¿Mar del Plata antiperonista? Pensar las elecciones 2019: entre el corte de boleta y el vecinalismo.

Augusto Bianchino 

 

El 27 de octubre se celebró el décimo noveno comicio desde el retorno de la democracia en 1983.[1] Diez fueron para elegir cargos ejecutivos, mientras que los nueve restantes dirimieron el reparto de escaños en los cuerpos legislativos únicamente. En el municipio de General Pueyrredón, se presentaron 279[2] listas desde la primera elección el 30 de octubre de 1983 hasta la que tuvo lugar el pasado domingo.

De los siete intendentes que resultaron electos en el municipio, tres fueron de procedencia radical (Ángel Roig, Elio Aprile y Daniel Katz), uno de la Unión del Centro Democrático que también fue comisionado durante la última dictadura militar (Mario Russak), dos provenientes de partidos municipales (Gustavo Pulti y Carlos Arroyo) y, por último, uno de centro derecha miembro de Propuesta Republicana (Guillermo Montenegro).

Una escena local polarizada

En las últimas elecciones del 27 de octubre de 2019, el Municipio de General Pueyrredón (en adelante MGP) constituyó uno de los escenarios más relevantes del proceso electoral argentino, donde los candidatos nacionales fueron protagonistas. La ciudad de Mar del Plata es un distrito de peso por el caudal de votos, ya que su padrón es desde hace varios años el segundo más numeroso de la provincia de Buenos Aires. Por eso, esta vez Mauricio Macri visitó la ciudad en su anteúltimo acto de campaña y, al día siguiente, Alberto Fernández cerró la campaña nacional en la histórica rambla marplatense. Los resultados electorales corroboraron las expectativas previas al último domingo de octubre: un alto nivel de polarización y una diferencia mínima entre los dos principales frentes electorales.

En MGP el Frente de Todos y Juntos por el Cambio acumularon la mayor cantidad de votos para todas las categorías de la boleta, resultando ganador el segundo con una diferencia menor a los cinco puntos porcentuales para los tres niveles ejecutivos: presidente, gobernador e intendente (ver Tabla Nº 1).

Tabla Nº 1. Resultados provisorios del voto en General Pueyrredón a presidente, gobernador e intendente en octubre 2019

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

CONSENSO FEDERAL

7,00%

5,52%

4,17%

ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES

2,53%

2,56%

1,82%

UNITE POR LA LIBERTAD Y LA DIGNIDAD

1,56%

———–

———-

FRENTE NOS

1,27%

1,22%

1,03%

ACCIÓN MARPLATENSE

———–

———–

11,03%

AGRUPACIÓN ATLÁNTICA

———–

———–

3,85%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Cámara Nacional Electoral

La polarización que expresaba la escena política local en las semanas previas al comicio se confirmó en las urnas. Empero, los resultados históricos demuestran que en el electorado local ese fenómeno es reciente. Iniciado en 2015, respondería tanto a las preferencias del voto local como a la consolidación electoral de una coalición política opositora. (ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2. Comparación resultados definitivos 2015 y provisorios 2019 del voto en General Pueyrredon a Presidente, Gobernador e Intendente

PARTIDO POLITICO

Presidente

Gobernador

Intendente

Resultados definitivos 2015

ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA

31,43%

29,86%

36,87%

ALIANZA CAMBIEMOS

38,73%

50,68%

47,00%

Resultados provisorios 2019

FRENTE DE TODOS

42,83%

42,96%

37,63%

JUNTOS POR EL CAMBIO

44,78%

47,72%

40,43%

Fuente: Construcción propia en base a datos estadísticos de la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires y de la Cámara Nacional Electoral

Al comparar los resultados electorales de 2015 y 2019 observamos que dicha polarización se consolida en la última elección a presidente y gobernador, puesto que los dos principales frentes políticos acumulan un mayor porcentaje de votos; además, la diferencia porcentual entre ambos es mucho menor en la última convocatoria. La proporción es inversa en el caso del voto a intendente. Esto se debe a la participación del vecinalismo, en particular al principal partido vecinal de la ciudad, Acción Marplatense (en adelante AM), que en 2015 estableció una alianza con el Frente para la Victoria (en adelante FpV) y en 2019 se presentó con boleta corta compitiendo contra ese sector político, ahora agrupado en el Frente de Todxs. Aun así, la acumulación de votos de dicho partido vecinal en 2019 fue reducida y no impacta en el fenómeno de polarización mencionado.

Participación electoral del vecinalismo

Un fenómeno que debemos considerar al analizar el escenario subnacional marplatense es la participación electoral del vecinalismo, ya que durante las tres últimas gestiones municipales el máximo mandatario accedió mediante un partido vecinal, sea en alianza o mediante boleta corta. Nos referimos específicamente a los casos de Gustavo Pulti quien ganó en 2007 con boleta corta y renovó en 2011 en alianza con el FpV nacional y provincial, y a Carlos Arroyo quien ganó en 2015 aliando su partido comunal con Cambiemos. El peso electoral y el protagonismo del vecinalismo en la ciudad es un hecho ineludible, pero al ser revisado históricamente vemos reducida su centralidad en la escena local. Si analizamos la tendencia de la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos considerar que se encuentra actualmente en un proceso de retracción (ver Gráfico Nº1). 

Gráfico Nº 1. Cantidad de listas vecinalistas que se presentan a elecciones
entre 1983 y 2019 en General Pueyrredon.

Sin embargo, el caudal de votos que obtuvieron los vecinalistas en la última elección, los posiciona como un actor relevante que sigue imprimiendo un sello distintivo a la tradición política local. Respecto a la participación electoral del vecinalismo en MGP podemos reconocer a partir de 1983 una tendencia creciente y progresiva que, a su vez, presenta altibajos tanto en términos de participación como de eficacia electoral. Entre 1983 y 1999 cada vez se presentan más agrupaciones locales a elecciones, tanto a través de partidos políticos vecinales como en frentes electorales con partidos nacionales. En estos casi veinte años la eficacia electoral es muy baja, aunque creciente (ver Tabla Nº3).

Tabla Nº 3. Participación electoral del vecinalismo en

General Pueyrredón entre 1983 y 2019<![if !supportFootnotes]>[3]<![endif]>

Año

Listas

% Participación*

Total Voto Vecinal**

1983

1

7,14%

0,58%

1985

1987

1

6,66%

5,12%

1989

1991

1

6,25%

4,54%

1993

1

6,66%

27,95%***

1995

3

17,64%

12,78%

1997

1

10%

10,20%

1999

2

16,66%

15,37%

2001

2

9,52%

30,40%

2003

4

23,52%

66,97%***

2005

3

15%

16,41%

2007

1

5,88%

33,95%

2009

5

29,41%

48,25%***

2011

2

14,28%

40,97%

2013

2

18,18%

33,02%

2015

3

25%

82,18%***

2017

4

23,52%

52,56%***

2019

2

15%

14,88%

Fuente: construcción propia en base a datos Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires

 

*Porcentaje de partidos vecinales respecto del total de partidos presentados ese año

**Voto acumulado del total de partidos vecinales

***Partidos vecinales dentro de frentes electorales

A partir de 2001 podemos considerar un segundo período que se destaca tanto por el aumento de la participación como por una mejor performance electoral. Consideramos este momento como el período de un nuevo auge del vecinalismo en la ciudad, puesto que su eficacia electoral mejora al punto de ganar elecciones y consagrar en 2007 un intendente vecinalista. Esta etapa se extiende hasta la elección de 2009. Después de 2011 comienza un tercer período que llega hasta la actualidad y puede ser considerado como de retracción del vecinalismo partidario, signado tanto por la merma en la participación como por una disminución importante del voto obtenido por esos partidos que sólo podría ser subsanada, en algunos casos, a través de alianzas electorales con partidos políticos nacionales.

Vemos en la Tabla Nº 3 que el voto obtenido en 2019 por el vecinalismo es similar al que obtenía este mismo sector en las elecciones previas al 2001. Lo que demuestra dos cuestiones. Primero, que sigue siendo un actor capaz de acumular un porcentaje estimable de los votos locales, y segundo, que continua la tendencia decreciente de su eficacia electoral, propia de lo que hemos considerado su actual etapa de retracción.

Tendencia histórica del corte de boleta

En MGP podemos reconocer una tradición del corte de boleta que se remonta a varios momentos de la historia electoral del distrito. A partir de 2001 se observa con claridad una tendencia en el electorado por una identidad localista (ver Tabla Nº 3), que comenzaba a evidenciarse cada vez más en las sucesivas elecciones, posiblemente el hito de esta tendencia sea la victoria del vecinalismo con boleta corta en la elección para intendente de 2007.

El análisis del corte de boleta desagregado por partidos políticos y niveles de gobierno (ver anexo Tablas Nº 4 a Nº 8), induce a pensar que los ciudadanos del MGP orientan sus preferencias electorales locales tanto hacia el vecinalismo como hacia partidos de centro derecha. Es decir, entre 2003 y 2011 en el MGP observamos preferencias cruzadas: una preferencia electoral por candidatos a presidente y gobernador de procedencia kirchnerista o peronista, combinado con candidatos de otras fuerzas a nivel local.

