¿Cómo votaron Mar del Plata y sus barrios el 13 de agosto?

Prof. Lucás González

 

Un análisis un poco más profundo sobre la elecciones PASO en el partido de Gral. Pueyrredón nos plantea complejidades para entender la elección del ciudadano marplatense. En este trabajo analizaremos los circuitos electorales del partido viendo que existe una notable variación territorial en el resultado. Elegimos para  analizar este proceso la categoría de Senador Nacional donde por el tipo de candidaturas se expresaban más profundamente los posicionamientos políticos, ideológicos  y culturales presentes en nuestra sociedad. La alianza Cambiemos fue claramente ganadora, pero los resultados nos muestran que los porcentajes variaron según los barrios de la ciudad. Para hacer este análisis realizamos una muestra del 8% de las mesas de cada circuito en base a los telegramas que fueron cargados en el sitio www.resultados.gob.ar . Trabajamos con una muestra de 149 mesas. Aunque analizamos más mesas,  dejamos fuera algunas con evidentes errores, tales como áreas en blanco que luego no coincidían con la suma de los totales. Este fue el caso de la mesa 08 del circuito 364 y la mesa 391 del circuito 365. En esos casos, cómo en otros que los medios de comunicación han documentado, se registraban votos para la categoría concejal y senador provincial de Unidad Ciudadana y en blanco para diputados y senadores nacionales. Aunque en menor medida, también encontramos irregularidades  en la carga de la alianza Cambiemos.

El partido de General Pueyrredón está divido en circuitos electorales. Estas unidades si bien son bastas y heterogéneas,  nos aproximan a distintos estratos socio-territoriales. El circuito 364 es el que  más ciudadanos empadronados tiene,  con 383 mesas de votación. Le sigue el circuito 365 de los barrios del oeste de la ciudad con 334 mesas y el tercero en número de votantes es el más céntricos circuito 366 con 247 mesas.

Mapa de los circuitos electorales del partido de Gral. Pueyrredón

 

Circuito Cantidad Mesas utilizadas en la muestra Limites Barrios
364 383 383, 373, 364, 353, 343, 1, 323, 313, 293, 283, 273, 263, 183, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 10, 11, 20, 51, 60, 71, 82, 90, 100, 111, 121, 131 Av. Mario Bravo, Tetamantti , Juan B Justo,  la Costa Puerto,  Peralta Ramos Oeste, El Martillo, Fortunato de la Plaza, Las Avenidas, Villa Lourdes, Santa Celina, Villa Vértiz, Cerrito, Cerrito Sur , Cerrito San Salvador Juramento, Termas Huinco, Punta Mogotes, El Gaucho,  Bosque Alegre, Pueyrredón, Las Heras, El Progreso, Florencio Sánchez, Colinas de Peralta Ramos, Peralta Ramos Oeste
365 334 717, 698, 677, 657, 637, 617, 597, 577, 557, 537, 384,  385, 386, 387,388, 389, 390, 392, 393, 497, 477, 457, 437, 417 , 407, 400, 600, 700 Calle Bronzini-Ortega y Gasset , J.B. Justo, Arroyo La Tapera Nueve de Julio, Las Lilas, Regional, Jorge Newbery, Libertad, La Herradura(parcial) , Hipódromo (parcial), Echepare, López de Gomara, Los Pinares, Caisamar, Estrada, El Grosellar-Montemar, La Florida (parcial) Aeroparque, Sarmiento (parcial), Los Andes, Bernardino Rivadavia, Barrio 180, Coronel Dorrego, La Zulema , Los Tilos, San Jorge,  Ameghino, Santa Rosa de Lima, Malvinas Argentinas, San Cayetano, José Hernández, Belisario Roldan, Los Andes.
366 247 718, 719, 720, 721, 722, 723, 724, 725, 726, 727, 964, 954, 944, 934, 924, 914, 904, 894, 884, 874, 864 J B Justo Independencia , Luro, La costa Chauvin, Los Troncos, Stella Maris, Playa Grande; San Carlos, Centro, Plaza Mitre, Vieja Terminal Estación sur
366 A 171 965, 966, 968, 969, 972, 973, 974, 975, 976, 977, 1131, 1121, 1111, 1101, 1091, 1081, 1070, 1060, 1050,1040 J B Justo ,Independencia, Luro hasta T. Bronzini, San Juan, Don Bosco, Centenario, Santa Mónica, San José, Pinos de Anchorerna
367 202 1136, 1137, 1138, 1139, 1141,1142,  1143, 1144, 1145, 1146, 1298, 1288, 1278, 1268, 1258, 1248 Luro, Ortega Gasset-Bronzini , Arroyo La Tapera Constitución, La Perla, Parque Luro, Nueva Pompeya, Villa Primera, Estación Norte, Sarmiento (parcial); Zacagnini
368 61 1338, 1339, 1340, 1341, 1342, 1343, 1344, 1345, 1346 , 1347, 1397, 1387, 1377, 1367, 1397,  Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , LA costa, Pdo de Mar Chiquita Barrios Alto Camet, Parque Peña, Las Dalias, 2 de Abril, F. L Betran, Parque Camet, Felix U Camet
369 17 1399, 1400, 1401, 1402 Ruta 2 ,Arroyo La Tapera , Pdo de Balcarce La Florida (parcial), Estación Camet, El Casal, Sierra de los Padres, Santa Paula, Gloria de la Peregrina, Las Margaritas, Colonia Barragán, Colinas Verdes
370 161 1416, 1417, 1418, 1422, 1423, 1424, 1425, 1426, 1427, 1428, 1576, 1567, 1550, 1538 Mario Bravo, Tettamanti, J. B Justo, La Costa Pdo de Gral Alvarado. Nuevo Golf, Las Canteras, Santa Celina, Lomas del Golf ,  Batán, El Colmenar, Lomas de Batan, El Boquerón ,Estación Chapadmalal, Colina Alegre,  Parque Hermoso, Parque Palermo, Belgrano, Autódromo, Don Emilio, Bosque Peralta Ramos, San Jacinto, Alfar, Serena, Playa Chapadmalal, San Patricio, Los Acantilados, Santa Rosa del Mar, Faro Norte, Playa Serena, San Jacinto, Playa Los Lobos, San Eduardo, El Marquesado

Resultados de las elecciones General Pueyrredón según el escrutinio definitivo.

Agrupaciones Concejo Deliberante Senador Provincial Senador Nacional Diputado Nacional
151027 38,75% 163476 41,94% 162341 41,65% 164579 42,23%
  77577
19,9% 91153 23,4 % 102600 26,32% 93969 24,11%
  45173 11,6% 48889 12,54% 53652 13,76% 49183 12,6%

 

Porcentaje de votos por distrito

Circuito electoral Otros
364 36, 27 % 33,15% 30,58
365 35,91% 33,72% 30,37
366 60,62% 17,12% 22,26
366 A 50,44% 24,49% 25,07
367 53,83% 19,22% 26,95
368 30,49% 41,00% 28,51
369 39,55% 32,02% 28,45
370 31,14% 40,65%  28,21

 

Promedio de votos por mesas

Circuito Cantidad de Mesas analizadas Votos a agrupaciones políticas  Cambiemos (Esteban Bullrich) Unidad Ciudadana (Cristina  Fernández)
364 31/383 233,67 84,77 77,48
365 29/334 234,67 84,28 79,14
366 21/247 225,57 136,76 38,61
366 20/171 244,15 123,15 59,8
367 16/202 246,37 132,62 47,37
368 15/61 214,93 65,53 88,13
369 4/17 235,75 93,25 75,5
370 14/161 204,35 63,64 83,14

 

Nota: el promedio es elaborado a partir de los votos  que sacaron en las fuerzas políticas dividido por el número de mesas tomadas en la muestra.

La alianza Cambiemos arrasó en los barrios más céntricos donde predominan los sectores medios y medios altos.  La diferencia fue tal en el circuito 366 que los votos de Cristina Fernández superaron sólo por algunos puntos al tercero que fue Sergio Massa. La situación fue más pareja en los circuitos del sur y el oeste de la ciudad donde Cambiemos ganó por 2 y 3 puntos. El oficialismo muestra cierta capacidad de penetración en los sectores populares  donde el deterioro de situación económica no alcanzo para un masivo rechazo. También se muestra cierta vigencia de la corriente kirchnerista en estos sectores. En esos circuitos no existió polarización, dado que el resto de las agrupaciones suma un tercio de los votos. En el resto de los circuitos el porcentaje de las demás agrupaciones desciende levemente. Los porcentajes de Cambiemos están por debajo del promedio en el distrito (41,65 %) en los circuitos 364,365, 368 y 370.

Los mejores números de Unidad Ciudadana los registró en barrios más populares  donde predominan sectores de trabajadores de ingresos bajos y sectores de clase medios bajos. Se   impuso en dos circuitos el 368 y el 370 y realizó una pareja elección en el 364 y 365. El primer circuito es el sector norte del partido, que va desde el arroyo La Tapera hacia Camet y el límite con Santa Clara.  El otro es muy amplio y une a la ciudad de Batan con el sector costero. En los dos circuitos donde ganó Cristina se registraron menor promedio de votos positivos por mesa . Quizás se explique esto porque el diseño de estos circuitos es muy amplio territorialmente. A diferencia de los del centro,  la distancia entre el domicilio de los votantes y el lugar de sufragio puede ser de varios kilómetros, en especial tratándose de lugares que no conectan los transportes públicos . De hecho todos las elecciones hay quejas de los ciudadanos que tiene que ir a votar lejos de sus domicilios. La defensoría del pueblo local  ha presentado  un proyecto  para elaborar circuitos más pequeños que le permitan a los ciudadanos votar más cerca de su domicilio, pero el mismo no prosperó, sin determinarse si se debió a una dificultad técnica o por desidia de la justicia electoral. Una hipótesis a trabajar es si hay relación entre estos circuitos en que Unidad Ciudadana realizó una elección por arriba del promedio y el impacto de políticas públicas de los 12 años de gestión kirchnerista  (AUH, cooperativas ) que provoquen cierta identificación. Por ejemplo, una de las zonas donde hubo mayor construcción de viviendas con el plan Procrear fue el circuito 370.

Otro dato interesante es que si comparamos esta elección con el Ballotage de noviembre de 2015 no encontramos  grandes cambios en las tendencias en la expresión territorial del voto. En esa ocasión Daniel Scioli se había impuesto también en los circuitos 368 y 370 , la elección fue más pareja en 364 y 365 y Cambiemos había sacado amplia ventaja en  366, 366 A y 367. A riesgo de simplificar podríamos aventurar que el área centro de la ciudad vota muy parecido a la Ciudad de Buenos Aires,  pero cuanto más nos alejamos se vota más parecido al conurbano.

Algunas observaciones a partir de la comparación de resultados electorales en la provincia de Buenos Aires

Por Augusto Bianchino

El presente análisis pretende comparar en forma no exhaustiva algunos resultados electorales de escrutinios oficiales. Específicamente se intentará dar cuenta de las pérdidas o ganancias en valores absolutos del caudal electoral de las dos alianzas políticas más importantes de nuestro país: Frente para la Victoria y Cambiemos. Para esto se utilizarán diversos resultados electorales comprendidos entre los años 2007 y 2017 de la provincia de Buenos Aires[1].

Una cuestión relevante que debe tenerse en cuenta pero que no ha sido tratada en forma específica en este trabajo es el crecimiento del padrón, tanto por el aumento de la población como fundamentalmente por la incorporación de los jóvenes de 16 y 17 años de edad. De modo tal que, valores absolutos similares representan valores porcentuales dispares entre una elección y otra.

Frente para la Victoria (Unidad Ciudadana)

 Al comparar los votos[2] en la provincia de Buenos Aires a Cristina Fernández de Kirchner (CFK) en las últimas tres elecciones en las que se presentó como candidata, puede observarse que en los tres casos supera los tres millones de votos, llegando a más de 4 millones 400 mil en 2011. Si se compara el resultado de 2007 con 2017, CFK obtuvo sólo 54.197 votos menos en las PASO 2017, lo que implica una cantidad de votos muy similar al que la llevó por primera vez al sillón de Rivadavia.

Otra cuestión que se desprende de los valores absolutos del voto a CFK es que su caudal electoral representa más de un tercio del electorado de la provincia. Esto puede ser asimilado a lo que comúnmente se conoce como núcleo duro de votantes aunque sólo tendría validez en términos cuantitativos, puesto que la composición demográfica y/o económico-social de ese porcentaje de votantes no puede ser explicada por las cantidades de votos. Es decir, si bien puede observarse un piso de votos superior al 30% en los tres casos, esto no demuestra que ese voto esté distribuido siempre entre los mismos sectores sociales. Un análisis de esas características excede este trabajo.

Permiten reforzar la observación del piso de un tercio de votantes bonaerenses que optan por CFK, los resultados obtenidos por la misma fuerza pero con otros candidatos encabezando listas. En las Primarias de 2009 y 2013 el kirchnerismo obtuvo 2.418.104 y 2.656.887 respectivamente. Si bien en las elecciones de medio término los partidos gobernantes suelen sacar menor cantidad de votos, esto no invalida que al presentarse CFK como candidata un tercio del electorado bonaerense concurre a votarla.

Otro dato que se destaca al comparar la cantidad de votos al kirchnerismo para presidente en las Generales de 2015 (3.563.089 votos) con las Primarias de este año (3.229.194votos), es que Unidad Ciudadana quedó 300 mil votos por debajo. Aunque perdió electores, la brecha en cantidad de votos entre elecciones legislativas y ejecutivas siempre fue mayor para el kirchnerismo que en esta oportunidad. Su performance electoral en estas elecciones primarias legislativas 2017 es superior, al menos, a las legislativas 2013 y 2009.

Cambiemos (PRO)

Al analizar los resultados de Cambiemos es preciso considerar que se correría el riesgo de sesgar el análisis si comparamos los resultados electorales de 2017 y 2015 con cualquier resultado previo correspondiente a las alianzas que integró el PRO, principal partido político de esta fuerza. Empero, vale destacar que la Alianza Unión PRO obtuvo en 2009 en la provincia de Buenos Aires un resultado muy similar (34,68%) al obtenido por Cambiemos en las PASO 2017 (33,74%). Quedando en aquella oportunidad casi en un empate técnico con el kirchnerismo al igual que lo ocurrido en las Primarias de este año.

En el caso de las PASO 2015 Cambiemos obtuvo un resultado con escasa diferencia tanto para gobernador como para presidente (2.449.078 y 2.510.298 respectivamente). De modo tal que, si comparamos los resultados de voto a senador en las PASO 2017 (3.208.870 votos) con cualquiera de los dos resultados previamente mencionados se observa un crecimiento de alrededor de 300 mil votos entre ambas elecciones.

Si quisiéramos observar cómo varía el caudal de voto de esta fuerza entre las Primarias de agosto 2017 y su última elección debemos cotejarlo con los resultados de octubre 2015[3]. Cambiemos obtuvo en las Generales de 2015 la cantidad de 3.134.779 votos a Presidente y 3.609.312 votos a Gobernador. En comparación con ambas categorías, en las PASO 2017 Cambiemos perdió caudal electoral en la provincia de Buenos Aires. Pensando en clave de campaña electoral, Cambiemos centró su estrategia no en el principal candidato sino en la figura de la gobernadora María Eugenia Vidal. Comparando, entonces, los votos que en 2015 fueron para Vidal y los que en 2017 se centraron nuevamente en su imagen, Cambiemos perdió más de 400 mil votos.

