Twitter y los precandidatxs a intendente de General Pueyrredón

Wanda Juares

El sábado 22 de junio de 2019 a las 23:59 cerraron las listas de precandidatxs a Intendentes para el Partido de General Pueyrredón, la quinta sección electoral es una de las más importantes en volúmenes de votos y visibilidad para la provincia y para el país. Por ello desde el Observatorio Ciudadano, Político y Electoral (OCPE) venimos analizando esta campaña en distintos escenarios. Las redes sociales son un espacio de interacción privilegiado para las campañas electorales y la conflictividad política. Con el ojo también puesto en el espacio virtual, acercamos algunas descripciones de esta disputa electoral para la plataforma virtual Twitter, una de las redes sociales más populares entre los políticos.

Estudios empíricos en esta red han comprobado que la interacción de los candidatos con los ciudadanos incrementa su popularidad y visibilidad entre sus votantes potenciales. Sin embargo, los resultados óptimos derivados de esta interactividad no son automáticos y en ocasiones han dado pie al incremento de actitudes agresivas hacia los políticos. Por tanto, explicar cómo y cuándo son evaluadas las interacciones de los políticos con sus seguidores de manera positiva, supone la inclusión de otras variables dependientes a los modelos. (Alvídrez, 2017)

En el siguiente cuadro sintetizamos las principales características de las distintas cuentas:

UsuarioTweetsSeguidoresFavsSiguiendoCreación
@alemilitante384211291343297528/08/2011
@arroyocf2052576716711224/06/2015
@FerRaverta570118231237157019/02/2013
@gmontenegro_ok327436305113322126/09/2012
@GustavoPulti8799207321289142419/07/2011
@JulioRazona54669752726514/05/2014
@MarcosPascuan2321835249273026/06/2015
@SBonifatti2204371352960376313/07/2011
@vilmabaragiola1249911360322648508/08/2010

Esta plataforma virtual, al igual que otros espacios sociales, también posee jerarquías y desigualdades a la hora acumular “popularidad”, para lo cual debemos tener en cuenta la segmentación de la población usuaria de estas redes, el capital social, político y económico preexistente del/de la candidatx, la relación con otros medios tradicionales, entre otros factores que propician el crecimiento y visibilidad de unos usuarios por sobre otros. Entre estos elementos, y aún cuando las campañas 2.0 son mucho menos onerosas que los minutos televisivos, la cantidad de dinero que se invierta en estrategias de marketing político es una variable de peso. Para estas elecciones, incluso tres precandidatxs aún no tienen presencia en esta red social.Por otra parte, debemos tomar en cuenta que las campañas buscan sumar adherentes también en otras redes sociales, tales como Facebook e Instagram.

A continuación graficamos dos variables significativas, seguidores y favs, que muestran posicionamientos distintos de lxs precandidatxs. En efecto, mientras que seguir una cuenta no significa adhesión, elegir como favorito un tweet puede ser un indicador más claro de simpatía política.
En esta línea, viene trabajando Ernesto Calvo (2015), quien ha remarcado que en el espacio virtual no todos los tweets son iguales, adelantando que esta diferencia radica en la capacidad de quienes ganan tracción en la interaccion digital. Los fav, o aquellos que son retuiteados y comentados, tienden a dominar en la tuitósfera. ¿Qué es lo que vuelve a estos tweets populares? Pocas veces es su contenido. Más a menudo su origen político y su adscripción a una red estable de relaciones sociales. La compañía de la plataforma posee un algoritmo mediante el cual cada fav y cada retuit refuerzan los límites del intercambio de las distintas comunidades de usuarios. La diferencia entre seguidor y simpatizante puede empezar a explorarse por esta vía.

NÚMERO DE FAVS EN TWITTER POR CUENTA DE PRECANDIDATX
NÚMERO DE SEGUIDORES EN TWITTER POR CUENTA DE PRECANDIDATX

BIBLIOGRAFÍA:

Jóvenes sin empadronar en General Pueyrredón

Relevamiento: Mariana Pozzoni, Carla Sangrilli, Bernardo Perrota, Juan Cassanelli, María Luz Giaccaglia y Laura Ruocco

Numerosas denuncias se sucedieron en el último mes sobre errores en la confección de los padrones provisorios para las Elecciones de 2019. En efecto, distintxs actores políticos y sociales coincidieron en señalar la ausencia en los padrones de un importante número de jóvenes que accederían por primera vez a las urnas en estos comicios.