Sin embargo, al pasar revista por los resultados de cada comicio ejecutivo, se registra una tendencia creciente del voto para intendente municipal hacia el kirchnerismo o peronismo en sus diferentes vertientes, generando ya sea una merma en el voto vecinalista y a partidos de centro derecha, o una polarización que impacta negativamente tanto en el vecinalismo como en aquellos partidos que no están comprendidos dentro del Kirchnerismo o la centroderecha.

En 2015 la tendencia del voto en la ciudad a presidente y gobernador se orienta a favor de candidatos de centro derecha. Recordemos que en esa elección la alianza Cambiemos ganó en los tres niveles en la ciudad de Mar del Plata. La tendencia que se repite en 2019, cuando triunfan los candidatos de Juntos por el Cambio. El alto nivel de polarización supone, como ya mencionamos, un caudal importante de votos hacia el Frente de Todos, manteniendo así altos niveles de preferencia hacia el Kirchnerismo para presidente (42,83%) y gobernador (42,96%).

Consideramos que las modificaciones del voto hacia candidatos a intendente del kirchnerismo o peronismo encuentra una de sus pautas explicativas en la disminución del corte de boleta, tal como se observa en la Gráfico Nº 2.

Gráfico Nº 2. Corte de boleta para cargos ejecutivos en boletas partidarias vinculadas al kirchnerismo- PJ (FPV, Unidad Ciudadana, Todxs).

Es importante destacar que en el año 2015 el FpV no presenta boleta propia a nivel local conformando una alianza con el vecinalismo gobernante en ese entonces. En esa ocasión, a diferencia del resto de los años electorales analizados en el gráfico precedente, el saldo del corte de boleta es positivo para la categoría a intendente, pero registramos para ese mismo año el menor caudal de votos emitidos en la ciudad a las categorías de Gobernador y Presidente para el FpV. Lo que permitiría explicar un corte a favor del candidato a intendente y no a la inversa, como se presenta en el resto de los años analizados en el gráfico.

Al observar el corte de boleta de las categorías Gobernador e Intendente entre 2003 y 2019 vemos que el corte de boleta en la categoría Intendente presenta una drástica reducción, llegando a su punto más bajo en la última elección de 2019. Como mencionamos, en 2015 no se presenta candidato del kirchnerismo en la ciudad, de modo tal que, si exceptuamos dicha elección, vemos que al comparar las últimas dos elecciones con candidatos kirchneristas, en 2011 con Carlos Cheppi y en 2019 con Fernanda Raverta el corte de boleta tanto en relación a la categoría Gobernador como Presidente se reduce en un 30,82% y un 25,28% respectivamente (ver Gráfico Nº 2). Es necesario remarcar que, en la elección de 2011, el vecinalismo de AM anuda su boleta a la boleta del Frente para la Victoria nacional y provincial. Es relevante preguntarnos aquí ¿cuáles son las determinantes específicas de la reducción de corte de boleta entre 2003 y 2019 para el kirchnerismo de la ciudad? En una visión a largo plazo, entendemos que, al haber alcanzado una baja performance electoral en 2019, AM no es el principal factor explicativo del corte de boleta al kirchnerismo en la última elección. Puesto que basta con comparar los caudales de votos que este recibió aliado al FpV en 2015 y el kirchnerismo por su cuenta 2019 para ver que el segundo supera por casi dos puntos porcentuales al primero. Es decir, el kirchnerismo en 2019 sin estar aliado a Acción Marplatense a nivel local logra superar el caudal de votos que obtuvo en 2015 en alianza con aquel (ver anexo Tablas Nº 4 a 8).

Es posible que algunas de las determinantes de tal reducción en el corte de boleta al kirchnerismo local puedan encontrarse en el contexto nacional electoral de 2019 que significó una performance electoral para este sector político mucho mayor que en 2015, pero no tan grande como en 2011. Antes bien es posible que al rastrear las tramas que constituyen las configuraciones del kirchnerismo local podamos dilucidar a partir de las estrategias electorales establecidas por este sector algunas pautas que nos permitan comprender más adecuadamente el comportamiento en el corte de boleta que siempre tuvo, el cual inevitablemente debe ser analizado en el marco de una tendencia decreciente en el corte de boleta total en la ciudad, al menos desde el 2003 hasta nuestros días. En cualquier análisis sobre las últimas elecciones y sobre la historia electoral de la ciudad no podemos pasar por alto que el voto hacia el kirchnerismo a nivel local ha ido creciendo hasta alcanzar en la última elección el máximo porcentaje para este sector político desde 1983. Cuestión que nos permite comenzar a desmitificar la “sonsera”, parafraseando a Arturo Jauretche, que supone a la ciudad de Mar del Plata como una ciudad “gorila”.

Anexo

<td style=»width: 60.0pt; border-top: none; border-left: none; border-bottom: solid windowtext 1.0pt; border-right: solid windowtext 1.0pt; mso-border-bottom-alt: solid windowtext .5pt; mso-border-right-alt: solid windowtext .5pt; background

Tabla Nº 4 Diferencia y Sumatoria Corte de Boleta en MGP 2003

PARTIDO POLITICO

Gobernador

Intendente

%Gob – % Int

PARTIDO JUSTICIALISTA

34,68

16,78

17,9

P. POPULAR DE LA RECONSTRUCCION – PPR

0,93

1,54

-0,61

PARTIDO DEL OBRERO

1,24

0,84

0,4

PARTIDO DEL SOCIALISTA AUTENTICO

1,32

0,92

0,4

P. HUMANISTA ECOLOGISTA

1,98

1,19

0,79

MOV. POR LA JUSTICIA SOCIAL – MOJUSO

0,01

0,01

AZA. FTE. POPULAR BONAERENSE – FREPOBO


El corte de boleta en General Pueyrredón

Emanuel Pironi, Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

Alberto Fernández presidente, María Eugenia Vidal gobernadora y Fernanda Raverta intendenta fueron las opciones ganadoras en el Municipio de General Pueyrredón para cada nivel de gobierno.

Sin duda, se trata de un resultado marcado por el corte de boleta. Si bien los modos en que estas combinaciones ocurren son difíciles de descifrar, por las dificultades de inferir comportamientos individuales a partir de resultados agregados, resulta revelador extraer algunas conclusiones a partir de distintos enfoques.

Votos por candidatura y partido político según circuito electoral en General Pueyrredón.
Tabla elaborada a partir de resultados provisorios publicados en https://www.resultados2019.gob.ar/

Por un lado, el corte para la gobernación no parece tan significativo cuando se devela la escasa diferencia de votos entre Vidal y Kicillof, al triunfar la candidata de Juntos por el Cambio por 5192 votos. Por otro, la diferencia entre Macri y Vidal asciende a los 17.032 votos, favoreciendo a la candidata a gobernadora. Asimismo, es llamativa la presencia de 28.443 votos en blanco para el nivel de la gobernación, casi 12.000 arriba de los registrados para la presidencia y la intendencia.

Para obtener un panorama más completo, elaboramos un índice de corte de boleta. En este esquema, por ejemplo, si 100 personas votaron a Lavagna solo 50 lo hicieron también por Bonifatti, lo que convierte a Consenso Federal en la fuerza más afectada.

En el caso de las PASO 2019, con el foco de la competencia puesto en el nivel local, nuestro análisis se centra en esa categoría. En ese sentido, los votos de Baragiola, Montenegro y Arroyo sumados coinciden prácticamente con los obtenidos por María Eugenia Vidal. Por otro lado, los votos de Pulti y Raverta sumados exceden los de Fernández en 17164, lo que estaría mostrando una posible combinación de la boleta corta de Pulti con otros candidatos presidenciales, con una marcada diferencia en el comportamiento según el circuito.

Aunque la pauta del corte de boleta que favorece las instancias nacionales y provinciales parece estar motivada por la presencia de fuerzas vecinalistas que participan de la elección con boleta corta, esta situación afectó de manera más significativa al Frente de Todos que a los candidatxs de Juntos por el Cambio. Un reciente informe sobre las PASO del Observatorio del Conurbano ( http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/PASOConurbano2.pdf ) nos permite comparar la situación de General Pueyrredón con algunos distritos de las secciones primera y tercera. En esta línea, San Isidro repite el patrón de distribución de voto por presencia de fuerzas vecinalistas. También en José C. Paz, Ituzaingó, Morón, La Matanza, Ezeiza, Florencia Varela y Lanús la boleta local del Frente de Todos obtiene menos votos que los tramos restantes. Asimismo, Macri parece la candidatura más afectada por el corte de boleta en el conurbano, exceptuando Ezeiza. En Lomas se combina un triunfo de Insaurralde con altos porcentajes de voto para Vidal. Por el contrario, en San Fernando, San Martín y Berzátegui son los candidatos locales del Frente de Todos los que obtienen más votos que los nacionales y los provinciales. Se trata de una pauta que se reitera en distintas elecciones, tal como lo había señalado Morgavi para Berazátegui en 2015 ( https://www.observatoriopolitico.com.ar/territorio-o-imagen-algunas-preguntas-sobre-el-corte-de-boleta-en-la-provincia-de-buenos-aires/ )

Las suposiciones sobre corte son también una herramienta interesante para evaluar las posibilidades de crecimiento de cada candidato, considerando que los dos más votados a nivel local presentan una marcada diferencia en torno a esta posibilidad.

