Blog

Jóvenes sin empadronar en General Pueyrredón

Relevamiento: Mariana Pozzoni, Carla Sangrilli, Bernardo Perrota, Juan Cassanelli, María Luz Giaccaglia y Laura Ruocco

Numerosas denuncias se sucedieron en el último mes sobre errores en la confección de los padrones provisorios para las Elecciones de 2019. En efecto, distintxs actores políticos y sociales coincidieron en señalar la ausencia en los padrones de un importante número de jóvenes que accederían por primera vez a las urnas en estos comicios.

Según distintas fuentes, 1.200.000 jóvenes votarían por primera vez este año, mientras que al menos 400.000 no aparecerían en el padrón electoral a nivel nacional. En Mar del Plata, aunque no tenemos datos actualizados, sabemos que en el Censo 2010 figuraban 28.629 personas de entre 16 y 18 años, lo que significa un 4,6% de la población. Las proyecciones que realiza el INDEC para 2019 no elevan de manera significativa la cantidad de habitantes, considerando un total de 653.406, aunque otras fuentes hacen suponer que se trata de un número subvaluado. Por su parte, el Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017 contabiliza 52.697 alumnos de entre 12 y 17 años en el General Pueyrredón, lo que reforzaría las estimaciones que estamos realizando .

A partir de la colaboración de un grupo de docentes, hemos iniciado un relevamiento para sistematizar la información sobre jóvenes no empadronadxs. Con este fin, desde el OCPE hemos confeccionado una ficha para que cada profesor o profesora cargue los datos sobre la cantidad de alumnos que figuran o no en los padrones provisorios, siempre preservando el carácter anónimo de los encuestados. Es importante aclarar que están habilitados para votar (incluso en las PASO) los ciudadanos que cumplan 16 años hasta el 24 de octubre inclusive y que hayan hecho el DNI mayor. Teniendo en cuenta esa normativa, en cuarto año sólo se registraron aquellos alumnos que cumplen 16 años entre el 1 de julio y el 24 de octubre; en quinto y en sexto año todos los estudiantes que no hayan repetido el año.

Los resultados de esta primera muestra aleatoria (236 estudiantes) coinciden con otras observaciones, tanto a nivel local como nacional. Para la Federación de Estudiantes Secundarios, quienes han realizado campañas de empadronamiento en la ciudad, más del 50% de los jóvenes de Mar del Plata no fueron incorporados. En otro plano, Ofelia Fernández, integrante del Frente Patria Grande y una de las referentes en la campaña por el #VotoJoven, lanzó una encuesta en su Instagram y pidió a sus seguidores jóvenes que revisaran si estaban inscriptos en los padrones. Participaron más de 7000 personas, de las cuales la mitad no figuraba.

Este gráfico muestra la distribución diferencial del nivel de empadronamiento entre los distintos años de la secundaria superior. Mientras que en cuarto año se registra un 74 por ciento de no empadronadxs frente a un 26 de electores registradxs, la relación casi se invierte en sexto año (32% de no empadronados y 68 % de empadronados), donde incluso algunos estudiantes ya votaron en 2017. En quinto año, donde lxs alumnxs tienen entre 16 y 17 años, la proporción se asemeja a un 60 y 40 respectivamente.

Es interesante destacar que el porcentaje de participación registrada entre lxs jóvenes de entre 16 y 18 años en Argentina es elevado, alcanzando el 58,96 % en las presidenciales de 2015. Esta cifra resulta más llamativa si tenemos en cuenta que la Ley del Voto Joven faculta para emitir el sufragio a los menores que cumplan 16 años el día de la elección general, pero no les impone una sanción en caso de que decidan no hacerlo. La cifra contrasta con los índices de participación ciudadana registrados en países como Colombia y Chile, donde el voto es voluntario y la abstención llega al 60 %.

Entre el 20 y el 24 de junio de 2019 volverá a publicarse el padrón provisorio y se habilitará nuevamente la opción para reclamos. Invitamos a lxs docentes que dicten clases en escuelas del Municipio de General Pueyrredón a sumarse al relevamiento para ampliar esta muestra inicial . De este modo podremos construir datos específicos sobre el voto joven en nuestra ciudad, a la par que incentivamos la participación ciudadana.

Referencias:

Baja de la edad de imputabilidad: un vistazo a la opinión ciudadana en la web 2.0

Emiliano Andrés Calomarde[*]

El avance de cualquier política pública difícilmente pueda desanclarse, en un marco democrático, de la existencia de cierto consenso o la ausencia de grandes reticencias por parte de la ciudadanía. En los últimos años, el incremento notorio de los canales de expresión, información y participación habilitados por la web 2.0 ha convertido a la Red en una verdadera arena de debates (como también de batallas ideológicas) que nos permiten seguir de cerca las configuraciones y las transformaciones de la opinión pública.

Las líneas siguientes, enmarcadas en mi tesina de grado de sociología (UNMdP), son el resultado del análisis de los comentarios de lectores de dos sitios de noticias de Mar del Plata, La Capital y Ahora Mar del Plata. Si bien a lo largo de la investigación la intención principal no fue focalizarnos meramente en los contenidos que circulan en la Red, sino más bien en las dinámicas que el comentario (tecnologías) introduce en la conversación (discursos), los hallazgos sobre las opiniones que los ciudadanos exponen sobre la seguridad y la delincuencia juvenil nos permite introducir, a continuación, algunas reflexiones respecto de un polémico proyecto.

Durante los primeros días de marzo de 2019, el gobierno de Mauricio Macri envió a la Cámara de Diputados un proyecto firmado por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Ministro de Justicia, Germán Garavano, en el que se pretende bajar la edad de imputabilidad a los 15 años (en adolescentes que hayan cometido un delito reprimido con penas mayores a 15 años)[1]. La justificación de esta medida, según como se observen las estadísticas, alude a la preocupante participación de los menores en la totalidad de los delitos. En 2015, según datos suministrados por el Ministerio de Justicia, un 23% de los presuntos autores de homicidios dolosos fueron adolescentes menores de 19 años. Sin embargo, dado el bajo porcentaje de conocimiento sobre la autoría de los crímenes, si se contemplan la totalidad de los homicidios, ese dato disminuye al 9,5%. [2]

A pesar de que el proyecto se había cajoneado en 2017, luego de consolidar una serie de medidas en esta dirección (la compra de pistolas Taser, por ejemplo), el gobierno comprendió que era un momento oportuno para reincidir con la propuesta. En este contexto las disputas entre los usuarios en la Red comienzan a entretejerse con las decisiones políticas. El hecho de que Cambiemos presta atención a lo que sucede en las redes sociales (en realidad que cualquier gobierno lo hace después de la victoria de Barack Obama en las presidenciales de 2008) no es ninguna novedad. Este proyecto contribuye a reafirmar esta aseveración.

Los policiales, y específicamente aquellas noticias en las cuales se involucra a menores de edad como víctimas o victimarios de hechos delictivos, son las secciones de mayor participación ciudadana en las plataformas locales. El análisis de un universo comprendido por más de 5.000 comentarios de lectores y 200 noticias en La Capital y Ahora Mar del Plata arroja que, en una inmensa mayoría, los usuarios se expresan mediante un discurso veloz, reactivo e hiperbólico que encuentra en la agresividad y en la retaliación una simbiosis perfecta. La homogeneidad discursiva entre los usuarios parece dejar en evidencia la aceptación del endurecimiento punitivo y el avance de este tipo de políticas públicas.

La figura 1 contiene algunos de los cientos de casos que ejemplifican estas posturas. Se trata de lectores que comentan en una noticia de La Capital en la que se relató que la policía había matado a un adolescente de 16 años en el barrio Libertad (en la zona oeste de Mar del Plata) tras ser perseguido por el robo de un automóvil. [http://www.lacapitalmdp.com/el-delincuente-abatido-por-la-policia-era-menor-de-edad/ ]

Figura 1. Ejemplos de discursos en las plataformas locales de noticias

Fuente: La Capital MdP

En una noticia en donde se mostraban las instalaciones y la vida de los adolescentes en el “Batancito” (Centro Cerrado de Menores de Batán) [
https://www.lacapitalmdp.com/batancito-un-recorrido-por-el-interior-de-la-carcel-para-menores/ ] y en otra en la que se describió una golpiza propinada por la policía a dos menores, los argumentos de los lectores parecen mostrarse también en favor del proyecto de ley [ https://ahoramardelplata.com.ar/brutal-golpiza-la-policia-dos-menores-que-intentaron-robar-n4121155 ]

Figura 2. Iteración de los comentarios

Fuente: La Capital MdP y Ahora Mar del Plata

Los comentarios se multiplican por cada hecho delictivo narrado por los sitios de noticias marplatenses. Un caso más que puede sumarse a los anteriores es el de un “robo piraña” que sufrió el Club Atlético Quilmes (macrocentro de la ciudad) durante el año 2017 y que fue perpetrado por seis adolescentes, entre ellos dos jóvenes de 14 y 15 años. [https://www.lacapitalmdp.com/robo-pirana-adolescentes-armados-robaron-a-tres-menores/ ]

Figura 3. Algunos casos más de intervención ciudadana   

Fuente: La Capital MdP

El estudio de estas conversaciones nos aproxima a las moralidades que la ciudadanía expresa en estos microespacios de esfera política. Sin embargo, ¿podemos asegurar que se trata de opiniones públicas estables y precisas o más bien de exabruptos y formas recurrentes de relacionarse en la Web? ¿Cuál es el papel de la tecnología en este escenario y cuáles son sus posibles efectos políticos? Estas preguntas complejas, que difícilmente puedan ser respondidas de manera definitiva, nos invitan a reflexionar más allá del nivel del contenido de las intervenciones.

En efecto, se observa un amplio consenso entre los comentaristas respecto a estas políticas, lo cual puede relacionarse con el avance de las mismas. Sin embargo, la mera existencia de estas opiniones no garantiza su causalidad. Los comentarios son discursos breves y beligerantes (es por ello que algunos pocos lectores discuten con las posturas que hegemonizan esos espacios) que forman parte de una estructura mediática más amplia que los estimula y contiene. La mayor parte de los usuarios de La Capital y Ahora Mar del Plata participan desde un celular y más de un tercio de ellos acceden al sitio desde Facebook [3], lo que tiene consecuencias concretas en términos de velocidad, del (menor) nivel de argumentación o, inclusive, de manipulación de la información por parte de las plataformas comerciales.

 Parecen existir ciertos códigos o formulismos en las intervenciones lo que responde además a que, por la propia mediación tecnológica, el vínculo entre el comentario y el contexto de la noticia es relativamente débil. Por ello, los esquemas de pensamiento que salen a la luz poco tienen que ver con los contenidos de los hechos, siendo la ideología y un formato de enunciación similar lo que los unifica.

En conclusión, se requiere de un minucioso análisis para desarmar las complejas relaciones (tecnológicas y humanas) que permiten que un usuario exprese su visión en Internet. La lectura de comentarios puede ser un buen método de acercamiento a la opinión pública si se conciben como elementos que conforman una red más amplia. Es por ello que, aunque efectivamente exista un vínculo entre las decisiones políticas y los debates cibernéticos, aún no podemos inferir con exactitud los efectos que han tenido y tendrán en la elaboración de proyectos de ley como el que propone bajar la edad de imputabilidad. Empero, no hay dudas de que contemplar el entorno digital es y será una de las apuestas fuertes de cualquier candidato y un canal en donde, inexorablemente, se ponen en juego mucho más que las opiniones aisladas de la ciudadanía.  

[*] Becario estudiante avanzado UNMdP. Carrera de Sociología. Facultad de Humanidades.

[1] https://www.lanacion.com.ar/2225037-el-gobierno-envio-diputados-proyecto-baja-edad

[2]http://www.jus.gob.ar/media/3211256/Informe%20sobre%20J%C3%B3venes,%20Delito%20y%20Justicia%20Penal%20final.pdf

[3] https://www.lacapitalmdp.com/un-ano-hhistorico-para-la-pagina-web-del-diario-la-capital/

Hacia una reforma de los circuitos electorales en el distrito de General Pueyrredón

Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra

 Programación mapas interactivos: Agustín Nieto

Los proyectos en General Pueyrredón

Con más de 566.000 [1] electores el distrito de General Pueyrredón cuenta con tan solo 8 circuitos electorales, una cantidad significativamente menor que otros distritos de la Provincia de Buenos Aires. Como ejemplo de alto contraste, se puede mencionar el caso de La Plata que cuenta con 69 circuitos para una cantidad similar de electores. Se trata de una estructura que ha permanecido fija por más de cincuenta años, pese a que la extensión territorial y la densidad poblacional se transformaron ampliamente.

Desde 2016 se viene discutiendo con mayor intensidad la necesidad de incorporar nuevos circuitos a los existentes. Si bien el objetivo primordial está orientado a facilitar el acceso de los votantes a los lugares de votación con la finalidad de aumentar la participación electoral, hay dos proyectos en curso, los cuales presentan algunas variaciones en su propuesta. Ante la vaguedad de la información referida en la prensa, desde el OCPE recurrimos a los protagonistas para establecer los lineamientos principales de ambos proyectos. Para ello, buscamos establecer contacto vía mail y redes sociales con la Defensoría del Pueblo, con Maximiliano Abad –diputado provincial de UCR-Cambiemos- y con Marcos Gutiérrez –concejal por Unidad Ciudadana-, para obtener precisiones al respecto. Sólo en el último caso fue atendido nuestro requerimiento, mientras que en los otros nos centramos en una reconstrucción basada en la consulta de distintos portales de noticias.

Uno de los proyectos fue impulsado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredón y, de acuerdo con lo que aparece referido en la prensa, desde al ámbito político partidario cuenta con el apoyo de Maximiliano Abad. Para el diputado provincial de UCR-Cambiemos uno de los fundamentos de la reforma está dado por la necesidad de asegurar la integridad y transparencia de los comicios, ya que para él las dificultades de los vecinos a la hora de trasladarse a votar estimula la presencia de prácticas clientelares.[2] En este sentido, recoge una de las preocupaciones que motorizan la reforma política en la Provincia de Buenos Aires en lo referido al rediseño de los circuitos electorales según lo expresado por el Ministro de Gobierno Federico Salvai: “trabajamos en un sistema de alerta para la detección de ‘votantes golondrinas’ que son trasladados de un distrito electoral a otro con el solo objetivo de favorecer a una agrupación política o candidato”[3]. La propuesta, discutida en una Mesa Multisectorial de Trabajo convocada por la Defensoría del Pueblo, consiste en pasar de los 8 circuitos electorales actuales a 32.[4]

El otro proyecto, aprobado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante en abril de 2018, fue presentado por Unidad Ciudadana y consiste en la subdivisión del circuito 370 en 9 subcircuitos electorales (370, 370A, 370B, 370C, 370D, 370E, 370F, 370G, 370H) y la reestructuración de 368 y 369.[5] Para el concejal Marcos Gutiérrez la falta de planificación y el atraso en la subdivisión son las principales causantes de una situación caótica que es especialmente acuciante en el mencionado circuito, que comprende la zona sur y oeste de Mar del Plata, desde San Eduardo del Mar hasta El Boquerón.[6] La propuesta para introducir modificaciones se elaboró a partir del contacto con la Justicia Federal, cuyas autoridades recomendaron empezar la reforma por el circuito 370, teniendo en cuenta para ello los límites naturales como los arroyos o estructuras fijas como las vías del ferrocarril. Más allá de su complejidad, cabe destacar que el distrito 370 es aquel en el que Unidad Ciudadana reúne el mayor porcentaje de adherentes.  

A partir de entonces el bloque de la mencionada fuerza política realizó un relevamiento que incluyó los establecimientos educativos (de gestión pública y privada), sus condiciones de infraestructura, el estado de las calles y el acceso del transporte; la cantidad de votantes por barrio; y la medición de las distancias entre circuitos. Con esta información se confeccionó un mapa georeferenciando las escuelas, se consensuaron algunas modificaciones con la Justicia Electoral y se presentó el proyecto en el Honorable Consejo Deliberante donde, como mencionamos, fue aprobado por unanimidad y elevado formalmente a la Justicia Electoral para su evaluación.

A partir de lo expuesto, podemos establecer un contrapunto entre ambos proyectos en curso, si tenemos en cuenta que el primero pone su foco en el problema del clientelismo al cual el rediseño de los circuitos electorales permitiría combatir; mientras el segundo enfatiza la necesidad de favorecer una mayor participación y reducir la abstención electoral.

Reformas de circuitos en otros municipios

Proyectos semejantes han sido llevados a cabo o se están analizando en otros distritos de la Provincia de Buenos Aires.  Entre los que ya se implementaron –ya sea vía reestructuración, subdivisión o creación de nuevos circuitos electorales- hemos identificado 16 casos entre 2007 y 2018: Malvinas Argentinas, Luján, Campana, La Plata, La Matanza, Lomas de Zamora, Ezeiza, Tigre Hurlingham (2007); Lezama, Partido de la Costa (2011); Pergamino (2013); Vicente López, Pinamar (2017): y Berazategui, San Andrés de Giles (2018). Entre aquellos que se encuentran en evaluación, se incluye el caso de Tandil, donde un proyecto de división del distrito en 12 circuitos electorales se halla en la Dirección Nacional Electoral para su aceptación definitiva.[7]La iniciativa tuvo lugar en el marco del Acuerdo del Bicentenario en el que participan un conjunto de 80 instituciones del distrito y fue analizada por una mesa de trabajo conformada por funcionarios del municipio, representantes de los partidos políticos y miembros de la UNICEN. El proyecto fue seleccionado entre tres propuestas elaboradas por el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, y presentadas a través de la Banca XXI por la asociación civil Aprehender Derechos. El objetivo que subyace a todas ellas es dar respuesta a la importante deserción de votantes observada en cada elección.[8]

De acuerdo con la legislación vigente*, el juzgado federal con competencia electoral de cada distrito, de acuerdo con las directivas sobre organización de los circuitos que dicte la Cámara Nacional Electoral, preparará un anteproyecto de demarcación por iniciativa de las autoridades provinciales y lo elevará, junto con las opiniones de las autoridades locales, a la Cámara Nacional Electoral para su remisión a la dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior encargada de su aprobación .

*Ley 19.945 (1972) y modificaciones posteriores: Decreto 2135 (1983), Ley 26.571 (2009) y Ley 26.774 (2012).

Cruzando variables: General Pueyrredón en rojo

Para evaluar con mayor claridad la particularidad de General Pueyrredón en el marco de los circuitos electorales de la Provincia de Buenos Aires hemos elaborado una base de datos que recoge una serie de variables para cada municipio. La elección del partido como unidad de análisis se justifica a partir del criterio de integridad, que apunta a que la construcción de los circuitos sea preferiblemente en base a municipios completos. Para cada unidad de análisis hemos relevado el número de circuitos, el número de electores, la cantidad de abstenciones y la extensión territorial. Los datos han sido extraídos de los resultados provisorios publicados por la Provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas de 2017 y de la biblioteca digital municipal, un proyecto conjunto de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes y la Hanns Seidel Stiftung e.V., con el apoyo de la Federación Argentina de Municipios. Cruzando estas variables nos hemos realizado una serie de preguntas que abordaremos, centralmente, a partir del mapeo.


En primer lugar, nos interesa señalar la existencia de circuitos más extensos que la media. Veamos un mapa a partir del promedio de km2 por circuito.

Se destacan los distritos más grandes con bajas densidades poblacionales: Villarino, Patagones y Pellegrini. 

No advertimos correlaciones significativas entre la superficie de los circuitos y la abstención electoral. ¿Por qué entonces en General Pueyrredón señalamos al 370 como un circuito demasiado extenso? ¿Cómo se explica que se destaque como el circuito con mayor abstención electoral? Para advertir este tipo de problemas es necesario cambiar los lentes. Leandro Querido ha mostrado que el mayor problema en la distritación es corregir las subdivisiones en aquellos espacios donde al crecer la población, el área urbana se ha corrido sobre la rural.[9] Ese parece ser uno de los importantes desafíos, aunque no el único.

En segundo lugar, conviene considerar la cantidad de electores promedio por circuito que tiene cada municipio. En este caso sí aparece una correlación significativa con el porcentaje de abstención electoral, tal como puede observarse en el siguiente gráfico.

Si efectuamos un mapeo relacionando promedio de electores con abstención, advertimos nuevas cuestiones.

Desde ya, los distritos con mayor densidad de población tendrán una mayor cantidad de electores por circuito. Aun considerando esa particularidad, que revela la necesidad -para nada novedosa- de pensar el Gran Buenos Aires en términos diferenciales, el rojo de General Pueyrredón resalta incluso por sobre la mayoría de esos municipios. Otros circuitos sobrepoblados de electores son Merlo y General Rodríguez. Resulta llamativo, también, el caso de Villa Gesell, que continúa constituyendo un único circuito electoral, mientras que partidos colindantes de características similares fueron subdivididos recientemente (La Costa en 2011 y Pinamar en 2017).

Si acercamos un poco la lupa y trabajamos con los números de votantes habilitados para cada uno de los 1090 circuitos de la Provincia de Buenos Aires notamos, nuevamente, la sobrepoblación en la distritación de General Pueyrredón. Todos los circuitos están en la mitad más poblada, el 366A, el 367 y el 366 entre los 40 más sobrepoblados y el 364 y el 365 están entre los cuatro más numerosos.

Cantidad de electores de General Pueyrredón según circuitos
NÚMERO
DE
CIRCUITO
NÚMERO
DE
ELECTORES
ORDEN
donde el 1 es el menos poblado y 1090 el más poblado
0369 3952 662
0368 14085 861
0370 35762 1025
0366ª 42828 1050
0367 51124 1066
0366 60622 1076
0365 83648 1087
0364 92869 1088

Como ya hemos señalado, es habitual comparar a General Pueyrredón con La Plata para indicar la necesidad de aumentar las subdivisiones en el distrito que encabeza Mar del Plata.  En La Plata hay un promedio de 24 mesas por circuito, mientras que en General Pueyrredón contamos con 202 mesas por circuito. Cuando miramos el listado de circuitos, el más poblado de La Plata ocupa el lugar 1026, mientras que la mayoría completan la mitad de la tabla.

¿Gerrymandering de los circuitos?

Los temas vinculados a las divisiones electorales suelen ser políticamente muy delicados. Un cambio en las secciones, por ejemplo, implica cambios en la representación que inciden en la suerte de los partidos políticos. La ciencia política incluso inventó un concepto para describir esta manipulación de las circunscripciones electorales para producir un efecto determinado sobre los resultados. 

En la diagramación de los circuitos, dado que su estructura no está directamente atada a la representación, parece más difícil encontrar estas asociaciones. Aun así, es posible que los ganadores muestren reticencias a cambiar un esquema que los ha vuelto victoriosos.  Asimismo, para acercar al elector a la mesa de votación, parece necesario priorizar el criterio de domicilio por sobre el de orden alfabético, tal como se propuso en el anteproyecto presentado en Tandil.  Otro posible elemento que retrasa estas iniciativas, puede vincularse a las dificultades técnicas que acarrea la elaboración de proyectos complejos, que atiendan a múltiples variables para decidir las divisiones. En este punto las nuevas tecnologías ofrecen herramientas que permiten realizar el trabajo con mucha mayor facilidad y eficiencia que unos pocos años atrás. Desde ya, la voluntad política deberá ser siempre el ingrediente principal. En tal sentido, cabe destacar que los anteproyectos analizados dan cuenta de que el impulso está originado en mayor medida en el seno de la sociedad civil que en las estructuras del Estado.

Para finalizar, nos queda un interrogante: ¿Llegará a implementarse el nuevo diseño de los circuitos electorales en las próximas elecciones de 2019? De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto. La ley establece un plazo mínimo de antelación de 180 días previos a la elección para el envío de los mapas de cada una de las secciones en que se divide el distrito, con la indicación de los grupos demográficos de población electoral con relación a los centros poblados y los medios de comunicación. De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto, por lo que los plazos son más que ajustados . 


Referencias:

[1] 556.786 electores en las elecciones generales de 2017. Ver http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/resultados/2017050.pdf

[2] “La reforma de los distritos electorales favorecerá la transparencia y la integridad de las elecciones”, 9/8/2016, https://www.0223.com.ar/nota/2016-8-9–la-reforma-de-los-distritos-electorales-favorecera-la-transparencia-y-la-integridad-de-las-elecciones

[3] “La reforma política en Provincia incluiría rediseño de circuitos electorales”, 13/7/2016,  http://www.diariojunin.com/noticias/56167_la-reforma-politica-en-provincia-incluiria-rediseno-de-circuitos-electorales.html; “Abad: ‘La reforma política es central en la agenda de la provincia’”, 24/2/2016, https://www.lacapitalmdp.com/abad-la-reforma-politica-es-central-en-la-agenda-de-la-provincia/

[4] “Convocan a una reunión Multisectorial por la Reforma de los Circuitos Electorales”, 8/5/2018, https://puntonoticias.com/08-05-2018-convocan-a-una-reunion-multisectorial-por-la-reforma-de-los-circuitos-electorales/;  “Más participación electoral, mejor democracia”, 13/5/2018, https://www.lacapitalmdp.com/mas-participacion-electoral-mejor-democracia/

[5] Actas de Sesiones Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Período 103, 2da Reunión, 1ra Sesión Ordinaria, Mar del Plata, 12/4/2018. Disponible en http://www.concejomdp.gov.ar/legislacion/actas/Periodo%20103%20de%201-4-2018%20a%2031-3-2019/02%20reunion%201%20ordinaria%20periodo%20103%2012-4-18.pdf

[6]Entrevista con el OCPE.

[7] “El proyecto de circuitos electorales avanza a la última instancia y se acerca su aprobación”, 19/11/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/el-proyecto-de-circuitos-electorales-avanza-a-la-ultima-instancia-y-se-acerca-su-aprobacion/

[8] < “Uno de los ejes del Acuerdo del Bicentenario dará su dictamen sobre los circuitos electorales propuestos”, 19/7/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/uno-de-los-ejes-del-acuerdo-del-bicentenario-dara-su-dictamen-sobre-los-circuitos-electorales-propuestos/

[9] Leandro Querido, “Rediseño de las unidades de administración electoral de la Provincia de Buenos Aires”, Consejo Federal de Inversiones. Informe parcial, diciembre de 2016. Disponible en http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/rediseno-de-las-unidades-de-administracion-electoral-de-la-provincia-de-buenos-aires.pdf

El neoliberalismo y el recorte en Ciencia y Universidad

Por Roberto Tortorella y Marcela Ferrari

El 23 de agosto de 2018 en el marco de la lucha en defensa de la Universidad pública, tuvo lugar una clase pública en la que se buscó abordar desde una perspectiva conceptual e histórica las políticas llevadas adelante por el gobierno de Mauricio Macri en los campos de Ciencia y Universidad. Desde el OCPE, recuperamos algunos pasajes de la presentación porque consideramos necesario dotar de argumentos sólidos la crítica hacia las políticas que el gobierno de Mauricio Macri está implementando en el sector, iniciativas que han sido caracterizadas por la oposición política como neoliberales.

¿Qué se entiende por neoliberalismo en educación?

