El corte de boleta en General Pueyrredón

Emanuel Pironi, Silvana Ferreyra y Mariana Pozzoni

Alberto Fernández presidente, María Eugenia Vidal gobernadora y Fernanda Raverta intendenta fueron las opciones ganadoras en el Municipio de General Pueyrredón para cada nivel de gobierno.

Sin duda, se trata de un resultado marcado por el corte de boleta. Si bien los modos en que estas combinaciones ocurren son difíciles de descifrar, por las dificultades de inferir comportamientos individuales a partir de resultados agregados, resulta revelador extraer algunas conclusiones a partir de distintos enfoques.

Votos por candidatura y partido político según circuito electoral en General Pueyrredón.
Tabla elaborada a partir de resultados provisorios publicados en https://www.resultados2019.gob.ar/

Por un lado, el corte para la gobernación no parece tan significativo cuando se devela la escasa diferencia de votos entre Vidal y Kicillof, al triunfar la candidata de Juntos por el Cambio por 5192 votos. Por otro, la diferencia entre Macri y Vidal asciende a los 17.032 votos, favoreciendo a la candidata a gobernadora. Asimismo, es llamativa la presencia de 28.443 votos en blanco para el nivel de la gobernación, casi 12.000 arriba de los registrados para la presidencia y la intendencia.

Para obtener un panorama más completo, elaboramos un índice de corte de boleta. En este esquema, por ejemplo, si 100 personas votaron a Lavagna solo 50 lo hicieron también por Bonifatti, lo que convierte a Consenso Federal en la fuerza más afectada.

En el caso de las PASO 2019, con el foco de la competencia puesto en el nivel local, nuestro análisis se centra en esa categoría. En ese sentido, los votos de Baragiola, Montenegro y Arroyo sumados coinciden prácticamente con los obtenidos por María Eugenia Vidal. Por otro lado, los votos de Pulti y Raverta sumados exceden los de Fernández en 17164, lo que estaría mostrando una posible combinación de la boleta corta de Pulti con otros candidatos presidenciales, con una marcada diferencia en el comportamiento según el circuito.

Aunque la pauta del corte de boleta que favorece las instancias nacionales y provinciales parece estar motivada por la presencia de fuerzas vecinalistas que participan de la elección con boleta corta, esta situación afectó de manera más significativa al Frente de Todos que a los candidatxs de Juntos por el Cambio. Un reciente informe sobre las PASO del Observatorio del Conurbano ( http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/PASOConurbano2.pdf ) nos permite comparar la situación de General Pueyrredón con algunos distritos de las secciones primera y tercera. En esta línea, San Isidro repite el patrón de distribución de voto por presencia de fuerzas vecinalistas. También en José C. Paz, Ituzaingó, Morón, La Matanza, Ezeiza, Florencia Varela y Lanús la boleta local del Frente de Todos obtiene menos votos que los tramos restantes. Asimismo, Macri parece la candidatura más afectada por el corte de boleta en el conurbano, exceptuando Ezeiza. En Lomas se combina un triunfo de Insaurralde con altos porcentajes de voto para Vidal. Por el contrario, en San Fernando, San Martín y Berzátegui son los candidatos locales del Frente de Todos los que obtienen más votos que los nacionales y los provinciales. Se trata de una pauta que se reitera en distintas elecciones, tal como lo había señalado Morgavi para Berazátegui en 2015 ( https://www.observatoriopolitico.com.ar/territorio-o-imagen-algunas-preguntas-sobre-el-corte-de-boleta-en-la-provincia-de-buenos-aires/ )

Las suposiciones sobre corte son también una herramienta interesante para evaluar las posibilidades de crecimiento de cada candidato, considerando que los dos más votados a nivel local presentan una marcada diferencia en torno a esta posibilidad.

Analizando los votos por circuito se pueden ver cinco zonas con comportamientos marcadamente diferenciados.

Votos a presidente, gobernador e intendente por zonas en General Pueyrredón.

CENTRO: Los circuitos 366, 366A y 367 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es una zona que comprende muchos votantes. 147.735 votaron (38,5% del total). Hay una amplia victoria de JUNTOS POR EL CAMBIO

CONURBANO: Los circuitos 364 y 365 (aún con matices) presentan un comportamiento similar. Es la zona que concentra la mayor cantidad de votantes. 177.608 votaron (46,3% del total). Amplia victoria de TODOS (44 a 29 en la categoría de presidente).