Analizando los votos por circuito se pueden ver cinco zonas con comportamientos marcadamente diferenciados.

Votos a presidente, gobernador e intendente por zonas en General Pueyrredón.

CENTRO: Los circuitos 366, 366A y 367 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es una zona que comprende muchos votantes. 147.735 votaron (38,5% del total). Hay una amplia victoria de JUNTOS POR EL CAMBIO

CONURBANO: Los circuitos 364 y 365 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es la zona que concentra la mayor cantidad de votantes. 177.608 votaron (46,3% del total). Amplia victoria de TODOS (44 a 29 en la categoría de presidente).

NORTE: Los circuitos 368 y 369 (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona extensa geográficamente pero que concentra pocos votantes. 18.366 votaron (4,7% del total). Amplia victoria de TODOS (51 a 26 en la categoría de presidente). El principal problema es la baja participación (67%)

SUR: Los circuitos 370, 370A, 370B, 370C Y 370D (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 15.923 (4,1% del total). Amplia victoria de TODOS (48 a 27 en la categoría a presidente). Es un problema el bajo nivel de participación (69%).

OESTE: Los circuitos 370E, 370F y 370G (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 23.333 (6,1% del total). Amplia victoria de TODOS (58 a 17).

En definitiva, aunque una mirada con más detalle revele otras aristas, se trata de un panorama que advierte sobre la importancia local del corte de boleta En efecto, si bien la creciente tendencia a la territorialización de la competencia partidaria ha favorecido a los vecinalismos, del mismo modo los ha motivado a favorecer articulaciones verticales, sin las cuales pierden amplios márgenes de competitividad.

Precandidaturas legislativas y posicionamientos frente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Provincia de Buenos Aires

Cintia Rodrigo(CONICET/CEHis-UNMdP -CIC) [1]

El debate sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que polarizó la agenda legislativa en 2018, tiene en este año electoral continuidad e impacto político. La presentación del proyecto de ley el pasado 28 de mayo, por octava vez desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, instaló nuevamente el tema en agenda.

La fecha escogida para presentar el proyecto interpeló pública y directamente a las coaliciones y partidos políticos, que vieron atravesado el proceso de armado de sus listas de precandidatxs por un debate que caló hondo en la sociedad argentina, como lo demostraron las masivas manifestaciones durante 2018. Pero con un calendario electoral agitado por delante, es difícil que el tratamiento del proyecto en el recinto se concrete antes del próximo recambio legislativo de diciembre.

Este breve informe busca conocer si el debate sobre la ley IVE se vio reflejado en la conformación de listas de precandidatxs a diputadxs nacionales por la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se indaga sobre el posicionamiento frente al proyecto de ley IVE de los partidos y coaliciones que compiten electoralmente. Y en particular, se analiza la posición personal de quienes componen las listas, a fin de conocer cómo puede impactar en el futuro debate el recambio legislativo de la Provincia de Buenos Aires (PBA).[2]

En la PBA compiten 12 listas en la categoría diputadxs nacionales, no obstante, sólo un tercio puede aspirar a obtener representación legislativa, según los resultados electorales previos y los principales sondeos de intención de voto. Las listas que tienen bancas expectables son: Frente de Todxs, Juntos Por el Cambio, Consenso Federal y Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad.

En este sentido, el primer dato a destacar es que las coaliciones con mayor intención de voto no incluyeron en sus plataformas de campaña la temática del aborto: ni la plataforma del Frente de Todxs, ni la de Juntos Por el Cambio cuentan con un posicionamiento público. Tampoco lo hace Consenso Federal, que se aparece en los sondeos como la lejana tercera opción electoral. Sólo la cuarta y minoritaria fuerza, el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, se posiciona públicamente y lo hace a favor de la ley IVE.

Dada la relevancia que tuvo el debate sobre el aborto en 2018, la ausencia de referencias en las plataformas es un dato a interpretar: podría pensarse que, ante un tema conflictivo, la opción de quienes aspiran a conquistar al electorado es obviar su enunciación, pese a contar con posiciones tomadas de modo más o menos colectivo.

La propuesta del informe es conocer entonces cuáles fueron las posiciones que tomaron quienes integran las listas de precandidatxs frente al proyecto de ley IVE, a título personal, construyendo a partir de estas declaraciones un escenario plausible de posicionamientos de los 35 nuevos representantes bonaerenses en el futuro debate. Se designará “verdes” a quienes están a favor, y “celestes” a quienes están en contra, aludiendo a los colores de pañuelos que se multiplicaron en señal de apoyo o rechazo a la iniciativa.

Tomando en cuenta a quienes encabezan las listas, dos precandidatxs “celestes” se posicionaron abiertamente en contra: Cristian Ritondo (Juntos por el Cambio) y Graciela Camaño (Consenso Federal), quien además votó en contra del proyecto en 2018 como diputada nacional por la PBA. Sólo Sergio Massa (Frente de Todxs) optó por no tomar una posición quedando como “indefinido” en esta campaña. Si se amplía la lectura a las tres primeras posiciones de cada lista se advierte que la segunda y tercera posición es ocupada por “verdes” tanto en el Frente de Todxs como en Juntos Por el Cambio. Por el contrario, en Consenso Federal no hay precandidatxs que se hayan posicionado públicamente sobre el proyecto. Es decir, la tercera fuerza aparece como la más conservadora.

Más relevante aún es la posición que asumen las dos coaliciones mayoritarias, dado que el escenario electoral de la PBA indica que, de las 35 bancas a renovar, al menos 30 quedarán en su poder. Considerando un margen de variación de +-5 bancas expectables, se analizan las posiciones individuales de quienes ocupan las primeras 20 precandidaturas de ambas listas. Sobre este universo de precandidatxs, fue posible constatar que en el Frente de Todxs se expresaron públicamente a favor de la sanción de la ley IVE el 65%, mientras que en Juntos por el Cambio lo hizo un 45%. La contrapartida, posicionamientos explícitos en contra, representan para el frente de Todxs un 5% y para Juntos por el Cambio un 20%. Los porcentajes restantes de precandidatxs o bien optan por no tomar posición (5%) o bien no han realizado declaraciones posibles de ser identificadas en las fuentes disponibles (25% y 30% respectivamente).

Gráfico 1

Gráfico 1

Estas cifras permiten advertir que en ambas coaliciones predomina el apoyo al proyecto de ley IVE, aunque el margen es 20 puntos mayor en el Frente de Todxs. El dato principal a destacar, por lo tanto, es que el recambio legislativo traería como consecuencia el ingreso de un significativo porcentaje de diputadxs “verdes” al Congreso, tanto por el oficialismo como por la oposición.

Como se ha señalado antes, la mayoría de las 35 bancas a renovar se distribuirán entre las dos coaliciones mayoritarias. Considerando resultados electorales previos y principales sondeos de intención de voto puede estimarse además una distribución completa de los escaños entre las cuatro fuerzas políticas con bancas expectables. Estimación que da como resultado que un 63% de las bancas en juego serán ocupadas por diputadxs “verdes” en el próximo período.

Gráfico 1

Los resultados presentados permiten suponer que, en el momento en que se trate nuevamente, el proyecto de ley IVE presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito tendrá el apoyo de la mayor parte de los nuevos representantes de la PBA. La ausencia de referencias a la temática en las plataformas de las coaliciones mayoritarias puede deberse a su carácter polémico. Pese a ello, la mayor parte de sus precandidatxs se posiciona en uno u otro sentido. ¿Porqué? Existen al menos dos interpretaciones plausibles: a) que lxs precandidatxs leyeron y traducen demandas de su electorado potencial, o b) que toman posición de manera relativamente autónoma según su ética individual y/o ideología partidaria. En otras palabras, se puede conceder mayor o menor grado de libertad a quienes integran o aspirar a integrar la elite política.

En términos generales puede afirmarse que en la democracia representativa hay una relativa independencia de quienes se dedican profesionalmente a la política, pero, para sostenerse en el juego, deben renovar periódicamente su apoyo electoral. La pregunta por la representación aparece entonces en términos prácticos. Quienes se postulan: ¿apelan a conquistar un voto con su posicionamiento público sobre la ley IVE? ¿Quienes votan conocen tales posicionamientos? ¿Es más progresista la élite que su base electoral o viceversa?

Tales interrogantes no tienen una respuesta unívoca: es probable la posición de cada precandidatx combine una parte de eco de las demandas de su electorado potencial y otra de ideología partidaria/ética propia. Los datos presentados en este informe permiten afirmar que la mayor parte de lxs futurxs diputadxs nacionales por la PBA se inclina a favor de la ley IVE, pese a que las coaliciones mayoritarias excluyan la temática de sus plataformas. Una posible manera de interpretar el elevado porcentaje de precandidatxs “verdes” es como indicador del resultado del debate sostenido en 2018. De ser así, en la PBA la opinión pública parece inclinarse en un sentido: a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas y sobre sus cuerpos.

[1] cintiarodrigo@conicet.gov.ar

[2] Para este informe se consultaron como principales fuentes: portales de noticias de diarios nacionales y provinciales, páginas web de coaliciones electorales, partidos políticos y organizaciones sociales, perfiles en redes sociales de precandidatxs y diversos documentos de campaña, páginas web de consultoras de opinión política, datos de la Cámara Nacional Electoral y de la Dirección Nacional Electoral.

Informe sobre el Cumplimiento de la Ley de Paridad de Género en el Municipio de General Pueyrredón

Tras el análisis más cualitativo que pudieron leer en nuestra nota anterior (https://www.observatoriopolitico.com.ar/paridad-de-genero-pero-no-tanta/), elaboramos un informe cuantitativo sobre el cumplimiento de la Ley de Paridad en las listas para diputadas/os provinciales de la Quinta Sección Electoral y para intendente, concejales y consejeras/os escolares en el Municipio de General Pueyrredón.

El informe adopta los parámetros, diáloga y se complementa con el trabajo generado por el Centro de Estudios sobre la Gobernanza para la Provincia de Buenos Aires y la ciudad de La Plata. Véase http://ceglaplata.org/ceglaplata/wp-content/uploads/2019/07/Monitoreo-PASO-2019-CEG.pdf

PARIDAD-MGP

Twitter y los precandidatxs a intendente de General Pueyrredón

Wanda Juares

El sábado 22 de junio de 2019 a las 23:59 cerraron las listas de precandidatxs a Intendentes para el Partido de General Pueyrredón, la quinta sección electoral es una de las más importantes en volúmenes de votos y visibilidad para la provincia y para el país. Por ello desde el Observatorio Ciudadano, Político y Electoral (OCPE) venimos analizando esta campaña en distintos escenarios. Las redes sociales son un espacio de interacción privilegiado para las campañas electorales y la conflictividad política. Con el ojo también puesto en el espacio virtual, acercamos algunas descripciones de esta disputa electoral para la plataforma virtual Twitter, una de las redes sociales más populares entre los políticos.

Estudios empíricos en esta red han comprobado que la interacción de los candidatos con los ciudadanos incrementa su popularidad y visibilidad entre sus votantes potenciales. Sin embargo, los resultados óptimos derivados de esta interactividad no son automáticos y en ocasiones han dado pie al incremento de actitudes agresivas hacia los políticos. Por tanto, explicar cómo y cuándo son evaluadas las interacciones de los políticos con sus seguidores de manera positiva, supone la inclusión de otras variables dependientes a los modelos. (Alvídrez, 2017)

En el siguiente cuadro sintetizamos las principales características de las distintas cuentas:

UsuarioTweetsSeguidoresFavsSiguiendoCreación
@alemilitante384211291343297528/08/2011
@arroyocf2052576716711224/06/2015
@FerRaverta570118231237157019/02/2013
@gmontenegro_ok327436305113322126/09/2012
@GustavoPulti8799207321289142419/07/2011
@JulioRazona54669752726514/05/2014
@MarcosPascuan2321835249273026/06/2015
@SBonifatti2204371352960376313/07/2011
@vilmabaragiola1249911360322648508/08/2010

Esta plataforma virtual, al igual que otros espacios sociales, también posee jerarquías y desigualdades a la hora acumular “popularidad”, para lo cual debemos tener en cuenta la segmentación de la población usuaria de estas redes, el capital social, político y económico preexistente del/de la candidatx, la relación con otros medios tradicionales, entre otros factores que propician el crecimiento y visibilidad de unos usuarios por sobre otros. Entre estos elementos, y aún cuando las campañas 2.0 son mucho menos onerosas que los minutos televisivos, la cantidad de dinero que se invierta en estrategias de marketing político es una variable de peso. Para estas elecciones, incluso tres precandidatxs aún no tienen presencia en esta red social.Por otra parte, debemos tomar en cuenta que las campañas buscan sumar adherentes también en otras redes sociales, tales como Facebook e Instagram.

A continuación graficamos dos variables significativas, seguidores y favs, que muestran posicionamientos distintos de lxs precandidatxs. En efecto, mientras que seguir una cuenta no significa adhesión, elegir como favorito un tweet puede ser un indicador más claro de simpatía política.
En esta línea, viene trabajando Ernesto Calvo (2015), quien ha remarcado que en el espacio virtual no todos los tweets son iguales, adelantando que esta diferencia radica en la capacidad de quienes ganan tracción en la interaccion digital. Los fav, o aquellos que son retuiteados y comentados, tienden a dominar en la tuitósfera. ¿Qué es lo que vuelve a estos tweets populares? Pocas veces es su contenido. Más a menudo su origen político y su adscripción a una red estable de relaciones sociales. La compañía de la plataforma posee un algoritmo mediante el cual cada fav y cada retuit refuerzan los límites del intercambio de las distintas comunidades de usuarios. La diferencia entre seguidor y simpatizante puede empezar a explorarse por esta vía.

NÚMERO DE FAVS EN TWITTER POR CUENTA DE PRECANDIDATX
NÚMERO DE SEGUIDORES EN TWITTER POR CUENTA DE PRECANDIDATX

BIBLIOGRAFÍA:

Jóvenes sin empadronar en General Pueyrredón

Relevamiento: Mariana Pozzoni, Carla Sangrilli, Bernardo Perrota, Juan Cassanelli, María Luz Giaccaglia y Laura Ruocco

Numerosas denuncias se sucedieron en el último mes sobre errores en la confección de los padrones provisorios para las Elecciones de 2019. En efecto, distintxs actores políticos y sociales coincidieron en señalar la ausencia en los padrones de un importante número de jóvenes que accederían por primera vez a las urnas en estos comicios.

Según distintas fuentes, 1.200.000 jóvenes votarían por primera vez este año, mientras que al menos 400.000 no aparecerían en el padrón electoral a nivel nacional. En Mar del Plata, aunque no tenemos datos actualizados, sabemos que en el Censo 2010 figuraban 28.629 personas de entre 16 y 18 años, lo que significa un 4,6% de la población. Las proyecciones que realiza el INDEC para 2019 no elevan de manera significativa la cantidad de habitantes, considerando un total de 653.406, aunque otras fuentes hacen suponer que se trata de un número subvaluado. Por su parte, el Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017 contabiliza 52.697 alumnos de entre 12 y 17 años en el General Pueyrredón, lo que reforzaría las estimaciones que estamos realizando .

A partir de la colaboración de un grupo de docentes, hemos iniciado un relevamiento para sistematizar la información sobre jóvenes no empadronadxs. Con este fin, desde el OCPE hemos confeccionado una ficha para que cada profesor o profesora cargue los datos sobre la cantidad de alumnos que figuran o no en los padrones provisorios, siempre preservando el carácter anónimo de los encuestados. Es importante aclarar que están habilitados para votar (incluso en las PASO) los ciudadanos que cumplan 16 años hasta el 24 de octubre inclusive y que hayan hecho el DNI mayor. Teniendo en cuenta esa normativa, en cuarto año sólo se registraron aquellos alumnos que cumplen 16 años entre el 1 de julio y el 24 de octubre; en quinto y en sexto año todos los estudiantes que no hayan repetido el año.

Los resultados de esta primera muestra aleatoria (236 estudiantes) coinciden con otras observaciones, tanto a nivel local como nacional. Para la Federación de Estudiantes Secundarios, quienes han realizado campañas de empadronamiento en la ciudad, más del 50% de los jóvenes de Mar del Plata no fueron incorporados. En otro plano, Ofelia Fernández, integrante del Frente Patria Grande y una de las referentes en la campaña por el #VotoJoven, lanzó una encuesta en su Instagram y pidió a sus seguidores jóvenes que revisaran si estaban inscriptos en los padrones. Participaron más de 7000 personas, de las cuales la mitad no figuraba.

Este gráfico muestra la distribución diferencial del nivel de empadronamiento entre los distintos años de la secundaria superior. Mientras que en cuarto año se registra un 74 por ciento de no empadronadxs frente a un 26 de electores registradxs, la relación casi se invierte en sexto año (32% de no empadronados y 68 % de empadronados), donde incluso algunos estudiantes ya votaron en 2017. En quinto año, donde lxs alumnxs tienen entre 16 y 17 años, la proporción se asemeja a un 60 y 40 respectivamente.

Es interesante destacar que el porcentaje de participación registrada entre lxs jóvenes de entre 16 y 18 años en Argentina es elevado, alcanzando el 58,96 % en las presidenciales de 2015. Esta cifra resulta más llamativa si tenemos en cuenta que la Ley del Voto Joven faculta para emitir el sufragio a los menores que cumplan 16 años el día de la elección general, pero no les impone una sanción en caso de que decidan no hacerlo. La cifra contrasta con los índices de participación ciudadana registrados en países como Colombia y Chile, donde el voto es voluntario y la abstención llega al 60 %.

Entre el 20 y el 24 de junio de 2019 volverá a publicarse el padrón provisorio y se habilitará nuevamente la opción para reclamos. Invitamos a lxs docentes que dicten clases en escuelas del Municipio de General Pueyrredón a sumarse al relevamiento para ampliar esta muestra inicial . De este modo podremos construir datos específicos sobre el voto joven en nuestra ciudad, a la par que incentivamos la participación ciudadana.

Referencias:

Baja de la edad de imputabilidad: un vistazo a la opinión ciudadana en la web 2.0

Emiliano Andrés Calomarde[*]

El avance de cualquier política pública difícilmente pueda desanclarse, en un marco democrático, de la existencia de cierto consenso o la ausencia de grandes reticencias por parte de la ciudadanía. En los últimos años, el incremento notorio de los canales de expresión, información y participación habilitados por la web 2.0 ha convertido a la Red en una verdadera arena de debates (como también de batallas ideológicas) que nos permiten seguir de cerca las configuraciones y las transformaciones de la opinión pública.

Las líneas siguientes, enmarcadas en mi tesina de grado de sociología (UNMdP), son el resultado del análisis de los comentarios de lectores de dos sitios de noticias de Mar del Plata, La Capital y Ahora Mar del Plata. Si bien a lo largo de la investigación la intención principal no fue focalizarnos meramente en los contenidos que circulan en la Red, sino más bien en las dinámicas que el comentario (tecnologías) introduce en la conversación (discursos), los hallazgos sobre las opiniones que los ciudadanos exponen sobre la seguridad y la delincuencia juvenil nos permite introducir, a continuación, algunas reflexiones respecto de un polémico proyecto.

Durante los primeros días de marzo de 2019, el gobierno de Mauricio Macri envió a la Cámara de Diputados un proyecto firmado por la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Ministro de Justicia, Germán Garavano, en el que se pretende bajar la edad de imputabilidad a los 15 años (en adolescentes que hayan cometido un delito reprimido con penas mayores a 15 años)[1]. La justificación de esta medida, según como se observen las estadísticas, alude a la preocupante participación de los menores en la totalidad de los delitos. En 2015, según datos suministrados por el Ministerio de Justicia, un 23% de los presuntos autores de homicidios dolosos fueron adolescentes menores de 19 años. Sin embargo, dado el bajo porcentaje de conocimiento sobre la autoría de los crímenes, si se contemplan la totalidad de los homicidios, ese dato disminuye al 9,5%. [2]

A pesar de que el proyecto se había cajoneado en 2017, luego de consolidar una serie de medidas en esta dirección (la compra de pistolas Taser, por ejemplo), el gobierno comprendió que era un momento oportuno para reincidir con la propuesta. En este contexto las disputas entre los usuarios en la Red comienzan a entretejerse con las decisiones políticas. El hecho de que Cambiemos presta atención a lo que sucede en las redes sociales (en realidad que cualquier gobierno lo hace después de la victoria de Barack Obama en las presidenciales de 2008) no es ninguna novedad. Este proyecto contribuye a reafirmar esta aseveración.

Los policiales, y específicamente aquellas noticias en las cuales se involucra a menores de edad como víctimas o victimarios de hechos delictivos, son las secciones de mayor participación ciudadana en las plataformas locales. El análisis de un universo comprendido por más de 5.000 comentarios de lectores y 200 noticias en La Capital y Ahora Mar del Plata arroja que, en una inmensa mayoría, los usuarios se expresan mediante un discurso veloz, reactivo e hiperbólico que encuentra en la agresividad y en la retaliación una simbiosis perfecta. La homogeneidad discursiva entre los usuarios parece dejar en evidencia la aceptación del endurecimiento punitivo y el avance de este tipo de políticas públicas.

La figura 1 contiene algunos de los cientos de casos que ejemplifican estas posturas. Se trata de lectores que comentan en una noticia de La Capital en la que se relató que la policía había matado a un adolescente de 16 años en el barrio Libertad (en la zona oeste de Mar del Plata) tras ser perseguido por el robo de un automóvil. [http://www.lacapitalmdp.com/el-delincuente-abatido-por-la-policia-era-menor-de-edad/ ]

Figura 1. Ejemplos de discursos en las plataformas locales de noticias

Fuente: La Capital MdP

En una noticia en donde se mostraban las instalaciones y la vida de los adolescentes en el “Batancito” (Centro Cerrado de Menores de Batán) [
https://www.lacapitalmdp.com/batancito-un-recorrido-por-el-interior-de-la-carcel-para-menores/ ] y en otra en la que se describió una golpiza propinada por la policía a dos menores, los argumentos de los lectores parecen mostrarse también en favor del proyecto de ley [ https://ahoramardelplata.com.ar/brutal-golpiza-la-policia-dos-menores-que-intentaron-robar-n4121155 ]

Figura 2. Iteración de los comentarios

Fuente: La Capital MdP y Ahora Mar del Plata

Los comentarios se multiplican por cada hecho delictivo narrado por los sitios de noticias marplatenses. Un caso más que puede sumarse a los anteriores es el de un “robo piraña” que sufrió el Club Atlético Quilmes (macrocentro de la ciudad) durante el año 2017 y que fue perpetrado por seis adolescentes, entre ellos dos jóvenes de 14 y 15 años. [https://www.lacapitalmdp.com/robo-pirana-adolescentes-armados-robaron-a-tres-menores/ ]

Figura 3. Algunos casos más de intervención ciudadana   

Fuente: La Capital MdP

El estudio de estas conversaciones nos aproxima a las moralidades que la ciudadanía expresa en estos microespacios de esfera política. Sin embargo, ¿podemos asegurar que se trata de opiniones públicas estables y precisas o más bien de exabruptos y formas recurrentes de relacionarse en la Web? ¿Cuál es el papel de la tecnología en este escenario y cuáles son sus posibles efectos políticos? Estas preguntas complejas, que difícilmente puedan ser respondidas de manera definitiva, nos invitan a reflexionar más allá del nivel del contenido de las intervenciones.

En efecto, se observa un amplio consenso entre los comentaristas respecto a estas políticas, lo cual puede relacionarse con el avance de las mismas. Sin embargo, la mera existencia de estas opiniones no garantiza su causalidad. Los comentarios son discursos breves y beligerantes (es por ello que algunos pocos lectores discuten con las posturas que hegemonizan esos espacios) que forman parte de una estructura mediática más amplia que los estimula y contiene. La mayor parte de los usuarios de La Capital y Ahora Mar del Plata participan desde un celular y más de un tercio de ellos acceden al sitio desde Facebook [3], lo que tiene consecuencias concretas en términos de velocidad, del (menor) nivel de argumentación o, inclusive, de manipulación de la información por parte de las plataformas comerciales.

 Parecen existir ciertos códigos o formulismos en las intervenciones lo que responde además a que, por la propia mediación tecnológica, el vínculo entre el comentario y el contexto de la noticia es relativamente débil. Por ello, los esquemas de pensamiento que salen a la luz poco tienen que ver con los contenidos de los hechos, siendo la ideología y un formato de enunciación similar lo que los unifica.

En conclusión, se requiere de un minucioso análisis para desarmar las complejas relaciones (tecnológicas y humanas) que permiten que un usuario exprese su visión en Internet. La lectura de comentarios puede ser un buen método de acercamiento a la opinión pública si se conciben como elementos que conforman una red más amplia. Es por ello que, aunque efectivamente exista un vínculo entre las decisiones políticas y los debates cibernéticos, aún no podemos inferir con exactitud los efectos que han tenido y tendrán en la elaboración de proyectos de ley como el que propone bajar la edad de imputabilidad. Empero, no hay dudas de que contemplar el entorno digital es y será una de las apuestas fuertes de cualquier candidato y un canal en donde, inexorablemente, se ponen en juego mucho más que las opiniones aisladas de la ciudadanía.  

[*] Becario estudiante avanzado UNMdP. Carrera de Sociología. Facultad de Humanidades.

[1] https://www.lanacion.com.ar/2225037-el-gobierno-envio-diputados-proyecto-baja-edad

[2]http://www.jus.gob.ar/media/3211256/Informe%20sobre%20J%C3%B3venes,%20Delito%20y%20Justicia%20Penal%20final.pdf

[3] https://www.lacapitalmdp.com/un-ano-hhistorico-para-la-pagina-web-del-diario-la-capital/

Hacia una reforma de los circuitos electorales en el distrito de General Pueyrredón

Mariana Pozzoni y Silvana Ferreyra

 Programación mapas interactivos: Agustín Nieto

Los proyectos en General Pueyrredón

Con más de 566.000 [1] electores el distrito de General Pueyrredón cuenta con tan solo 8 circuitos electorales, una cantidad significativamente menor que otros distritos de la Provincia de Buenos Aires. Como ejemplo de alto contraste, se puede mencionar el caso de La Plata que cuenta con 69 circuitos para una cantidad similar de electores. Se trata de una estructura que ha permanecido fija por más de cincuenta años, pese a que la extensión territorial y la densidad poblacional se transformaron ampliamente.

Desde 2016 se viene discutiendo con mayor intensidad la necesidad de incorporar nuevos circuitos a los existentes. Si bien el objetivo primordial está orientado a facilitar el acceso de los votantes a los lugares de votación con la finalidad de aumentar la participación electoral, hay dos proyectos en curso, los cuales presentan algunas variaciones en su propuesta. Ante la vaguedad de la información referida en la prensa, desde el OCPE recurrimos a los protagonistas para establecer los lineamientos principales de ambos proyectos. Para ello, buscamos establecer contacto vía mail y redes sociales con la Defensoría del Pueblo, con Maximiliano Abad –diputado provincial de UCR-Cambiemos- y con Marcos Gutiérrez –concejal por Unidad Ciudadana-, para obtener precisiones al respecto. Sólo en el último caso fue atendido nuestro requerimiento, mientras que en los otros nos centramos en una reconstrucción basada en la consulta de distintos portales de noticias.

Uno de los proyectos fue impulsado por la Defensoría del Pueblo de la Municipalidad de General Pueyrredón y, de acuerdo con lo que aparece referido en la prensa, desde al ámbito político partidario cuenta con el apoyo de Maximiliano Abad. Para el diputado provincial de UCR-Cambiemos uno de los fundamentos de la reforma está dado por la necesidad de asegurar la integridad y transparencia de los comicios, ya que para él las dificultades de los vecinos a la hora de trasladarse a votar estimula la presencia de prácticas clientelares.[2] En este sentido, recoge una de las preocupaciones que motorizan la reforma política en la Provincia de Buenos Aires en lo referido al rediseño de los circuitos electorales según lo expresado por el Ministro de Gobierno Federico Salvai: “trabajamos en un sistema de alerta para la detección de ‘votantes golondrinas’ que son trasladados de un distrito electoral a otro con el solo objetivo de favorecer a una agrupación política o candidato”[3]. La propuesta, discutida en una Mesa Multisectorial de Trabajo convocada por la Defensoría del Pueblo, consiste en pasar de los 8 circuitos electorales actuales a 32.[4]

El otro proyecto, aprobado por unanimidad en el Honorable Concejo Deliberante en abril de 2018, fue presentado por Unidad Ciudadana y consiste en la subdivisión del circuito 370 en 9 subcircuitos electorales (370, 370A, 370B, 370C, 370D, 370E, 370F, 370G, 370H) y la reestructuración de 368 y 369.[5] Para el concejal Marcos Gutiérrez la falta de planificación y el atraso en la subdivisión son las principales causantes de una situación caótica que es especialmente acuciante en el mencionado circuito, que comprende la zona sur y oeste de Mar del Plata, desde San Eduardo del Mar hasta El Boquerón.[6] La propuesta para introducir modificaciones se elaboró a partir del contacto con la Justicia Federal, cuyas autoridades recomendaron empezar la reforma por el circuito 370, teniendo en cuenta para ello los límites naturales como los arroyos o estructuras fijas como las vías del ferrocarril. Más allá de su complejidad, cabe destacar que el distrito 370 es aquel en el que Unidad Ciudadana reúne el mayor porcentaje de adherentes.  

A partir de entonces el bloque de la mencionada fuerza política realizó un relevamiento que incluyó los establecimientos educativos (de gestión pública y privada), sus condiciones de infraestructura, el estado de las calles y el acceso del transporte; la cantidad de votantes por barrio; y la medición de las distancias entre circuitos. Con esta información se confeccionó un mapa georeferenciando las escuelas, se consensuaron algunas modificaciones con la Justicia Electoral y se presentó el proyecto en el Honorable Consejo Deliberante donde, como mencionamos, fue aprobado por unanimidad y elevado formalmente a la Justicia Electoral para su evaluación.

A partir de lo expuesto, podemos establecer un contrapunto entre ambos proyectos en curso, si tenemos en cuenta que el primero pone su foco en el problema del clientelismo al cual el rediseño de los circuitos electorales permitiría combatir; mientras el segundo enfatiza la necesidad de favorecer una mayor participación y reducir la abstención electoral.

Reformas de circuitos en otros municipios

Proyectos semejantes han sido llevados a cabo o se están analizando en otros distritos de la Provincia de Buenos Aires.  Entre los que ya se implementaron –ya sea vía reestructuración, subdivisión o creación de nuevos circuitos electorales- hemos identificado 16 casos entre 2007 y 2018: Malvinas Argentinas, Luján, Campana, La Plata, La Matanza, Lomas de Zamora, Ezeiza, Tigre Hurlingham (2007); Lezama, Partido de la Costa (2011); Pergamino (2013); Vicente López, Pinamar (2017): y Berazategui, San Andrés de Giles (2018). Entre aquellos que se encuentran en evaluación, se incluye el caso de Tandil, donde un proyecto de división del distrito en 12 circuitos electorales se halla en la Dirección Nacional Electoral para su aceptación definitiva.[7]La iniciativa tuvo lugar en el marco del Acuerdo del Bicentenario en el que participan un conjunto de 80 instituciones del distrito y fue analizada por una mesa de trabajo conformada por funcionarios del municipio, representantes de los partidos políticos y miembros de la UNICEN. El proyecto fue seleccionado entre tres propuestas elaboradas por el Centro de Investigaciones Geográficas de la Facultad de Ciencias Humanas, y presentadas a través de la Banca XXI por la asociación civil Aprehender Derechos. El objetivo que subyace a todas ellas es dar respuesta a la importante deserción de votantes observada en cada elección.[8]

De acuerdo con la legislación vigente*, el juzgado federal con competencia electoral de cada distrito, de acuerdo con las directivas sobre organización de los circuitos que dicte la Cámara Nacional Electoral, preparará un anteproyecto de demarcación por iniciativa de las autoridades provinciales y lo elevará, junto con las opiniones de las autoridades locales, a la Cámara Nacional Electoral para su remisión a la dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior encargada de su aprobación .

*Ley 19.945 (1972) y modificaciones posteriores: Decreto 2135 (1983), Ley 26.571 (2009) y Ley 26.774 (2012).

Cruzando variables: General Pueyrredón en rojo

Para evaluar con mayor claridad la particularidad de General Pueyrredón en el marco de los circuitos electorales de la Provincia de Buenos Aires hemos elaborado una base de datos que recoge una serie de variables para cada municipio. La elección del partido como unidad de análisis se justifica a partir del criterio de integridad, que apunta a que la construcción de los circuitos sea preferiblemente en base a municipios completos. Para cada unidad de análisis hemos relevado el número de circuitos, el número de electores, la cantidad de abstenciones y la extensión territorial. Los datos han sido extraídos de los resultados provisorios publicados por la Provincia de Buenos Aires para las elecciones legislativas de 2017 y de la biblioteca digital municipal, un proyecto conjunto de la Unidad de Fortalecimiento de los Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes y la Hanns Seidel Stiftung e.V., con el apoyo de la Federación Argentina de Municipios. Cruzando estas variables nos hemos realizado una serie de preguntas que abordaremos, centralmente, a partir del mapeo.


En primer lugar, nos interesa señalar la existencia de circuitos más extensos que la media. Veamos un mapa a partir del promedio de km2 por circuito.

Se destacan los distritos más grandes con bajas densidades poblacionales: Villarino, Patagones y Pellegrini. 

No advertimos correlaciones significativas entre la superficie de los circuitos y la abstención electoral. ¿Por qué entonces en General Pueyrredón señalamos al 370 como un circuito demasiado extenso? ¿Cómo se explica que se destaque como el circuito con mayor abstención electoral? Para advertir este tipo de problemas es necesario cambiar los lentes. Leandro Querido ha mostrado que el mayor problema en la distritación es corregir las subdivisiones en aquellos espacios donde al crecer la población, el área urbana se ha corrido sobre la rural.[9] Ese parece ser uno de los importantes desafíos, aunque no el único.

En segundo lugar, conviene considerar la cantidad de electores promedio por circuito que tiene cada municipio. En este caso sí aparece una correlación significativa con el porcentaje de abstención electoral, tal como puede observarse en el siguiente gráfico.

Si efectuamos un mapeo relacionando promedio de electores con abstención, advertimos nuevas cuestiones.

Desde ya, los distritos con mayor densidad de población tendrán una mayor cantidad de electores por circuito. Aun considerando esa particularidad, que revela la necesidad -para nada novedosa- de pensar el Gran Buenos Aires en términos diferenciales, el rojo de General Pueyrredón resalta incluso por sobre la mayoría de esos municipios. Otros circuitos sobrepoblados de electores son Merlo y General Rodríguez. Resulta llamativo, también, el caso de Villa Gesell, que continúa constituyendo un único circuito electoral, mientras que partidos colindantes de características similares fueron subdivididos recientemente (La Costa en 2011 y Pinamar en 2017).

Si acercamos un poco la lupa y trabajamos con los números de votantes habilitados para cada uno de los 1090 circuitos de la Provincia de Buenos Aires notamos, nuevamente, la sobrepoblación en la distritación de General Pueyrredón. Todos los circuitos están en la mitad más poblada, el 366A, el 367 y el 366 entre los 40 más sobrepoblados y el 364 y el 365 están entre los cuatro más numerosos.