El uso abusivo del sustantivo neoliberalismo y del adjetivo neoliberal ha terminado por restarles consistencia. En todo caso, en su uso habitual son términos moralmente estigmatizantes de lo que aparezca asociado a ellos. Para devolverles a estos conceptos mordiente crítica, cabe ofrecer trazos que definan su lugar en el contexto de las últimas décadas, particularmente en las áreas educativa y científica, que son las que aquí nos interesan.

Así como el liberalismo clásico enfrentó a las monarquías autoritarias, el mercantilismo y los privilegios de las sociedades de Antiguo Régimen, el neoliberalismo se identifica con la reconstrucción del liberalismo, amenazado por el avance de las tendencias colectivistas del siglo XX. Los contendores principalísimos han sido, en este sentido, los fenómenos rotulables como fascismos y el socialismo o el comunismo, pero también el Estado social producto de las políticas bienestaristas y las perspectivas keynesianas o herederas de ellas.

Partiendo de este diagnóstico, si bien no necesariamente se propone la desaparición del financiamiento público de la educación en sus niveles básicos, sí hay en el horizonte neoliberal una idea de suprimir la oferta pública de educación, dadas las características del sistema. Es un caso típico en el que hace falta el Estado para crear un mercado y sostenerlo.

Escalante Gonzalbo ha sostenido que la educación pública condensa todos los defectos del “antiguo régimen” colectivista, a juicio del pensamiento neoliberal:

-Peso en el gasto público (lo que resulta en una tentación para el recorte, el control y la reducción del déficit);

-Organización burocrática y formal (currículas, programas, materias, temarios, directores, inspectores, etc.), todo lo cual es sospechoso de ineficiencia dado que no hay en este terreno señales de precios;

-Se basa en una corporación profesional extendida, sólida y bien organizada, con conciencia gremial y dispuesta a defender sus intereses;

-Es un lugar excepcional para librar una batalla ideológica que reposicione al pensamiento de esta tradición.

En tanto la educación es entendida como un instrumento en la formación de “capital humano”, el gasto debe recuperarse –volverse económicamente útil- bajo la forma de rendimiento en el futuro. La educación se convierte en un emprendimiento individual que adquiere valor por su impacto en el ingreso o la generación de riqueza y, consecuentemente, la pertinencia de sus orientaciones deben juzgarla los particulares o el mundo empresarial, en desmedro del Estado o los profesionales del sistema educativo. Para comprender la especificidad de esta perspectiva, al menos en lo que refiere al presupuesto orientado a la ciencia y las políticas universitarias, hemos resumido los principales aspectos de su recorrido histórico desde el retorno democrático a la actualidad.

Para descargar en formato power point click AQUÍ

 

Características del reclamo por el aborto legal, seguro y gratuito en el Municipio de General Pueyrredón (2018)

Por Cintia Rodrigo (CONICET- CEHis, UNMdP)

El 6 de marzo de 2018 ingresó al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (de ahora en más Campaña Nacional). Ese día se realizaron actividades de apoyo a la presentación en distintos lugares del país y Mar del Plata fue uno de ellos. Convocada por el Movimiento de Mujeres y Diversidad de Mar del Plata-Batán (MMD), se realizó una concentración frente al Palacio Municipal donde alrededor de 50 personas se manifestaron con sus característicos pañuelos verdes en apoyo al proyecto de ley.

Desde 2005, año de lanzamiento de la Campaña Nacional, los pañuelos verdes fueron pasando de ser patrimonio de un grupo reducido de militantes a ser un distintivo cada vez más frecuente en las actividades del feminismo en Argentina. Año a año se fueron sumando mujeres, travestis, trans y varones a esta Campaña Nacional, de manera permanente algunas, otras portando sus pañuelos en cada una de las actividades del movimiento de mujeres de las que participaba.

En 2018 cambió esa realidad y la presencia de los pañuelos verdes se multiplicó por miles. Días antes de la presentación del proyecto de ley—por séptima vez consecutiva—el presidente Mauricio Macri anunciaba que habilitaría el debate en el Congreso. Y dos días después de la presentación, el histórico paro internacional de mujeres del 8 de marzo evidenció el gran crecimiento y consolidación del feminismo en Argentina, y fue un impulso muy importante para la instalar en agenda el debate sobre la legalización del aborto. A cinco meses del inicio del tratamiento parlamentario el proyecto cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados. Resta una instancia clave: el Senado definirá este 8 de agosto si se convierte en Ley.

Los cinco meses transcurridos desde la presentación del proyecto de ley se caracterizaron por una intensa actividad del feminismo nacional y local. Esta nota tiene como objetivo describir los rasgos que asumió el reclamo por la legalización del aborto en el Municipio de General Pueyrredón (MGP), con epicentro en la ciudad de Mar del Plata.

Entre marzo y agosto de 2018 se registraron 35 actividades en reclamo de la aprobación de la ley IVE, lo que arroja un promedio mensual de 7 actividades, las cuales variaron según sus formatos, lugares de realización, organizaciones convocantes y cantidad de participantes[i].

Durante este período la principal consigna, común a todas las actividades, fue la denominada “triple consigna”, elaborada por la Campaña Nacional: “educación sexual para decidir, anticonceptivos, para no abortar, aborto legal para no morir”. En función de las instancias de tratamiento en el Congreso fueron incorporándose nuevas consignas a las convocatorias: durante marzo la “triple consigna” se combinó con múltiples reclamos en actividades masivas, durante abril y mayo se reclamó “aborto legal ya”, en junio “que sea ley”, en julio y agosto “será ley”. Estas breves consignas se utilizaron además para realizar campañas en las redes sociales los días jueves, marcando la presencia del reclamo “en las calles y en las redes”.

En cuanto al formato de las actividades en MGP fue preponderante el “pañuelazo” (51%), lo que evidencia que el reclamo por la legalización del aborto amplió el “repertorio de protesta” local. El porcentaje restante (49%) se distribuye entre formatos tradicionales de protesta como marchas, paros, realización de festivales, vigilias y junta de firmas. Vale destacar que muchas de las actividades que se realizaron en formatos más tradicionales incluyeron la realización de “pañuelazos”, consolidándolos como rasgo distintivo del repertorio de protesta asociado al reclamo de legalización del aborto.

Actividades en reclamo de la legalización del aborto, según tipo, MGP, marzo-agosto 2018 (%)

*Paros realizados: uno que reclamaba la aprobación de la ley IVE y dos que la ubicaron entre sus principales reclamos. Fuente: elaboración de la autora.

¿En qué consisten  los “pañuelazos”? Se trata de concentraciones de mujeres, trans, travestis y algunos varones de una o dos horas de duración durante las cuales se realizan cantos y se toman fotografías colectivas con los pañuelos abiertos en señal de apoyo al proyecto de ley. Estas actividades se realizaron sobre todo los días martes en el centro de la ciudad de Mar del Plata, como parte de los “martes verdes” propuestos por la Campaña Nacional para ser replicados federalmente. Durante algunos “pañuelazos” se sumaron otras actividades como venta de pañuelos, estampado de pañuelos, pintura de carteles o maquillado alusivo. Con un formato laxo, las participantes fueron fundamentalmente adolescentes y jóvenes, en general asistiendo de manera autoconvocada de manera individual o en pequeños grupos. Se registraron “pañuelazos” en otros puntos específicos de la ciudad.

La mayor parte de las actividades realizadas (61%) superaron les 100 participantes, aunque hubo concentraciones de entre 50 y 100 personas sobre todo en el formato “pañuelazo” (39%). Las actividades que contaron con más de 500 participantes y llegaron a varios miles de personas (12%) adoptaron el formato de marchas por el casco céntrico de la ciudad de Mar del Plata.

Las actividades se convocaron sobre todo desde la mesa de la Campaña-MGP (29%) de manera individual o bien desde el MMD (14%). En tercer lugar se ubican las actividades multisectoriales convocadas por la Campaña Nacional-MGP, el MMD y diversas organizaciones (17%). Otras actividades en apoyo a la ley IVE fueron organizadas por profesionales de la salud y/o sindicatos (11%) universitarias (11%) y centros de estudiantes (6%). Las cifras expresan tanto el protagonismo de la Campaña Nacional-MGP como la pluralidad de sectores que se movilizaron reclamando la sanción del proyecto de ley. 

Actividades en reclamo de la legalización del aborto, según organizaciones convocantes, MGP, marzo-agosto 2018 (%)

Fuente: elaboración de la autora.

La dinámica de crecimiento del reclamo puede medirse en la demanda de pañuelos verdes de la Campaña Nacional que llevan estampada la “triple consigna”. A lo largo de estos meses la filial MGP puso a la venta pañuelos en cada una de las actividades realizadas, los cuales se agotaron sistemáticamente. Se recibían y vendían tandas desde 50 a 100, 200 e inclusive de 500 pañuelos en festivales y marchas. Desde la Campaña Nacional-MGP entre marzo y agosto se vendieron más de 1400 pañuelos oficiales, los cuales son producidos por una cooperativa y representan su principal fuente de financiamiento.

Otras organizaciones también confeccionaron pañuelos que replicaban el verde y la “triple consigna” y distribuyeron o vendieron cientos en cada una de las actividades realizadas a lo largo de estos cinco meses, en una cifra igual o mayor a la de pañuelos oficiales. En las últimas semanas se sumaron vendedores ambulantes con pañuelos producidos por ellos mismos, los cuales también se agotaron. La demanda fue tal que ante la falta de abastecimiento ocasional se implementó en algunos “pañuelazos” y marchas el corte de metros de tela verde aportada por las propias asistentes, distribuyendo pañuelos improvisados que permitían portar el color distintivo del reclamo a decenas de mujeres.

Dada la pluralidad de fuentes de producción es difícil estimar el número total de pañuelos distribuidos y/o producidos, con o sin estampa durante los cinco meses que transcurrieron desde la presentación del proyecto de ley. No obstante, el pañuelo se ha convertido en una especie de emblema portado en cuellos, muñecas, mochilas, carteras y todo lugar que lo permita por parte de mujeres, travestis, trans y cada vez más varones. Una suerte de ejército heterogéneo y multifacético que con su pañuelo como distintivo mantiene constantemente visible en el espacio público la demanda que lo unifica: que sea ley.

[i] Los datos fueron recabados en distintas fuentes: periodísticas (diario La Capital, portal 0223, Qué digital, El marplatense, El retrato de hoy), gacetillas de prensa, volantes, perfiles de redes sociales de la Campaña Nacional-MGP, del MMD y de otras organizaciones. Información que fue complementada con entrevistas semi-estructuradas realizadas por la autora los días 4 y 6 de agosto de 2018 a tres de las principales referentes de la Mesa de la Campaña Nacional-MGP: Roxana LeFayt, Alba Salinas y Valeria Crespo.

¿Cuántos votos vale un concejal?

Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

El 16 de marzo de 2017 asistimos al primer encuentro del ciclo de debates “Encuentros para la Reforma Política”, organizado conjuntamente por la Cámara de Diputados y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el Observatorio nos pareció oportuno generar una serie de notas con el fin de sumar aportes a los distintos ejes sobre los que versó la discusión. En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de los pisos y las proporcionalidades para la adjudicación de bancas de concejales en el Partido de General Pueyrredón.

En la Provincia de Buenos Aires, es el art. 109 de la ley 5109 el que establece el método de adjudicación de bancas de concejales, es decir, el cálculo matemático que debe realizarse para traducir la cantidad de votos de un partido en representantes.

Se trata de un método proporcional conocido como Cociente Hare, al que se agrega la adjudicación complementaria por el resto mayor, a partir de la consideración de un piso restringido. La fórmula utilizada es producto de un acuerdo político que, en tanto tal, beneficia a algunos grupos y perjudica a otros. Existen otros escenarios alternativos posibles y cada uno ellos implica variaciones en la conformación de los cuerpos colegiados.

Para observar su funcionamiento, tomamos como ejemplo las elecciones de 2017 para designar concejales en el Municipio de General Pueyrredón, oportunidad en la que se pusieron en juego 12 bancas para ocupar el Honorable Concejo Deliberante. A partir de los resultados electorales, comparamos el sistema actual con otros métodos vigentes en otros países y elaboramos una tabla que muestra las diferencias en la distribución de bancas.

Cómo se calcula el cociente Hare?
Qué variaciones existen?

https://www.youtube.com/watch?v=0-HkiOiPa1U

 

 

CANTIDAD DE CONCEJALES

PARTIDO

VOTOS

PORCENTAJE

SISTEMA ACTUAL

D’HONT

COCIENTE HARE PURO

CAMBIEMOS

187248

48,65

6

7

6

UNIDAD CIUDADANA

103014

26,76

4

4

3

1PAIS

40219

10,45

2

1

1

FIT

21546

5,6

   

1

JUSTICIALISTA

17286

4,49

   

1

ACCION MARPLATENSE

15577

4,05

     

Nota: Para efectuar los cocientes la ley 5109 considera únicamente los votos positivos (384890). Esta decisión implica no tomar en cuenta para el cálculos ni los votos en blanco  (15004) ni los nulos e impugnados (5719).

Para ver cómo efectuamos los cálculos ingresar  AQUI.

A simple vista el sistema D’Hont beneficia a los partidos mayoritarios y el Cociente Hare Puro a los minoritarios, mientras que el sistema actual pareciera constituirse en un punto intermedio. Sin embargo, al calcular la cantidad de votos mínima para obtener un escaño en cada sistema, los números muestran otras posibilidades. En la última elección se necesitaron 32075 votos (8,33%) para obtener un concejal; mientras que con el sistema D’Hont se requerirían 23406 (6,08%) y con el Cociente Hare Puro 17286 (4,49%).  Desde esta perspectiva, observamos que el piso más alto para acceder a una banca lo impone el sistema actual.

Podemos afirmar entonces que desde el punto de vista de la representatividad, los sistemas más equitativos son aquellos que otorgan representación a mayor cantidad de votantes. En el caso analizado tanto el sistema D’Hont como el actual dejan a 54409 personas sin representación, una cifra más elevada que aquella que las fuerzas representadas requirieron para acceder a un escaño; mientras que el Cociente Hare Puro dejaría a 15577 votantes sin representantes.  En todos los casos no estarán representados quienes decidieron abstenerse, votar en blanco, anular o impugnar su voto en esta elección (181920 personas).

No obstante, existen otros criterios, tales como la gobernabilidad, que pueden esgrimirse a la hora de elegir una u otra fórmula. En definitiva, en todos los casos se trata de acuerdos alcanzados en una coyuntura particular por actores con poder de agencia y de veto. Esta nota aspira a sumar elementos para un debate cuyos ejes principales no son matemáticos, sino históricos y políticos.

Trasvasamiento de votos entre las elecciones PASO y GENERALES en General Pueyrredón

Augusto Bianchino y Silvana Ferreyra

 

La implementación del sistema electoral de Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) produjo varios emergentes pasibles de análisis en el proceso electoral de nuestro país. Uno de los más importantes para aquellos que se dedican al estudio de la cuestión electoral es la posibilidad de comparar dos procesos electorales con sólo dos meses de tiempo entre uno y otro. Esta particularidad permite observar diversos tipos de movimientos o fluctuaciones en las preferencias efectivas de los electores.

Tabla 1. Votos por fuerza política  para elecciones  a concejal en General Pueyrredón.

PASO OCTUBRE DIFERENCIA
CAMBIEMOS 142957  187248  44291
UNIDAD CIUDADANA 73946 103014  28367
1PAIS  42359  40219 2166
FRENTE DE IZQUIERDA  10989  21546 10577
FRENTE JUSTICIALISTA 16812  17286 474
ACCIÓN MARPLATENSE  31864  15577  -16287
BLANCO  20021  15004 -5017
OTROS  24193  24193
VOTANTES  370836  405613  34777

Nota: El total de votantes está considerado a partir de la base de datos del escrutinio provisorio de la Provincia de Buenos Aires y considera los votos positivos, los blancos, los recurridos y los nulos.

Padrón: 566810 electores

Repasemos primero algunos datos que nos brindan un marco dentro del cual poder describir las transferencias y redistribuciones de votos. En primer lugar, la evaluación del aumento de la participación y de la disminución del voto en blanco nos permite resolver que, en octubre, se sumaron alrededor de 40000 votos afirmativos a la ecuación. Por otra parte, los votos de los partidos políticos que no superaron las primarias sumaron 24193 votos. De manera tal que, sumados los votos por el  aumento de participación, la disminución del voto en blanco y las fuerzas que no superaron las PASO, el 22 de octubre se sumaron casi 64000 sufragios a la distribución entre las cinco listas contendientes (un nada despreciable 11 por ciento del padrón).

Estas observaciones nos permiten dar el primer paso para comprender el crecimiento electoral en octubre de algunas de las listas. Ahora bien, otro movimiento que permite comprender por qué crecieron electoralmente algunos candidatos entre agosto y octubre es la transferencia de votos entre las listas que expusieron sus candidaturas tanto en agosto como en octubre.  Aunque la desagregación por circuito y por mesa no pueda considerarse más que una hipótesis sobre el comportamiento individual,  nos interesa efectuar aquí algunas reflexiones en esa línea que deberían ser profundizadas con cálculos estadísticos más complejos.

Tabla 2. Votos perdidos y ganados por mesa según fuerza política (Número de mesas: 1617)

N° de mesas en que ganó votos

N° de mesas en que perdió votos

N° de mesas en que no hubo variación

Promedio de diferencia de votos por mesa

ACCION MARPLATENSE

83

1515

19

-10,23

FRENTE DE IZQUIERDA 1516 63 38

6,48

1 PAIS

508

1013

96

-1,50

CAMBIEMOS

1596

17

4

26,78

FRENTE JUSTICIALISTA 794 670 153

0,21

UNIDAD CIUDADANA

1568

38

11

17,54

 

Tabla 3. Tendencias crecientes y decrecientes en las variaciones de votos por fuerza política entre PASO y GENERALES por circuito.

ACCION MARPLATENSE FRENTE JUSTICIALISTA 1PAIS FIT UNIDAD CIUDADANA CAMBIEMOS
364 ­ ­ ­
365 ­ ­ ­
366 ­ ­ ­
366A ­ ­ ­
367 ­ ­ ­
368 ­ ­ ­
369 ­ ­ ­ ­ ­
370 ­ ­ ­

Referencias: En celeste los circuitos donde el partido perdió menos votos y en azul donde perdió más votos. En rojo los circuitos donde el partido ganó más votos y en rosa donde ganó menos votos.

Nota: Datos utilizados para elaborar la tabla 3.

LOS QUE PERDIERON

Acción Marplatense fue el gran perdedor de las últimas elecciones. Perdió caudal electoral en todos los circuitos, llegando a restar hasta seis puntos porcentuales en el circuito 365 y una cifra similar en el 366A. Considerando que los votos que había obtenido en  las PASO resultaban de la suma de sus dos listas, conviene resaltar que la lista perdedora en esa oportunidad (NUEVA ACCIÓN encabezada por Juan Rey) había obtenido 15206 votos. En esa línea, es posible inferir que ninguno de esos votantes se reorientó hacia la candidatura de Artime, la que perdió algo más de 1000 votos extra.

El Frente Justicialista mantuvo su caudal, aunque no logró captar nuevos votantes de modo significativo y siguió sin alcanzar el piso para obtener una banca en el concejo deliberante.  Siendo los circuitos 366A y 367 donde más votos sumó y el 364 donde más votos perdió entre agosto y octubre. Esta fuerza obtuvo un aumento en su caudal electoral en 794 mesas mientras que disminuyó en 670 mesas electorales.

Por su parte, 1País bajó la cantidad de votos obtenidos en casi tres mil, perdiendo sufragios en todos los circuitos menos en el 369, donde el aumento significativo del número de votantes benefició a casi todas las fuerzas. Aun así, 1País logró colocar dos representantes en el legislativo local.  Aunque los dos circuitos donde más votos perdió  1país se corresponden con los dos en que más gano Unidad Ciudadana, el hecho de que la variación sea similar (alrededor del 2%) en circuitos exitosos para Cambiemos muestra un patrón ambiguo en este nivel analítico.

LOS QUE GANARON

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores logró duplicar su caudal electoral respecto de agosto, obteniendo más de 21.000 votos. Esta fuerza mejoró su performance de manera pareja en todos los circuitos electorales, acumulando en ambas elecciones mayor cantidad de voto en los circuitos 364 y 365, los dos circuitos que abarcan los sectores más populares de la ciudad. No obstante, su patrón de crecimiento interelecciones se asemeja al de Cambiemos. Tal fue el crecimiento de la izquierda que logró sumar votos en más de 1.500 mesas a lo largo del distrito. La suma de los 12338 votos de las fuerzas de izquierda que no superaron las PASO (Izquierda al Frente, Patria Grande, Frente Socialista y Popular) parecen explicar el crecimiento e incluso sugieren una migración parcial hacia otras fuerzas. Sabemos que, aun con un crecimiento exponencial para esta alianza política, no alcanzó lo necesario para lograr ingresar un candidato como concejal.

Cambiemos, alianza que acuñó la victoria general, creció en todos los circuitos. Al respecto, aumentó su caudal electoral en cerca de 1.600 mesas y sólo perdió votos en 16, sumando 23 votos por mesa en promedio. Unidad Ciudadana, la segunda fuerza más votada, también se vio altamente beneficiada por la redistribución y transferencia de los votos. Sumó en todos los circuitos un promedio de 15 votos por mesa, logrando la victoria en los circuitos 368 y 370. Los patrones de crecimiento de ambas fuerzas están radicalmente invertidos: mientras que Unidad Ciudadana creció más en 365,368, 369 y 370; Cambiemos lo hizo en  364, 366, 366A y 367. Veamos una tabla con el crecimiento por mesa en los circuitos 370 y 367, donde cada fuerza obtuvo sus mejores performances.

CIRCUITO

UNIDAD CIUDADANA

CAMBIEMOS

370

30

25

367

13

35

Estos datos sugieren que ambas fuerzas captaron el voto nuevo en distintos espacios, lo que explica la focalización de la campaña en las zonas afines para cada fuerza.  De cualquier modo, incluso considerando que los circuitos más fuertes de Cambiemos sean los más numerosos, los promedios de votos ganados por mesa muestran que esta fuerza fue la más exitosa en la captación de votos en términos absolutos entre agosto y octubre.

 

En conclusión, la polarización benefició a quienes habían obtenido los primeros lugares al orientar los votos nuevos hacia esas fuerzas. Las fuerzas que traspasaron el umbral de las PASO sin la experiencia de una interna no parecen verse afectadas de forma significativa por la tendencia binaria, al menos para elecciones legislativas locales como la analizada.

 

Los datos que se utilizaron para el análisis de distribución de votos por circuito electoral y por mesa corresponden a las bases de datos de los recuentos provisionales de agosto y octubre de 2017 realizados por la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires.  Hemos trabajado con datos provisorios en ambas elecciones porque los definitivos de agosto y octubre no se han publicado desagregados mesa por mesa. Asimismo, para General Pueyrredón la diferencia entre resultados provisorios y definitivos fue escasa en las PASO. Véase http://www.lanacion.com.ar/2058078-elecciones-2017-como-variaron-los-porcentajes-entre-el-escrutinio-provisorio-y-el-definitivo-en-cada-distrito-bonaerense

 

¿Territorio o imagen? Algunas preguntas sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires

Agustina Morgavi

El presente análisis pretende aportar algunas apreciaciones al conocimiento del comportamiento electoral, a través de una mirada sobre el corte de boleta en la provincia de Buenos Aires. Trabajaremos con los dos extremos de la boleta, atendiendo a los resultados para senador nacional y concejal municipal del escrutinio provisional de las Elecciones Generales del año 2017.  En un plano general, reflexionamos sobre el peso de estrategias territoriales frente a  la atracción de la imagen de los candidatos que encabezan las listas como catalizadores en el corte de boleta.

Veamos algunos resultados.

Cuadro nº 1 Porcentaje de corte de boleta según fuerza política

 

CONCEJAL

SENADOR

% CORTE DE BOLETA

BLANCO

3,99%

2,23%

-1,75%

PARTIDO JUSTICIALISTA

5,65%

5,19%

-0,46%

FIT

4,91%

4,64%

-0,27%

1PAIS

10,66% 11,07%

0,41%

CAMBIEMOS

39,71%

40,45%

0,74%

UNIDAD CIUDADANA

35,09%

36,42%

1,32%

 Nota: Los porcentajes de votos se calcularon a partir del total de votos válidos por candidatura. El porcentaje de corte de boleta surge de la resta  entre porcentaje de voto a senador y porcentaje de voto a concejal.

Cuadro nº 2. Corte de boleta agrupado por localidades

1Pais

Unidad Ciudadana

Cambiemos

Frente Justicialista

Fit

N° de localidades % en favor del Concejal

44

41

34

55

55

N° de localidades % en favor del Senador

91

94

101

80

80

 

Si puntualizamos en las diferencias de los votos en la provincia de Buenos Aires para senadores y concejales  podemos ver cómo, para las fuerzas mayoritarias, las personas suelen cortar boleta en favor del senador/a.  La polarización de la elección entre Esteban Bullrich y Cristina Kirchner explica el corte en Unidad Ciudadana y Cambiemos en una clave “racional”.  Sin embargo, para explicar el corte a favor de Massa en 1País pareciera necesario recurrir a otro arsenal de argumentos, que no se deducen de cálculos aritméticos que pueda efectuar un virtual votante.

Otro de los elementos llamativos que se desprende del cuadro nº 1 tienen que ver con el corte de boleta y el “voto en blanco”. Se consideran votos en blanco aquellos sobres vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Se trata de un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas. En este caso vemos como es más habitual el voto en blanco en la categoría concejal que en la categoría senador y con un porcentaje relevante para nada despreciable, ya que el 1,75 %  ha decidido no votar a nadie en la categoría concejal. ¿Podríamos  pensar que las personas votan con mayor preeminencia en la imagen, a candidatos conocidos y focalizando la disputa en el plano nacional? ¿El conocimiento más cercano de los candidatos interfiere para que algunos electores no quieran optar por ninguna alternativa?

¿Cómo fue el corte de boleta en los distritos más poblados de la provincia?

En las localidades con más de 400.000 electores (Lomas de Zamora, La Matanza, Moreno, Tigre, Merlo, Malvinas Argentinas, General San Martín, Florencio Varela, Quilmes, Morón, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Avellaneda, Berazategui, General Pueyrredón, Almirante Brown) el porcentaje de corte de boleta es menor.

Se ha especulado mucho sobre la actitud de los intendentes del conurbano en esta elección para “proteger su poder”, ya sea conservando su capacidad territorial o simplemente no perdiendo sus cargos en los concejos deliberantes y apoyando el corte de boleta en su favor. Sin embargo esto no ha sido plasmado en las urnas. De las 17 localidades con mayor cantidad de electores sólo en 5 localidades CFK (Unidad Ciudadana en categoría senador) sacó menos votos que los concejales. El corte de boleta más significativo se dio en Berazategui donde CFK obtuvo 87.262 votos, contra 100.592 sufragios de la lista de concejales. Un 7,27% de corte de boleta.

El análisis de este caso atípico resulta más productivo si lo miramos en comparación con otros distritos importantes, incluyendo General Pueyrredón.

 

 

En este universo, para Unidad Ciudadana, General Pueyrredón se ubica como la localidad con menor capacidad territorial de sus candidatos a concejales y Berazategui como  la ciudad con mayor peso territorial de sus concejales. A su vez, el mayor número de votos de concejales en Berazategui parece responder a la suma de votos de varias fuerzas. En esta línea, podemos hacer algún enfoque más general sobre la relación entre las fuerzas que sacrifican votos a senador y ganan para concejal y/o a la inversa.

¿Hay alguna relación entre las fuerzas políticas y el corte de boleta?

Aunque este tipo de conclusiones requiere trabajar con datos más desagregados, el gráfico que mostramos a continuación parece indicar que existe una relación entre dos fuerzas: Unidad Ciudadana y el Frente Justicialista.

 

Efectivamente en aquellas ciudades donde hubo mayor porcentaje de corte boleta de Unidad Ciudadana para la candidata a senadora, a su vez hubo mayor porcentaje de corte de boleta del Partido Justicialista para concejal. Un análisis de las causas y estrategias electorales que generaron estos cortes sería motivo de nuevas indagaciones, que deberían completarse con una mirada micro.

Avances y desafíos de la paridad política en la Provincia de Buenos Aires: un análisis de las listas de la Quinta Sección y la Municipalidad de General Pueyrredon.

Paula Bedin (CONICET- UNMdP)[*]

A la historia de la incorporación de las mujeres al terreno de la representación política se le ha sumado un gran avance recientemente en nuestro país.  En octubre del 2016 se aprobó y promulgó la Ley 14848 en la Provincia de Buenos en la cual se establece una participación política equitativa entre los géneros para todos los cargos electivos. En el mismo año también se sancionaron leyes similares en otras provincias como Salta, Chubut y Neuquén. Estas provincias no fueron las primeras en aprobar una ley de paridad de género. En el año 2000, Santiago del Estero y Córdoba adoptaron la paridad política y dos años más tarde se sumó Río Negro. Estas últimas tres lo hicieron en el marco en el cual una gran cantidad de provincias debatían si se acoplaban o no a lo determinado por la ley de cupo femenino (Ley 24012). En estos casos, la decisión fue incorporar un cupo mínimo de candidaturas de mujeres en las listas electorales pero no del 30% (como establecía la legislación nacional) sino del 50%.

Desde entonces la paridad política parecía ser sólo un fenómeno que había ocurrido en algunas pocas provincias de la Argentina en un pasado lejano. Sin embargo, en el año 2014 tuvo lugar un boom de proyectos legislativos que fueron presentados en una gran cantidad de provincias y a nivel nacional. De este renovado impulso que cobró el debate por la paridad política no sólo emergieron las leyes anteriormente mencionadas sino también la media sanción en la Cámara de Diputados Nacionales que tuvo lugar el 12 de septiembre pasado. Esta medida fue respaldada por todos y todas las diputadas/os con la excepción de algunos/as legisladores de izquierda.[1] Por este motivo, se espera que para la primera semana de octubre sea finalmente aprobada por amplia mayoría en el Senado de la Nación.

La temprana adopción de la paridad en algunas provincias permitió un análisis profundo sobre los avances y desafíos de este tipo de leyes para la representación política de las mujeres. Estos estudios demostraron, entre otras cosas, que incluso en un contexto de paridad política la combinación entre pocos cargos para distribuir en distritos pequeños y las listas encabezadas en su mayoría por hombres, atenta contra el acceso de las mujeres a los cargos. En ese sentido, una paridad real sólo puede existir si los partidos políticos se comprometen con el objetivo de una distribución equitativa de la representación política.

Este es el tipo de obstáculos con los que debe lidiar la ley recientemente aprobada en la Provincia de Buenos Aires. Al realizar un análisis de las listas presentadas en las PASO 2017 tanto como las oficializadas para las próximas elecciones generales en octubre, para la Municipalidad de General Pueyrredón y para Senadores/as Provinciales de la Quinta Sección electoral, pudimos comprobar que en su mayoría están encabezadas por hombres. Respecto de las listas presentadas en las PASO a nivel municipal, de un total de 25 listas presentadas todas respetan la paridad política, alternando un hombre y una mujer o viceversa. No obstante, 21 de ellas está encabezada por hombres y sólo 4 por mujeres. Algo similar ocurre en las listas de la Quinta Sección, las cuales si bien respetan la paridad y la alternancia, de un total de 19 listas sólo 4 están encabezadas por mujeres. La situación se agrava aún más cuando analizamos las listas oficializadas para las próximas elecciones de octubre. En las candidaturas a concejales sólo una lista está encabezada por una mujer. En las listas para la quinta sección todas ellas están encabezadas por hombres.

Si efectuamos una prospección a partir de los resultados de las PASO, la distribución a través del sistema D´Hont nos muestra que de las cinco bancas que se ponen en juego para la Cámara de Senadores en la Quinta Sección de la Provincia de Buenos Aires la lista ganadora obtendría 3 de las 5 bancas mientras que le corresponden 2 lugares a la segunda fuerza. Si tenemos en cuenta que ambas listas están encabezadas por hombres, esas cinco bancas serán ocupadas por 3 hombres y 2 mujeres. Si en el resto de las secciones electorales se repite este escenario, la paridad de las listas no se verá reflejada en las bancas.

En el terreno municipal puede verse con mayor magnitud cuál es el problema que enfrentamos si las listas estuvieran encabezadas todas por hombres. De consolidarse en octubre los resultados de las PASO, las bancas se distribuirían en cinco concejales por la lista ganadora, tres concejales para la segunda fuerza y dos concejales para las listas que quedaron en cuarto y quinto lugar [2]. Si las listas ganadoras estuvieran encabezadas todas por hombre, de esas 12 bancas que se renuevan entrarían 7 hombres y 5 mujeres. Gracias a que, contingentemente, la única lista encabezada por una mujer resultó ganadora en las PASO, probablemente el resultado en octubre finalmente sea paritario. No obstante, no deja de ser posible el panorama en el cual la distribución de las bancas (5-3-3-1; 6-2-2-1-1; entre otras) devuelva un resultado que no lo sea.

De esta manera, los resultados nos muestran que las leyes de paridad en sí mismas son exitosas, pero que la cultura política de los partidos tiene que transformarse para no presentar obstáculos a dicha ley. La ley en sí misma es exitosa porque puede lograr el objetivo de la paridad política, elevando así la representación femenina del 30 % mínimo establecido por la ley de cupo femenino. Pero su éxito se relativiza en contextos donde las listas siguen en su mayoría siendo encabezadas por hombres.

 

[*] Es Doctora y Magister en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes, Licenciada y Profesora en Filosofía por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas e integrante del Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades, en el Centro de Estudios Históricos (CEHIS), Facultad de Humanidades. Se desempeña como Ayudante Graduada regular en la Facultad de Psicología y en la Facultad de Trabajo Social, UNMdP. Sus temas de investigación son el género en relación a la ciudadanía, la representación política y la inclusión / exclusión.

[1] Las razones por las cuales el bloque de izquierda no respaldó el proyecto de ley pueden leerse en: https://www.infobae.com/politica/2016/10/20/que-diputados-votaron-en-contra-de-la-paridad-de-genero/

[2] Véase Bianchino Augusto, “Los resultados de las PASO en el Distrito de General Pueyrredón: un análisis en perspectiva histórica”  en Observatorio Ciudadano Político Electoral, septiembre 2017, disponible en: https://www.observatoriopolitico.com.ar/los-resultados-de-las-paso-en-el-distrito-de-general-pueyrredon-un-analisis-en-perspectiva-historica/

¿Cómo votaron Mar del Plata y sus barrios el 13 de agosto?

Prof. Lucás González

 

Un análisis un poco más profundo sobre la elecciones PASO en el partido de Gral. Pueyrredón nos plantea complejidades para entender la elección del ciudadano marplatense. En este trabajo analizaremos los circuitos electorales del partido viendo que existe una notable variación territorial en el resultado. Elegimos para  analizar este proceso la categoría de Senador Nacional donde por el tipo de candidaturas se expresaban más profundamente los posicionamientos políticos, ideológicos  y culturales presentes en nuestra sociedad. La alianza Cambiemos fue claramente ganadora, pero los resultados nos muestran que los porcentajes variaron según los barrios de la ciudad. Para hacer este análisis realizamos una muestra del 8% de las mesas de cada circuito en base a los telegramas que fueron cargados en el sitio www.resultados.gob.ar . Trabajamos con una muestra de 149 mesas. Aunque analizamos más mesas,  dejamos fuera algunas con evidentes errores, tales como áreas en blanco que luego no coincidían con la suma de los totales. Este fue el caso de la mesa 08 del circuito 364 y la mesa 391 del circuito 365. En esos casos, cómo en otros que los medios de comunicación han documentado, se registraban votos para la categoría concejal y senador provincial de Unidad Ciudadana y en blanco para diputados y senadores nacionales. Aunque en menor medida, también encontramos irregularidades  en la carga de la alianza Cambiemos.

