Image Slide 1
Observatorio Ciudadano Político Electoral
Image Slide 3
ELECTORAL
Image Slide 3
CIUDADANO
Image Slide 3
POLÍTICO
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow


El impacto del ajuste: un breve análisis del mercado laboral de Mar del Plata y Argentina

Eugenio Actis Di Pasquale – Grupo Estudios del Trabajo (UNMdP)

En diciembre de 2023 en nuestro país asumió un nuevo gobierno que implementó en forma inmediata un cambio en el rumbo de las políticas macroeconómicas, con el objetivo de conseguir la estabilidad de precios. Sin embargo, la búsqueda incesante de reducir la inflación se ha ido llevando a cabo a cualquier costo, a tal punto de que este objetivo se ha convertido en un fin en sí mismo, despreciando los efectos que puedan generarse sobre el nivel de actividad, los ingresos de la población y el nivel de empleo. En este artículo nos dedicaremos a analizar los efectos negativos que se han generado sobre el trabajo en Mar del Plata y Argentina a partir de la implementación del nuevo modelo económico.

Para realizar este análisis tenemos distintas fuentes de datos oficiales que, al complementarlas, nos permiten evidenciar el deterioro en la cantidad y calidad del trabajo: 1) la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) realizada en los principales aglomerados urbanos del país; 2) el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA); 3) la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) efectuada en empresas de 5 y más trabajadores por la secretaria de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

1) Desde la EPH-INDEC, comparamos la evolución del valor de las siguientes tasas entre el primer trimestre de 2023 y el primer trimestre de 2025:

  • Tasa de empleo (proporción de ocupados en el total de población). En el total aglomerados, hubo una leve disminución del 45% al 44,4% (casi 80.000 ocupados menos). Mientras que en Mar del Plata se mantuvo alrededor del 47%.
  • Tasa de desocupación (proporción de desocupados en la población económicamente activa, la cual resulta de la suma entre ocupados y desocupados). Tanto a nivel local como nacional se incrementó en alrededor de 1 punto porcentual. En Mar del Plata paso del 6,9% al 7,9%. Mientras que en el total país del 4,9% al 6%.

Cuando hacemos esta primera lectura pareciera haber una aparente estabilidad en el mercado de trabajo o al menos efectos negativos de magnitud moderada. Entonces nos preguntamos ¿cómo puede ser que con la agresividad de las políticas aplicadas no haya caído más el empleo? ¿y por qué no se disparó la desocupación como si ocurrió a inicios de la década de 1990? Para comenzar a responder estas preguntas, podemos analizar los cambios en la composición de la población ocupada. De esta manera, lo que se observa es que en el total país disminuyó la proporción de asalariados (de 74,7% a 72,7%) y se ha incrementado el cuentapropismo (de 21,9% a 23,5%). Dentro de la población asalariada creció la participación del trabajo no registrado (del 35,7% al 36,3%), es decir, la proporción de asalariados que no se encuentran registrados en ninguno de los sistemas de seguridad social. Es decir, que se deterioró la composición de la población ocupada.

Sumado a ello, la búsqueda de empleo por parte de la población ocupada siguió cayendo a niveles récord. Este efecto de desaliento es un fenómeno multicausal que se inició a partir de la recesión de 2018, explicado principalmente por el propio contexto economómico que generó un abandono de la búsqueda de empleo por parte de los integrantes de la PEA (al no haber trabajo, dejaron de buscarlo). Sin embargo, a partir de la postpandemia es posible que a la principal causa del abandono en la búsqueda de empleo se sume el fenómeno creciente del trabajo de plataformas que incluye actividades de delibery y transporte de pasajeros. Estas opciones se incorporan como una rápida salida laboral, aunque desprotegida, inestable y de menores ingresos. Esta hipótesis que incorpora el fenómeno del trabajo de plataformas resulta consistente dado que, frente a disminuciones en la cantidad de trabajo formal, la tasa de empleo se mantiene casi constante (con cambios en su composición dado que hay menos asalariados y más trabajo por cuenta propia), la tasa de desocupación se mantiene en niveles bajos (no se dispara como en ocurría en los ‘90) y disminuye la tasa de ocupados demandantes.