Cantidad de electores de General Pueyrredón según circuitos
NÚMERO
DE
CIRCUITO
NÚMERO
DE
ELECTORES
ORDEN
donde el 1 es el menos poblado y 1090 el más poblado
0369 3952 662
0368 14085 861
0370 35762 1025
0366ª 42828 1050
0367 51124 1066
0366 60622 1076
0365 83648 1087
0364 92869 1088

Como ya hemos señalado, es habitual comparar a General Pueyrredón con La Plata para indicar la necesidad de aumentar las subdivisiones en el distrito que encabeza Mar del Plata.  En La Plata hay un promedio de 24 mesas por circuito, mientras que en General Pueyrredón contamos con 202 mesas por circuito. Cuando miramos el listado de circuitos, el más poblado de La Plata ocupa el lugar 1026, mientras que la mayoría completan la mitad de la tabla.

¿Gerrymandering de los circuitos?

Los temas vinculados a las divisiones electorales suelen ser políticamente muy delicados. Un cambio en las secciones, por ejemplo, implica cambios en la representación que inciden en la suerte de los partidos políticos. La ciencia política incluso inventó un concepto para describir esta manipulación de las circunscripciones electorales para producir un efecto determinado sobre los resultados. 

En la diagramación de los circuitos, dado que su estructura no está directamente atada a la representación, parece más difícil encontrar estas asociaciones. Aun así, es posible que los ganadores muestren reticencias a cambiar un esquema que los ha vuelto victoriosos.  Asimismo, para acercar al elector a la mesa de votación, parece necesario priorizar el criterio de domicilio por sobre el de orden alfabético, tal como se propuso en el anteproyecto presentado en Tandil.  Otro posible elemento que retrasa estas iniciativas, puede vincularse a las dificultades técnicas que acarrea la elaboración de proyectos complejos, que atiendan a múltiples variables para decidir las divisiones. En este punto las nuevas tecnologías ofrecen herramientas que permiten realizar el trabajo con mucha mayor facilidad y eficiencia que unos pocos años atrás. Desde ya, la voluntad política deberá ser siempre el ingrediente principal. En tal sentido, cabe destacar que los anteproyectos analizados dan cuenta de que el impulso está originado en mayor medida en el seno de la sociedad civil que en las estructuras del Estado.

Para finalizar, nos queda un interrogante: ¿Llegará a implementarse el nuevo diseño de los circuitos electorales en las próximas elecciones de 2019? De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto. La ley establece un plazo mínimo de antelación de 180 días previos a la elección para el envío de los mapas de cada una de las secciones en que se divide el distrito, con la indicación de los grupos demográficos de población electoral con relación a los centros poblados y los medios de comunicación. De acuerdo con el cronograma electoral tentativo para el año próximo las PASO tendrían lugar el 11 de agosto, por lo que los plazos son más que ajustados . 


Referencias:

[1] 556.786 electores en las elecciones generales de 2017. Ver http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar/resultados/2017050.pdf

[2] “La reforma de los distritos electorales favorecerá la transparencia y la integridad de las elecciones”, 9/8/2016, https://www.0223.com.ar/nota/2016-8-9–la-reforma-de-los-distritos-electorales-favorecera-la-transparencia-y-la-integridad-de-las-elecciones

[3] “La reforma política en Provincia incluiría rediseño de circuitos electorales”, 13/7/2016,  http://www.diariojunin.com/noticias/56167_la-reforma-politica-en-provincia-incluiria-rediseno-de-circuitos-electorales.html; “Abad: ‘La reforma política es central en la agenda de la provincia’”, 24/2/2016, https://www.lacapitalmdp.com/abad-la-reforma-politica-es-central-en-la-agenda-de-la-provincia/

[4] “Convocan a una reunión Multisectorial por la Reforma de los Circuitos Electorales”, 8/5/2018, https://puntonoticias.com/08-05-2018-convocan-a-una-reunion-multisectorial-por-la-reforma-de-los-circuitos-electorales/;  “Más participación electoral, mejor democracia”, 13/5/2018, https://www.lacapitalmdp.com/mas-participacion-electoral-mejor-democracia/

[5] Actas de Sesiones Honorable Concejo Deliberante de la Municipalidad del Partido de General Pueyrredón. Período 103, 2da Reunión, 1ra Sesión Ordinaria, Mar del Plata, 12/4/2018. Disponible en http://www.concejomdp.gov.ar/legislacion/actas/Periodo%20103%20de%201-4-2018%20a%2031-3-2019/02%20reunion%201%20ordinaria%20periodo%20103%2012-4-18.pdf

[6]Entrevista con el OCPE.

[7] “El proyecto de circuitos electorales avanza a la última instancia y se acerca su aprobación”, 19/11/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/el-proyecto-de-circuitos-electorales-avanza-a-la-ultima-instancia-y-se-acerca-su-aprobacion/

[8] < “Uno de los ejes del Acuerdo del Bicentenario dará su dictamen sobre los circuitos electorales propuestos”, 19/7/2018, https://www.eleco.com.ar/la-ciudad/uno-de-los-ejes-del-acuerdo-del-bicentenario-dara-su-dictamen-sobre-los-circuitos-electorales-propuestos/

[9] Leandro Querido, “Rediseño de las unidades de administración electoral de la Provincia de Buenos Aires”, Consejo Federal de Inversiones. Informe parcial, diciembre de 2016. Disponible en http://biblioteca.cfi.org.ar/wp-content/uploads/sites/2/2016/01/rediseno-de-las-unidades-de-administracion-electoral-de-la-provincia-de-buenos-aires.pdf

¿Cuántos votos vale un concejal?

Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

El 16 de marzo de 2017 asistimos al primer encuentro del ciclo de debates “Encuentros para la Reforma Política”, organizado conjuntamente por la Cámara de Diputados y la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires que tuvo lugar en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Desde el Observatorio nos pareció oportuno generar una serie de notas con el fin de sumar aportes a los distintos ejes sobre los que versó la discusión. En esta oportunidad, nos centraremos en el análisis de los pisos y las proporcionalidades para la adjudicación de bancas de concejales en el Partido de General Pueyrredón.

En la Provincia de Buenos Aires, es el art. 109 de la ley 5109 el que establece el método de adjudicación de bancas de concejales, es decir, el cálculo matemático que debe realizarse para traducir la cantidad de votos de un partido en representantes.

Se trata de un método proporcional conocido como Cociente Hare, al que se agrega la adjudicación complementaria por el resto mayor, a partir de la consideración de un piso restringido. La fórmula utilizada es producto de un acuerdo político que, en tanto tal, beneficia a algunos grupos y perjudica a otros. Existen otros escenarios alternativos posibles y cada uno ellos implica variaciones en la conformación de los cuerpos colegiados.

Para observar su funcionamiento, tomamos como ejemplo las elecciones de 2017 para designar concejales en el Municipio de General Pueyrredón, oportunidad en la que se pusieron en juego 12 bancas para ocupar el Honorable Concejo Deliberante. A partir de los resultados electorales, comparamos el sistema actual con otros métodos vigentes en otros países y elaboramos una tabla que muestra las diferencias en la distribución de bancas.

Cómo se calcula el cociente Hare?
Qué variaciones existen?

https://www.youtube.com/watch?v=0-HkiOiPa1U

 

 

CANTIDAD DE CONCEJALES

PARTIDO

VOTOS

PORCENTAJE

SISTEMA ACTUAL

D’HONT

COCIENTE HARE PURO

CAMBIEMOS

187248

48,65

6

7

6

UNIDAD CIUDADANA

103014

26,76

4

4

3

1PAIS

40219

10,45

2

1

1

FIT

21546

5,6

   

1

JUSTICIALISTA

17286

4,49

   

1

ACCION MARPLATENSE

15577

4,05

     

Nota: Para efectuar los cocientes la ley 5109 considera únicamente los votos positivos (384890). Esta decisión implica no tomar en cuenta para el cálculos ni los votos en blanco  (15004) ni los nulos e impugnados (5719).

Para ver cómo efectuamos los cálculos ingresar  AQUI.

A simple vista el sistema D’Hont beneficia a los partidos mayoritarios y el Cociente Hare Puro a los minoritarios, mientras que el sistema actual pareciera constituirse en un punto intermedio. Sin embargo, al calcular la cantidad de votos mínima para obtener un escaño en cada sistema, los números muestran otras posibilidades. En la última elección se necesitaron 32075 votos (8,33%) para obtener un concejal; mientras que con el sistema D’Hont se requerirían 23406 (6,08%) y con el Cociente Hare Puro 17286 (4,49%).  Desde esta perspectiva, observamos que el piso más alto para acceder a una banca lo impone el sistema actual.

Podemos afirmar entonces que desde el punto de vista de la representatividad, los sistemas más equitativos son aquellos que otorgan representación a mayor cantidad de votantes. En el caso analizado tanto el sistema D’Hont como el actual dejan a 54409 personas sin representación, una cifra más elevada que aquella que las fuerzas representadas requirieron para acceder a un escaño; mientras que el Cociente Hare Puro dejaría a 15577 votantes sin representantes.  En todos los casos no estarán representados quienes decidieron abstenerse, votar en blanco, anular o impugnar su voto en esta elección (181920 personas).