Según distintas fuentes, 1.200.000 jóvenes votarían por primera vez este año, mientras que al menos 400.000 no aparecerían en el padrón electoral a nivel nacional. En Mar del Plata, aunque no tenemos datos actualizados, sabemos que en el Censo 2010 figuraban 28.629 personas de entre 16 y 18 años, lo que significa un 4,6% de la población. Las proyecciones que realiza el INDEC para 2019 no elevan de manera significativa la cantidad de habitantes, considerando un total de 653.406, aunque otras fuentes hacen suponer que se trata de un número subvaluado. Por su parte, el Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017 contabiliza 52.697 alumnos de entre 12 y 17 años en el General Pueyrredón, lo que reforzaría las estimaciones que estamos realizando .

A partir de la colaboración de un grupo de docentes, hemos iniciado un relevamiento para sistematizar la información sobre jóvenes no empadronadxs. Con este fin, desde el OCPE hemos confeccionado una ficha para que cada profesor o profesora cargue los datos sobre la cantidad de alumnos que figuran o no en los padrones provisorios, siempre preservando el carácter anónimo de los encuestados. Es importante aclarar que están habilitados para votar (incluso en las PASO) los ciudadanos que cumplan 16 años hasta el 24 de octubre inclusive y que hayan hecho el DNI mayor. Teniendo en cuenta esa normativa, en cuarto año sólo se registraron aquellos alumnos que cumplen 16 años entre el 1 de julio y el 24 de octubre; en quinto y en sexto año todos los estudiantes que no hayan repetido el año.

Los resultados de esta primera muestra aleatoria (236 estudiantes) coinciden con otras observaciones, tanto a nivel local como nacional. Para la Federación de Estudiantes Secundarios, quienes han realizado campañas de empadronamiento en la ciudad, más del 50% de los jóvenes de Mar del Plata no fueron incorporados. En otro plano, Ofelia Fernández, integrante del Frente Patria Grande y una de las referentes en la campaña por el #VotoJoven, lanzó una encuesta en su Instagram y pidió a sus seguidores jóvenes que revisaran si estaban inscriptos en los padrones. Participaron más de 7000 personas, de las cuales la mitad no figuraba.

Este gráfico muestra la distribución diferencial del nivel de empadronamiento entre los distintos años de la secundaria superior. Mientras que en cuarto año se registra un 74 por ciento de no empadronadxs frente a un 26 de electores registradxs, la relación casi se invierte en sexto año (32% de no empadronados y 68 % de empadronados), donde incluso algunos estudiantes ya votaron en 2017. En quinto año, donde lxs alumnxs tienen entre 16 y 17 años, la proporción se asemeja a un 60 y 40 respectivamente.

Es interesante destacar que el porcentaje de participación registrada entre lxs jóvenes de entre 16 y 18 años en Argentina es elevado, alcanzando el 58,96 % en las presidenciales de 2015. Esta cifra resulta más llamativa si tenemos en cuenta que la Ley del Voto Joven faculta para emitir el sufragio a los menores que cumplan 16 años el día de la elección general, pero no les impone una sanción en caso de que decidan no hacerlo. La cifra contrasta con los índices de participación ciudadana registrados en países como Colombia y Chile, donde el voto es voluntario y la abstención llega al 60 %.

Entre el 20 y el 24 de junio de 2019 volverá a publicarse el padrón provisorio y se habilitará nuevamente la opción para reclamos. Invitamos a lxs docentes que dicten clases en escuelas del Municipio de General Pueyrredón a sumarse al relevamiento para ampliar esta muestra inicial . De este modo podremos construir datos específicos sobre el voto joven en nuestra ciudad, a la par que incentivamos la participación ciudadana.

Referencias: