en aquellos partidos que no están comprendidos dentro del Kirchnerismo o la centroderecha.

En 2015 la tendencia del voto en la ciudad a presidente y gobernador se orienta a favor de candidatos de centro derecha. Recordemos que en esa elección la alianza Cambiemos ganó en los tres niveles en la ciudad de Mar del Plata. La tendencia que se repite en 2019, cuando triunfan los candidatos de Juntos por el Cambio. El alto nivel de polarización supone, como ya mencionamos, un caudal importante de votos hacia el Frente de Todos, manteniendo así altos niveles de preferencia hacia el Kirchnerismo para presidente (42,83%) y gobernador (42,96%).

Consideramos que las modificaciones del voto hacia candidatos a intendente del kirchnerismo o peronismo encuentra una de sus pautas explicativas en la disminución del corte de boleta, tal como se observa en la Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2. Corte de boleta para cargos ejecutivos en boletas partidarias vinculadas al kirchnerismo- PJ (FPV, Unidad Ciudadana, Todxs).

Es importante destacar que en el año 2015 el FpV no presenta boleta propia a nivel local conformando una alianza con el vecinalismo gobernante en ese entonces. En esa ocasión, a diferencia del resto de los años electorales analizados en el gráfico precedente, el saldo del corte de boleta es positivo para la categoría a intendente, pero registramos para ese mismo año el menor caudal de votos emitidos en la ciudad a las categorías de Gobernador y Presidente para el FpV. Lo que permitiría explicar un corte a favor del candidato a intendente y no a la inversa, como se presenta en el resto de los años analizados en el gráfico.

Al observar el corte de boleta de las categorías Gobernador e Intendente entre 2003 y 2019 vemos que el corte de boleta en la categoría Intendente presenta una drástica reducción, llegando a su punto más bajo en la última elección de 2019. Como mencionamos, en 2015 no se presenta candidato del kirchnerismo en la ciudad, de modo tal que, si exceptuamos dicha elección, vemos que al comparar las últimas dos elecciones con candidatos kirchneristas, en 2011 con Carlos Cheppi y en 2019 con Fernanda Raverta el corte de boleta tanto en relación a la categoría Gobernador como Presidente se reduce en un 30,82% y un 25,28% respectivamente (ver Gráfico Nº 2). Es necesario remarcar que, en la elección de 2011, el vecinalismo de AM anuda su boleta a la boleta del Frente para la Victoria nacional y provincial. Es relevante preguntarnos aquí ¿cuáles son las determinantes específicas de la reducción de corte de boleta entre 2003 y 2019 para el kirchnerismo de la ciudad? En una visión a largo plazo, entendemos que, al haber alcanzado una baja performance electoral en 2019, AM no es el principal factor explicativo del corte de boleta al kirchnerismo en la última elección. Puesto que basta con comparar los caudales de votos que este recibió aliado al FpV en 2015 y el kirchnerismo por su cuenta 2019 para ver que el segundo supera por casi dos puntos porcentuales al primero. Es decir, el kirchnerismo en 2019 sin estar aliado a Acción Marplatense a nivel local logra superar el caudal de votos que obtuvo en 2015 en alianza con aquel (ver anexo Tablas Nº 4 a 8).

Es posible que algunas de las determinantes de tal reducción en el corte de boleta al kirchnerismo local puedan encontrarse en el contexto nacional electoral de 2019 que significó una performance electoral para este sector político mucho mayor que en 2015, pero no tan grande como en 2011. Antes bien es posible que al rastrear las tramas que constituyen las configuraciones del kirchnerismo local podamos dilucidar a partir de las estrategias electorales establecidas por este sector algunas pautas que nos permitan comprender más adecuadamente el comportamiento en el corte de boleta que siempre tuvo, el cual inevitablemente debe ser analizado en el marco de una tendencia decreciente en el corte de boleta total en la ciudad, al menos desde el 2003 hasta nuestros días. En cualquier análisis sobre las últimas elecciones y sobre la historia electoral de la ciudad no podemos pasar por alto que el voto hacia el kirchnerismo a nivel local ha ido creciendo hasta alcanzar en la última elección el máximo porcentaje para este sector político desde 1983. Cuestión que nos permite comenzar a desmitificar la “sonsera”, parafraseando a Arturo Jauretche, que supone a la ciudad de Mar del Plata como una ciudad “gorila”.

Anexo

<td style=»width: 60.0pt; border-top: none; border-left: none; border-bottom: solid windowtext 1.0pt; border-right: solid windowtext 1.0pt; mso-border-bottom-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-right-alt: solid windowtext .5pt; background

Tabla Nº 4 Diferencia y Sumatoria Corte de Boleta en MGP 2003

PARTIDO POLITICO

Gobernador

Intendente

%Gob – % Int

PARTIDO JUSTICIALISTA

34,68

16,78

17,9

P. POPULAR DE LA RECONSTRUCCION – PPR

0,93

1,54

-0,61

PARTIDO DEL OBRERO

1,24

0,84

0,4

PARTIDO DEL SOCIALISTA AUTENTICO

1,32

0,92

0,4

P. HUMANISTA ECOLOGISTA

1,98

1,19

0,79

MOV. POR LA JUSTICIA SOCIAL – MOJUSO

0,01

0,01

AZA. FTE. POPULAR BONAERENSE – FREPOBO


El corte de boleta en General Pueyrredón

Emanuel Pironi, Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

Alberto Fernández presidente, María Eugenia Vidal gobernadora y Fernanda Raverta intendenta fueron las opciones ganadoras en el Municipio de General Pueyrredón para cada nivel de gobierno.

Sin duda, se trata de un resultado marcado por el corte de boleta. Si bien los modos en que estas combinaciones ocurren son difíciles de descifrar, por las dificultades de inferir comportamientos individuales a partir de resultados agregados, resulta revelador extraer algunas conclusiones a partir de distintos enfoques.

Votos por candidatura y partido político según circuito electoral en General Pueyrredón.
Tabla elaborada a partir de resultados provisorios publicados en https://www.resultados2019.gob.ar/

Por un lado, el corte para la gobernación no parece tan significativo cuando se devela la escasa diferencia de votos entre Vidal y Kicillof, al triunfar la candidata de Juntos por el Cambio por 5192 votos. Por otro, la diferencia entre Macri y Vidal asciende a los 17.032 votos, favoreciendo a la candidata a gobernadora. Asimismo, es llamativa la presencia de 28.443 votos en blanco para el nivel de la gobernación, casi 12.000 arriba de los registrados para la presidencia y la intendencia.

Para obtener un panorama más completo, elaboramos un índice de corte de boleta. En este esquema, por ejemplo, si 100 personas votaron a Lavagna solo 50 lo hicieron también por Bonifatti, lo que convierte a Consenso Federal en la fuerza más afectada.

En el caso de las PASO 2019, con el foco de la competencia puesto en el nivel local, nuestro análisis se centra en esa categoría. En ese sentido, los votos de Baragiola, Montenegro y Arroyo sumados coinciden prácticamente con los obtenidos por María Eugenia Vidal. Por otro lado, los votos de Pulti y Raverta sumados exceden los de Fernández en 17164, lo que estaría mostrando una posible combinación de la boleta corta de Pulti con otros candidatos presidenciales, con una marcada diferencia en el comportamiento según el circuito.

Aunque la pauta del corte de boleta que favorece las instancias nacionales y provinciales parece estar motivada por la presencia de fuerzas vecinalistas que participan de la elección con boleta corta, esta situación afectó de manera más significativa al Frente de Todos que a los candidatxs de Juntos por el Cambio. Un reciente informe sobre las PASO del Observatorio del Conurbano ( http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/PASOConurbano2.pdf ) nos permite comparar la situación de General Pueyrredón con algunos distritos de las secciones primera y tercera. En esta línea, San Isidro repite el patrón de distribución de voto por presencia de fuerzas vecinalistas. También en José C. Paz, Ituzaingó, Morón, La Matanza, Ezeiza, Florencia Varela y Lanús la boleta local del Frente de Todos obtiene menos votos que los tramos restantes. Asimismo, Macri parece la candidatura más afectada por el corte de boleta en el conurbano, exceptuando Ezeiza. En Lomas se combina un triunfo de Insaurralde con altos porcentajes de voto para Vidal. Por el contrario, en San Fernando, San Martín y Berzátegui son los candidatos locales del Frente de Todos los que obtienen más votos que los nacionales y los provinciales. Se trata de una pauta que se reitera en distintas elecciones, tal como lo había señalado Morgavi para Berazátegui en 2015 ( https://www.observatoriopolitico.com.ar/territorio-o-imagen-algunas-preguntas-sobre-el-corte-de-boleta-en-la-provincia-de-buenos-aires/ )

Las suposiciones sobre corte son también una herramienta interesante para evaluar las posibilidades de crecimiento de cada candidato, considerando que los dos más votados a nivel local presentan una marcada diferencia en torno a esta posibilidad.

Analizando los votos por circuito se pueden ver cinco zonas con comportamientos marcadamente diferenciados.

Votos a presidente, gobernador e intendente por zonas en General Pueyrredón.

CENTRO: Los circuitos 366, 366A y 367 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es una zona que comprende muchos votantes. 147.735 votaron (38,5% del total). Hay una amplia victoria de JUNTOS POR EL CAMBIO

CONURBANO: Los circuitos 364 y 365 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es la zona que concentra la mayor cantidad de votantes. 177.608 votaron (46,3% del total). Amplia victoria de TODOS (44 a 29 en la categoría de presidente).

NORTE: Los circuitos 368 y 369 (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona extensa geográficamente pero que concentra pocos votantes. 18.366 votaron (4,7% del total). Amplia victoria de TODOS (51 a 26 en la categoría de presidente). El principal problema es la baja participación (67%)

SUR: Los circuitos 370, 370A, 370B, 370C Y 370D (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 15.923 (4,1% del total). Amplia victoria de TODOS (48 a 27 en la categoría a presidente). Es un problema el bajo nivel de participación (69%).

OESTE: Los circuitos 370E, 370F y 370G (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 23.333 (6,1% del total). Amplia victoria de TODOS (58 a 17).

En definitiva, aunque una mirada con más detalle revele otras aristas, se trata de un panorama que advierte sobre la importancia local del corte de boleta En efecto, si bien la creciente tendencia a la territorialización de la competencia partidaria ha favorecido a los vecinalismos, del mismo modo los ha motivado a favorecer articulaciones verticales, sin las cuales pierden amplios márgenes de competitividad.

¿Territorio o imagen? Algunas preguntas sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires

Agustina Morgavi

El presente análisis pretende aportar algunas apreciaciones al conocimiento del comportamiento electoral, a través de una mirada sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires. Trabajaremos con los dos extremos de la boleta, atendiendo a los resultados para senador nacional y concejal municipal del escrutinio provisional de las Elecciones Generales del año 2017.  En un plano general, reflexionamos sobre el peso de estrategias territoriales frente a  la atracción de la imagen de los candidatos que encabezan las listas como catalizadores en el corte de boleta.

Veamos algunos resultados.

Cuadro nº 1 Porcentaje de corte de boleta según fuerza política

 

CONCEJAL

SENADOR

% CORTE DE BOLETA

BLANCO

3,99%

2,23%

-1,75%

PARTIDO JUSTICIALISTA

5,65%

5,19%

-0,46%

FIT

4,91%

4,64%

-0,27%

1PAIS

10,66% 11,07%

0,41%

CAMBIEMOS

39,71%

40,45%

0,74%

UNIDAD CIUDADANA

35,09%

36,42%

1,32%

 Nota: Los porcentajes de votos se calcularon a partir del total de votos válidos por candidatura. El porcentaje de corte de boleta surge de la resta  entre porcentaje de voto a senador y porcentaje de voto a concejal.

Cuadro nº 2. Corte de boleta agrupado por localidades

1Pais

Unidad Ciudadana

Cambiemos

Frente Justicialista

Fit

N° de localidades % en favor del Concejal

44

41

34

55

55

N° de localidades % en favor del Senador

91

94

101

80

80

 

Si puntualizamos en las diferencias de los votos en la provincia de Buenos Aires para senadores y concejales  podemos ver cómo, para las fuerzas mayoritarias, las personas suelen cortar boleta en favor del senador/a.  La polarización de la elección entre Esteban Bullrich y Cristina Kirchner explica el corte en Unidad Ciudadana y Cambiemos en una clave “racional”.  Sin embargo, para explicar el corte a favor de Massa en 1País pareciera necesario recurrir a otro arsenal de argumentos, que no se deducen de cálculos aritméticos que pueda efectuar un virtual votante.

Otro de los elementos llamativos que se desprende del cuadro nº 1 tienen que ver con el corte de boleta y el “voto en blanco”. Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas. En este caso vemos como es más habitual el voto en blanco en la categoría concejal que en la categoría senador y con un porcentaje relevante para nada despreciable, ya que el 1,75 %  ha decidido no votar a nadie en la categoría concejal. ¿Podríamos  pensar que las personas votan con mayor preeminencia en la imagen, a candidatos conocidos y focalizando la disputa en el plano nacional? ¿El conocimiento más cercano de los candidatos interfiere para que algunos electores no quieran optar por ninguna alternativa?

¿Cómo fue el corte de boleta en los distritos más poblados de la provincia?

En las localidades con más de 400.000 electores (Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno, Tigre, Merlo, Malvinas Argentinas, General San Martín, Florencio Varela, Quilmes, Morón, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Avellaneda, Berazategui, General Pueyrredón, Almirante Brown) el porcentaje de corte de boleta es menor.

Se ha especulado mucho sobre la actitud de los intendentes del conurbano en esta elección para “proteger su poder”, ya sea conservando su capacidad territorial o simplemente no perdiendo sus cargos en los concejos deliberantes y apoyando el corte de boleta en su favor. Sin embargo esto no ha sido plasmado en las urnas. De las 17 localidades con mayor cantidad de electores sólo en 5 localidades CFK (Unidad Ciudadana en categoría senador) sacó menos votos que los concejales. El corte de boleta más significativo se dio en Berazategui donde CFK obtuvo 87.262 votos, contra 100.592 sufragios de la lista de concejales. Un 7,27% de corte de boleta.

El análisis de este caso atípico resulta más productivo si lo miramos en comparación con otros distritos importantes, incluyendo General Pueyrredón.

 

 

En este universo, para Unidad Ciudadana, General Pueyrredón se ubica como la localidad con menor capacidad territorial de sus candidatos a concejales y Berazategui como  la ciudad con mayor peso territorial de sus concejales. A su vez, el mayor número de votos de concejales en Berazategui parece responder a la suma de votos de varias fuerzas. En esta línea, podemos hacer algún enfoque más general sobre la relación entre las fuerzas que sacrifican votos a senador y ganan para concejal y/o a la inversa.

¿Hay alguna relación entre las fuerzas políticas y el corte de boleta?

Aunque este tipo de conclusiones requiere trabajar con datos más desagregados, el gráfico que mostramos a continuación parece indicar que existe una relación entre dos fuerzas: Unidad Ciudadana y el Frente Justicialista.

 

Efectivamente en aquellas ciudades donde hubo mayor porcentaje de corte boleta de Unidad Ciudadana para la candidata a senadora, a su vez hubo mayor porcentaje de corte de boleta del Partido Justicialista para concejal. Un análisis de las causas y estrategias electorales que generaron estos cortes sería motivo de nuevas indagaciones, que deberían completarse con una mirada micro.