2) El SIPA permite medir la cantidad de trabajadores registrados a partir de datos poblacionales (no es una muestra). A partir de la implementación del nuevo modelo económico se viene produciendo una sistemática destrucción de puestos de trabajo registrados. En Argentina la cantidad total de trabajadores registrados disminuyó en 453.262 personas en el primer trimestre de 2025 (respecto a igual trimestre de 2024), llegando a 12.876.403 (por debajo el máximo histórico conseguido en 2023). Estas disminuciones interanuales superan la ocurrida en mayo de 2020 en plena pandemia de COVID-19 (en ese entonces la disminución había sido de 362.078).

Las modalidades más afectadas son las asalariadas, es decir, las que tienen mayor nivel de protección y derechos laborales: asalariados privados, asalariados públicos y asalariadas de casas particulares. También la modalidad Monotributo social, que se encuentra integrada por grupos poblacionales más vulnerables y que trabajan principalmente en sectores de la economía popular.

En la siguiente tabla se puede apreciar que si comparamos con lo que ocurrió en gobiernos anteriores, la diferencia en la evolución del trabajo registrado es notable

Tabla Nº 1. Variación de la cantidad de trabajadores por período presidencial (a diciembre de cada año).

Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA.

*Los datos del SIPA discriminados por modalidad de ocupación se encuentran disponibles a partir de enero de 2012.

**Corresponde al primer año de gobierno

3) Como no hay información oficial del SIPA para Mar del Plata, analizamos los datos provenientes de la EIL, que releva información mensual a las empresas de 5 y más personas ocupadas. En este sentido, desde mediados de 2024 se fue generando una desaceleración en la creación de empleo y a partir de marzo de 2025 se generó una destrucción de empleo (-1,2%, que representa alrededor de 1.300 trabajadores menos). Las ramas de actividad más afectadas son “Construcción” y “Servicios comunales, sociales y personales”. Asimismo, se ha desacelerado la creación de puestos de trabajo en “Industria manufacturera”, “Comercio, restaurantes y hoteles”. En el resto de las ramas se mantienen los descensos ocurridos en 2023.

En definitiva, en Mar del Plata y Argentina si bien la tasa de empleo y desocupación se mantienen aparentemente estables, al indagar en la composición de la población ocupada y complementar con otras fuentes estadísticas se evidencia un claro deteriorado en la cantidad y calidad del trabajo. El aumento de la informalidad en general puede estar originada a partir de quienes pierden un empleo formal y se refugian en la informalidad, o bien, cómo inserciones laborales de trabajadoras/es adicionales, donde el trabajo mediado por plataformas estaría jugando un rol central.

La naturaleza contractiva de las últimas medidas de política monetaria aplicadas durante julio y agosto para contener el precio del dólar (aumentos de tasas de interés y de encajes), sumada a la continuidad de la política fiscal contractiva (reducción del gasto público) y al aumento salarial previsto por debajo de la inflación, nos permite inferir que los efectos negativos sobre la economía real continúen a lo largo de este año, tanto en el nivel de producción como el de empleo. Por ende, y dado el nivel de endeudamiento externo actual, todo apunta a que nos estamos encaminando a una reducción del bienestar social y de la calidad de vida de la población que será muy difícil de revertir en los próximos años si no se consigue llevar a cabo una política de desarrollo económico que permita la entrada de divisas genuinas a través del comercio exterior. Medida económica que por el momento no se encuentra en la agenda política de la actual gestión de gobierno.

Para mayor información sobre esta temática invitamos a leer el Informe Sociolaboral del Partido de General Pueyrredon en este link: https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/4368/1/InfoSociolabAgo2025.pdf