NORTE: Los circuitos 368 y 369 (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona extensa geográficamente pero que concentra pocos votantes. 18.366 votaron (4,7% del total). Amplia victoria de TODOS (51 a 26 en la categoría de presidente). El principal problema es la baja participación (67%)

SUR: Los circuitos 370, 370A, 370B, 370C Y 370D (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 15.923 (4,1% del total). Amplia victoria de TODOS (48 a 27 en la categoría a presidente). Es un problema el bajo nivel de participación (69%).

OESTE: Los circuitos 370E, 370F y 370G (aún con matices) presentan un comportamiento similar Es una zona con pocos votantes. Votaron 23.333 (6,1% del total). Amplia victoria de TODOS (58 a 17).

En definitiva, aunque una mirada con más detalle revele otras aristas, se trata de un panorama que advierte sobre la importancia local del corte de boleta En efecto, si bien la creciente tendencia a la territorialización de la competencia partidaria ha favorecido a los vecinalismos, del mismo modo los ha motivado a favorecer articulaciones verticales, sin las cuales pierden amplios márgenes de competitividad.

Precandidaturas legislativas y posicionamientos frente a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en la Provincia de Buenos Aires

Cintia Rodrigo(CONICET/CEHis-UNMdP -CIC) [1]

El debate sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que polarizó la agenda legislativa en 2018, tiene en este año electoral continuidad e impacto político. La presentación del proyecto de ley el pasado 28 de mayo, por octava vez desde la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, instaló nuevamente el tema en agenda.

La fecha escogida para presentar el proyecto interpeló pública y directamente a las coaliciones y partidos políticos, que vieron atravesado el proceso de armado de sus listas de precandidatxs por un debate que caló hondo en la sociedad argentina, como lo demostraron las masivas manifestaciones durante 2018. Pero con un calendario electoral agitado por delante, es difícil que el tratamiento del proyecto en el recinto se concrete antes del próximo recambio legislativo de diciembre.

Este breve informe busca conocer si el debate sobre la ley IVE se vio reflejado en la conformación de listas de precandidatxs a diputadxs nacionales por la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se indaga sobre el posicionamiento frente al proyecto de ley IVE de los partidos y coaliciones que compiten electoralmente. Y en particular, se analiza la posición personal de quienes componen las listas, a fin de conocer cómo puede impactar en el futuro debate el recambio legislativo de la Provincia de Buenos Aires (PBA).[2]

En la PBA compiten 12 listas en la categoría diputadxs nacionales, no obstante, sólo un tercio puede aspirar a obtener representación legislativa, según los resultados electorales previos y los principales sondeos de intención de voto. Las listas que tienen bancas expectables son: Frente de Todxs, Juntos Por el Cambio, Consenso Federal y Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad.

En este sentido, el primer dato a destacar es que las coaliciones con mayor intención de voto no incluyeron en sus plataformas de campaña la temática del aborto: ni la plataforma del Frente de Todxs, ni la de Juntos Por el Cambio cuentan con un posicionamiento público. Tampoco lo hace Consenso Federal, que se aparece en los sondeos como la lejana tercera opción electoral. Sólo la cuarta y minoritaria fuerza, el Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, se posiciona públicamente y lo hace a favor de la ley IVE.

Dada la relevancia que tuvo el debate sobre el aborto en 2018, la ausencia de referencias en las plataformas es un dato a interpretar: podría pensarse que, ante un tema conflictivo, la opción de quienes aspiran a conquistar al electorado es obviar su enunciación, pese a contar con posiciones tomadas de modo más o menos colectivo.

La propuesta del informe es conocer entonces cuáles fueron las posiciones que tomaron quienes integran las listas de precandidatxs frente al proyecto de ley IVE, a título personal, construyendo a partir de estas declaraciones un escenario plausible de posicionamientos de los 35 nuevos representantes bonaerenses en el futuro debate. Se designará “verdes” a quienes están a favor, y “celestes” a quienes están en contra, aludiendo a los colores de pañuelos que se multiplicaron en señal de apoyo o rechazo a la iniciativa.

Tomando en cuenta a quienes encabezan las listas, dos precandidatxs “celestes” se posicionaron abiertamente en contra: Cristian Ritondo (Juntos por el Cambio) y Graciela Camaño (Consenso Federal), quien además votó en contra del proyecto en 2018 como diputada nacional por la PBA. Sólo Sergio Massa (Frente de Todxs) optó por no tomar una posición quedando como “indefinido” en esta campaña. Si se amplía la lectura a las tres primeras posiciones de cada lista se advierte que la segunda y tercera posición es ocupada por “verdes” tanto en el Frente de Todxs como en Juntos Por el Cambio. Por el contrario, en Consenso Federal no hay precandidatxs que se hayan posicionado públicamente sobre el proyecto. Es decir, la tercera fuerza aparece como la más conservadora.