No obstante, existen otros criterios, tales como la gobernabilidad, que pueden esgrimirse a la hora de elegir una u otra fórmula. En definitiva, en todos los casos se trata de acuerdos alcanzados en una coyuntura particular por actores con poder de agencia y de veto. Esta nota aspira a sumar elementos para un debate cuyos ejes principales no son matemáticos, sino históricos y políticos.

Trasvasamiento de votos entre las elecciones PASO y GENERALES en General Pueyrredón

Augusto Bianchino y Silvana Ferreyra

 

La implementación del sistema electoral de Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) produjo varios emergentes pasibles de análisis en el proceso electoral de nuestro país. Uno de los más importantes para aquellos que se dedican al estudio de la cuestión electoral es la posibilidad de comparar dos procesos electorales con sólo dos meses de tiempo entre uno y otro. Esta particularidad permite observar diversos tipos de movimientos o fluctuaciones en las preferencias efectivas de los electores.

Tabla 1. Votos por fuerza política  para elecciones  a concejal en General Pueyrredón.

PASO OCTUBRE DIFERENCIA
CAMBIEMOS 142957  187248  44291
UNIDAD CIUDADANA 73946 103014  28367
1PAIS  42359  40219 2166
FRENTE DE IZQUIERDA  10989  21546 10577
FRENTE JUSTICIALISTA 16812  17286 474
ACCIÓN MARPLATENSE  31864  15577  -16287
BLANCO  20021  15004 -5017
OTROS  24193  24193
VOTANTES  370836  405613  34777

Nota: El total de votantes está considerado a partir de la base de datos del escrutinio provisorio de la Provincia de Buenos Aires y considera los votos positivos, los blancos, los recurridos y los nulos.

Padrón: 566810 electores

Repasemos primero algunos datos que nos brindan un marco dentro del cual poder describir las transferencias y redistribuciones de votos. En primer lugar, la evaluación del aumento de la participación y de la disminución del voto en blanco nos permite resolver que, en octubre, se sumaron alrededor de 40000 votos afirmativos a la ecuación. Por otra parte, los votos de los partidos políticos que no superaron las primarias sumaron 24193 votos. De manera tal que, sumados los votos por el  aumento de participación, la disminución del voto en blanco y las fuerzas que no superaron las PASO, el 22 de octubre se sumaron casi 64000 sufragios a la distribución entre las cinco listas contendientes (un nada despreciable 11 por ciento del padrón).

Estas observaciones nos permiten dar el primer paso para comprender el crecimiento electoral en octubre de algunas de las listas. Ahora bien, otro movimiento que permite comprender por qué crecieron electoralmente algunos candidatos entre agosto y octubre es la transferencia de votos entre las listas que expusieron sus candidaturas tanto en agosto como en octubre.  Aunque la desagregación por circuito y por mesa no pueda considerarse más que una hipótesis sobre el comportamiento individual,  nos interesa efectuar aquí algunas reflexiones en esa línea que deberían ser profundizadas con cálculos estadísticos más complejos.

Tabla 2. Votos perdidos y ganados por mesa según fuerza política (Número de mesas: 1617)

N° de mesas en que ganó votos

N° de mesas en que perdió votos

N° de mesas en que no hubo variación

Promedio de diferencia de votos por mesa

ACCION MARPLATENSE

83

1515

19

-10,23

FRENTE DE IZQUIERDA 1516 63 38

6,48

1 PAIS

508

1013

96

-1,50

CAMBIEMOS

1596

17

4

26,78

FRENTE JUSTICIALISTA 794 670 153

0,21

UNIDAD CIUDADANA

1568

38

11

17,54

 

Tabla 3. Tendencias crecientes y decrecientes en las variaciones de votos por fuerza política entre PASO y GENERALES por circuito.

ACCION MARPLATENSE FRENTE JUSTICIALISTA 1PAIS FIT UNIDAD CIUDADANA CAMBIEMOS
364 ­ ­ ­
365 ­ ­ ­
366 ­ ­ ­
366A ­ ­ ­
367 ­ ­ ­
368 ­ ­ ­
369 ­ ­ ­ ­ ­
370 ­ ­ ­

Referencias: En celeste los circuitos donde el partido perdió menos votos y en azul donde perdió más votos. En rojo los circuitos donde el partido ganó más votos y en rosa donde ganó menos votos.

Nota: Datos utilizados para elaborar la tabla 3.

LOS QUE PERDIERON

Acción Marplatense fue el gran perdedor de las últimas elecciones. Perdió caudal electoral en todos los circuitos, llegando a restar hasta seis puntos porcentuales en el circuito 365 y una cifra similar en el 366A. Considerando que los votos que había obtenido en  las PASO resultaban de la suma de sus dos listas, conviene resaltar que la lista perdedora en esa oportunidad (NUEVA ACCIÓN encabezada por Juan Rey) había obtenido 15206 votos. En esa línea, es posible inferir que ninguno de esos votantes se reorientó hacia la candidatura de Artime, la que perdió algo más de 1000 votos extra.

El Frente Justicialista mantuvo su caudal, aunque no logró captar nuevos votantes de modo significativo y siguió sin alcanzar el piso para obtener una banca en el concejo deliberante.  Siendo los circuitos 366A y 367 donde más votos sumó y el 364 donde más votos perdió entre agosto y octubre. Esta fuerza obtuvo un aumento en su caudal electoral en 794 mesas mientras que disminuyó en 670 mesas electorales.

Por su parte, 1País bajó la cantidad de votos obtenidos en casi tres mil, perdiendo sufragios en todos los circuitos menos en el 369, donde el aumento significativo del número de votantes benefició a casi todas las fuerzas. Aun así, 1País logró colocar dos representantes en el legislativo local.  Aunque los dos circuitos donde más votos perdió  1país se corresponden con los dos en que más gano Unidad Ciudadana, el hecho de que la variación sea similar (alrededor del 2%) en circuitos exitosos para Cambiemos muestra un patrón ambiguo en este nivel analítico.

LOS QUE GANARON

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores logró duplicar su caudal electoral respecto de agosto, obteniendo más de 21.000 votos. Esta fuerza mejoró su performance de manera pareja en todos los circuitos electorales, acumulando en ambas elecciones mayor cantidad de voto en los circuitos 364 y 365, los dos circuitos que abarcan los sectores más populares de la ciudad. No obstante, su patrón de crecimiento interelecciones se asemeja al de Cambiemos. Tal fue el crecimiento de la izquierda que logró sumar votos en más de 1.500 mesas a lo largo del distrito. La suma de los 12338 votos de las fuerzas de izquierda que no superaron las PASO (Izquierda al Frente, Patria Grande, Frente Socialista y Popular) parecen explicar el crecimiento e incluso sugieren una migración parcial hacia otras fuerzas. Sabemos que, aun con un crecimiento exponencial para esta alianza política, no alcanzó lo necesario para lograr ingresar un candidato como concejal.

Cambiemos, alianza que acuñó la victoria general, creció en todos los circuitos. Al respecto, aumentó su caudal electoral en cerca de 1.600 mesas y sólo perdió votos en 16, sumando 23 votos por mesa en promedio. Unidad Ciudadana, la segunda fuerza más votada, también se vio altamente beneficiada por la redistribución y transferencia de los votos. Sumó en todos los circuitos un promedio de 15 votos por mesa, logrando la victoria en los circuitos 368 y 370. Los patrones de crecimiento de ambas fuerzas están radicalmente invertidos: mientras que Unidad Ciudadana creció más en 365,368, 369 y 370; Cambiemos lo hizo en  364, 366, 366A y 367. Veamos una tabla con el crecimiento por mesa en los circuitos 370 y 367, donde cada fuerza obtuvo sus mejores performances.

CIRCUITO

UNIDAD CIUDADANA

CAMBIEMOS

370

30

25

367

13

35

Estos datos sugieren que ambas fuerzas captaron el voto nuevo en distintos espacios, lo que explica la focalización de la campaña en las zonas afines para cada fuerza.  De cualquier modo, incluso considerando que los circuitos más fuertes de Cambiemos sean los más numerosos, los promedios de votos ganados por mesa muestran que esta fuerza fue la más exitosa en la captación de votos en términos absolutos entre agosto y octubre.

 

En conclusión, la polarización benefició a quienes habían obtenido los primeros lugares al orientar los votos nuevos hacia esas fuerzas. Las fuerzas que traspasaron el umbral de las PASO sin la experiencia de una interna no parecen verse afectadas de forma significativa por la tendencia binaria, al menos para elecciones legislativas locales como la analizada.

 

Los datos que se utilizaron para el análisis de distribución de votos por circuito electoral y por mesa corresponden a las bases de datos de los recuentos provisionales de agosto y octubre de 2017 realizados por la Justicia Electoral de la provincia de Buenos Aires.  Hemos trabajado con datos provisorios en ambas elecciones porque los definitivos de agosto y octubre no se han publicado desagregados mesa por mesa. Asimismo, para General Pueyrredón la diferencia entre resultados provisorios y definitivos fue escasa en las PASO. Véase http://www.lanacion.com.ar/2058078-elecciones-2017-como-variaron-los-porcentajes-entre-el-escrutinio-provisorio-y-el-definitivo-en-cada-distrito-bonaerense