El partido de General Pueyrredón está divido en circuitos electorales. Estas unidades si bien son bastas y heterogéneas,  nos aproximan a distintos estratos socio-territoriales. El circuito 364 es el que  más ciudadanos empadronados tiene,  con 383 mesas de votación. Le sigue el circuito 365 de los barrios del oeste de la ciudad con 334 mesas y el tercero en número de votantes es el más céntricos circuito 366 con 247 mesas.

Mapa de los circuitos electorales del partido de Gral. Pueyrredón

 

Circuito Cantidad Mesas utilizadas en la muestra Limites Barrios
364 383 383, 373, 364, 353, 343, 1, 323, 313, 293, 283, 273, 263, 183, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 20, 51, 60, 71, 82, 90, 100, 111, 121, 131 Av. Mario Bravo, Tetamantti , Juan B Justo,  la Costa Puerto,  Peralta Ramos Oeste, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, Villa Lourdes, Santa Celina, Villa Vértiz, Cerrito, Cerrito Sur , Cerrito San Salvador Juramento, Termas Huinco, Punta Mogotes, El Gaucho,  Bosque Alegre, Pueyrredón, Las Heras, El Progreso, Florencio Sánchez, Colinas de Peralta Ramos, Peralta Ramos Oeste
365 334 717, 698, 677, 657, 637, 617, 597, 577, 557, 537, 384,  385, 386, 387,388, 389, 390, 392, 393, 497, 477, 457, 437, 417 , 407, 400, 600, 700 Calle Bronzini-Ortega y Gasset , J.B. Justo, Arroyo La Tapera Nueve de Julio, Las Lilas, Regional, Jorge Newbery, Libertad, La Herradura(parcial) , Hipódromo (parcial), Echepare, López de Gomara, Los Pinares, Caisamar, Estrada, El Grosellar-Montemar, La Florida (parcial) Aeroparque, Sarmiento (parcial), Los Andes, Bernardino Rivadavia, Barrio 180, Coronel Dorrego, La Zulema , Los Tilos, San Jorge,  Ameghino, Santa Rosa de Lima, Malvinas Argentinas, San Cayetano, José Hernández, Belisario Roldan, Los Andes.
366 247 718, 719, 720, 721, 722, 723, 724, 725, 726, 727, 964, 954, 944, 934, 924, 914, 904, 894, 884, 874, 864 J B Justo Independencia , Luro, La costa Chauvin, Los Troncos, Stella Maris, Playa Grande; San Carlos, Centro, Plaza Mitre, Vieja Terminal Estación sur
366 A 171 965, 966, 968, 969, 972, 973, 974, 975, 976, 977, 1131, 1121, 1111, 1101, 1091, 1081, 1070, 1060, 1050,1040 J B Justo ,Independencia, Luro hasta T. Bronzini, San Juan, Don Bosco, Centenario, Santa Mónica, San José, Pinos de Anchorerna
367 202 1136, 1137, 1138, 1139, 1141,1142,  1143, 1144, 1145, 1146, 1298, 1288, 1278, 1268, 1258, 1248 Luro, Ortega Gasset-Bronzini , Arroyo La Tapera Constitución, La Perla, Parque Luro, Nueva Pompeya, Villa Primera, Estación Norte, Sarmiento (parcial); Zacagnini
368 61 1338, 1339, 1340, 1341, 1342, 1343, 1344, 1345, 1346 , 1347, 1397, 1387, 1377, 1367, 1397,  Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , LA costa, Pdo de Mar Chiquita Barrios Alto Camet, Parque Peña, Las Dalias, 2 de Abril, F. L Betran, Parque Camet, Felix U Camet
369 17 1399, 1400, 1401, 1402 Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , Pdo de Balcarce La Florida (parcial), Estación Camet, El Casal, Sierra de los Padres, Santa Paula, Gloria de la Peregrina, Las Margaritas, Colonia Barragán, Colinas Verdes
370 161 1416, 1417, 1418, 1422, 1423, 1424, 1425, 1426, 1427, 1428, 1576, 1567, 1550, 1538 Mario Bravo, Tettamanti, J. B Justo, La Costa Pdo de Gral Alvarado. Nuevo Golf, Las Canteras, Santa Celina, Lomas del Golf ,  Batán, El Colmenar, Lomas de Batan, El Boquerón ,Estación Chapadmalal, Colina Alegre,  Parque Hermoso, Parque Palermo, Belgrano, Autódromo, Don Emilio, Bosque Peralta Ramos, San Jacinto, Alfar, Serena, Playa Chapadmalal, San Patricio, Los Acantilados, Santa Rosa del Mar, Faro Norte, Playa Serena, San Jacinto, Playa Los Lobos, San Eduardo, El Marquesado

Resultados de las elecciones General Pueyrredón según el escrutinio definitivo.

Agrupaciones Concejo Deliberante Senador Provincial Senador Nacional Diputado Nacional
151027 38,75% 163476 41,94% 162341 41,65% 164579 42,23%
  77577
19,9% 91153 23,4 % 102600 26,32% 93969 24,11%
  45173 11,6% 48889 12,54% 53652 13,76% 49183 12,6%

 

Porcentaje de votos por distrito

Circuito electoral Otros
364 36, 27 % 33,15% 30,58
365 35,91% 33,72% 30,37
366 60,62% 17,12% 22,26
366 A 50,44% 24,49% 25,07
367 53,83% 19,22% 26,95
368 30,49% 41,00% 28,51
369 39,55% 32,02% 28,45
370 31,14% 40,65%  28,21

 

Promedio de votos por mesas

Circuito Cantidad de Mesas analizadas Votos a agrupaciones políticas  Cambiemos (Esteban Bullrich) Unidad Ciudadana (Cristina  Fernández)
364 31/383 233,67 84,77 77,48
365 29/334 234,67 84,28 79,14
366 21/247 225,57 136,76 38,61
366 20/171 244,15 123,15 59,8
367 16/202 246,37 132,62 47,37
368 15/61 214,93 65,53 88,13
369 4/17 235,75 93,25 75,5
370 14/161 204,35 63,64 83,14

 

Nota: el promedio es elaborado a partir de los votos  que sacaron en las fuerzas políticas dividido por el número de mesas tomadas en la muestra.

La alianza Cambiemos arrasó en los barrios más céntricos donde predominan los sectores medios y medios altos.  La diferencia fue tal en el circuito 366 que los votos de Cristina Fernández superaron sólo por algunos puntos al tercero que fue Sergio Massa. La situación fue más pareja en los circuitos del sur y el oeste de la ciudad donde Cambiemos ganó por 2 y 3 puntos. El oficialismo muestra cierta capacidad de penetración en los sectores populares  donde el deterioro de situación económica no alcanzo para un masivo rechazo. También se muestra cierta vigencia de la corriente kirchnerista en estos sectores. En esos circuitos no existió polarización, dado que el resto de las agrupaciones suma un tercio de los votos. En el resto de los circuitos el porcentaje de las demás agrupaciones desciende levemente. Los porcentajes de Cambiemos están por debajo del promedio en el distrito (41,65 %) en los circuitos 364,365, 368 y 370.

Los mejores números de Unidad Ciudadana los registró en barrios más populares  donde predominan sectores de trabajadores de ingresos bajos y sectores de clase medios bajos. Se   impuso en dos circuitos el 368 y el 370 y realizó una pareja elección en el 364 y 365. El primer circuito es el sector norte del partido, que va desde el arroyo La Tapera hacia Camet y el límite con Santa Clara.  El otro es muy amplio y une a la ciudad de Batan con el sector costero. En los dos circuitos donde ganó Cristina se registraron menor promedio de votos positivos por mesa . Quizás se explique esto porque el diseño de estos circuitos es muy amplio territorialmente. A diferencia de los del centro,  la distancia entre el domicilio de los votantes y el lugar de sufragio puede ser de varios kilómetros, en especial tratándose de lugares que no conectan los transportes públicos . De hecho todos las elecciones hay quejas de los ciudadanos que tiene que ir a votar lejos de sus domicilios. La defensoría del pueblo local  ha presentado  un proyecto  para elaborar circuitos más pequeños que le permitan a los ciudadanos votar más cerca de su domicilio, pero el mismo no prosperó, sin determinarse si se debió a una dificultad técnica o por desidia de la justicia electoral. Una hipótesis a trabajar es si hay relación entre estos circuitos en que Unidad Ciudadana realizó una elección por arriba del promedio y el impacto de políticas públicas de los 12 años de gestión kirchnerista  (AUH, cooperativas ) que provoquen cierta identificación. Por ejemplo, una de las zonas donde hubo mayor construcción de viviendas con el plan Procrear fue el circuito 370.

Otro dato interesante es que si comparamos esta elección con el Ballotage de noviembre de 2015 no encontramos  grandes cambios en las tendencias en la expresión territorial del voto. En esa ocasión Daniel Scioli se había impuesto también en los circuitos 368 y 370 , la elección fue más pareja en 364 y 365 y Cambiemos había sacado amplia ventaja en  366, 366 A y 367. A riesgo de simplificar podríamos aventurar que el área centro de la ciudad vota muy parecido a la Ciudad de Buenos Aires,  pero cuanto más nos alejamos se vota más parecido al conurbano.