Más relevante aún es la posición que asumen las dos coaliciones mayoritarias, dado que el escenario electoral de la PBA indica que, de las 35 bancas a renovar, al menos 30 quedarán en su poder. Considerando un margen de variación de +-5 bancas expectables, se analizan las posiciones individuales de quienes ocupan las primeras 20 precandidaturas de ambas listas. Sobre este universo de precandidatxs, fue posible constatar que en el Frente de Todxs se expresaron públicamente a favor de la sanción de la ley IVE el 65%, mientras que en Juntos por el Cambio lo hizo un 45%. La contrapartida, posicionamientos explícitos en contra, representan para el frente de Todxs un 5% y para Juntos por el Cambio un 20%. Los porcentajes restantes de precandidatxs o bien optan por no tomar posición (5%) o bien no han realizado declaraciones posibles de ser identificadas en las fuentes disponibles (25% y 30% respectivamente).

Gráfico 1

Gráfico 1

Estas cifras permiten advertir que en ambas coaliciones predomina el apoyo al proyecto de ley IVE, aunque el margen es 20 puntos mayor en el Frente de Todxs. El dato principal a destacar, por lo tanto, es que el recambio legislativo traería como consecuencia el ingreso de un significativo porcentaje de diputadxs “verdes” al Congreso, tanto por el oficialismo como por la oposición.

Como se ha señalado antes, la mayoría de las 35 bancas a renovar se distribuirán entre las dos coaliciones mayoritarias. Considerando resultados electorales previos y principales sondeos de intención de voto puede estimarse además una distribución completa de los escaños entre las cuatro fuerzas políticas con bancas expectables. Estimación que da como resultado que un 63% de las bancas en juego serán ocupadas por diputadxs “verdes” en el próximo período.

Gráfico 1

Los resultados presentados permiten suponer que, en el momento en que se trate nuevamente, el proyecto de ley IVE presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito tendrá el apoyo de la mayor parte de los nuevos representantes de la PBA. La ausencia de referencias a la temática en las plataformas de las coaliciones mayoritarias puede deberse a su carácter polémico. Pese a ello, la mayor parte de sus precandidatxs se posiciona en uno u otro sentido. ¿Porqué? Existen al menos dos interpretaciones plausibles: a) que lxs precandidatxs leyeron y traducen demandas de su electorado potencial, o b) que toman posición de manera relativamente autónoma según su ética individual y/o ideología partidaria. En otras palabras, se puede conceder mayor o menor grado de libertad a quienes integran o aspirar a integrar la elite política.

En términos generales puede afirmarse que en la democracia representativa hay una relativa independencia de quienes se dedican profesionalmente a la política, pero, para sostenerse en el juego, deben renovar periódicamente su apoyo electoral. La pregunta por la representación aparece entonces en términos prácticos. Quienes se postulan: ¿apelan a conquistar un voto con su posicionamiento público sobre la ley IVE? ¿Quienes votan conocen tales posicionamientos? ¿Es más progresista la élite que su base electoral o viceversa?

Tales interrogantes no tienen una respuesta unívoca: es probable la posición de cada precandidatx combine una parte de eco de las demandas de su electorado potencial y otra de ideología partidaria/ética propia. Los datos presentados en este informe permiten afirmar que la mayor parte de lxs futurxs diputadxs nacionales por la PBA se inclina a favor de la ley IVE, pese a que las coaliciones mayoritarias excluyan la temática de sus plataformas. Una posible manera de interpretar el elevado porcentaje de precandidatxs “verdes” es como indicador del resultado del debate sostenido en 2018. De ser así, en la PBA la opinión pública parece inclinarse en un sentido: a favor del derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas y sobre sus cuerpos.

[1] cintiarodrigo@conicet.gov.ar

[2] Para este informe se consultaron como principales fuentes: portales de noticias de diarios nacionales y provinciales, páginas web de coaliciones electorales, partidos políticos y organizaciones sociales, perfiles en redes sociales de precandidatxs y diversos documentos de campaña, páginas web de consultoras de opinión política, datos de la Cámara Nacional Electoral y de la Dirección Nacional Electoral.