 

Anexo

PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PRESIDENTE) 2007

Electores Hábiles 10.055.351
% de votantes 79,05
Fórmulas – Partidos y Alianzas Electorales VOTOS %
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA 3.283.391 45,91
ALIANZA CONFEDERACION COALICION CIVICA 1.862.932 26,05
ALIANZA CONCERTACION PARA UNA NACION AVANZADA 978.320 13,68
ALIANZA FRENTE JUSTICIA, UNION Y LIBERTAD 455.924 6,38
VOTOS POSITIVOS 7.151.527 89,97
VOTOS BLANCOS 721.330 9,07
VOTOS NULOS 76.273 0,96
TOTAL VOTANTES 7.949.130

 

 PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DIPUTADOS NACIONALES) 2009

Electores Hábiles 10.437.195
% de votantes 76,79
Partidos / Alianzas Electorales Votos %
ALIANZA UNION PRO 2.606.632 34,68
ALIANZA FRENTE JUSTICIALISTA PARA LA VICTORIA 2.418.104 32,18
ALIANZA ACUERDO CIVICO Y SOCIAL 1.613.037 21,46
VOTOS POSITIVOS 7.515.293 93,77
VOTOS EN BLANCO 397,906 4,96
VOTOS NULOS 101,667 1,27
TOTAL VOTANTES 8.014.866

 

 PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PRESIDENTE) PASO 2011

Electores Hábiles 10.819.085
% de votantes 81,37
Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA 4.360.820 53,35
ALIANZA FRENTE POPULAR 1.129.321 13,82
ALIANZA UNIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL 896.648 10,97
ALIANZA FRENTE AMPLIO PROGRESISTA 637.983 7,80
ALIANZA COMPROMISO FEDERAL 562.064 6,88
COALICIÓN CÍVICA-AFIRMACIÓN PARA UNA REPÚBLICA IGUALITARIA 253.140 3,10
ALIANZA FRETE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 213.692 2,61
VOTOS POSITIVOS 8.174.267 92,85
VOTOS EN BLANCO 553.136 6,28
VOTOS NULOS 76.611 0,87
TOTAL VOTANTES 8.804.014

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES (GOBERNADOR) PASO 2011

Electores Hábiles 11.148.981
% de votantes 79,47
Partidos / Alianzas Electorales Votos %
FRENTE PARA LA VICTORIA 3.857.328 50,31
UNION PARA EL DESARROLLO SOCIAL 1.282.099 16,72
FRENTE POPULAR 708.739 9,24
FRENTE AMPLIO PROGRESISTA 491.978 6,42
NUEVO ENCUENTRO 439.979 5,74
COMPROMISO FEDERAL 403.328 5,26
COALICION CIVICA- A.R.I. 206.816 2,70
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 193.618 2,53
VOTOS POSITIVOS 7.667.752 86,54
VOTOS EN BLANCO 1.118.037 12,62
VOTOS NULOS 74.632 0,84
TOTAL VOTANTES 8.860.421

 

 PROVINCIA DE BUENOS AIRES (DIPUTADOS NACIONALES) PASO 2013

Electores Hábiles 11.422.256
% de votantes 79,51
Partidos / Alianzas Electorales Votos %
ALIANZA FRENTE RENOVADOR 3.137.323 34,95
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA 2.656.887 29,60
ALIANZA FRENTE PROGRESISTA CIVICO Y SOCIAL 1.001.365 11,16
ALIANZA UNIDOS POR LA LIBERTAD Y EL TRABAJO 943.858 10,51
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 351.535 3,92
ALIANZA UNION CON FE 137.527 1,53
VOTOS POSITIVOS 8.536.076 95,09
VOTOS EN BLANCO 440.715 4,91
VOTOS VALIDOS 8.976.791 98,85
VOTOS NULOS 104.825 1,15
TOTAL VOTANTES 9.081.616  

 

 PROVINCIA DE BUENOS AIRES (PRESIDENTE) PASO 2015

Electores Hábiles 11.861.894
% de votantes 77,01
Partidos / Alianzas Electorales Votos %
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA 3.418.176 39,69
ALIANZA CAMBIEMOS 2.510.298 29,15
ALIANZA UNIDOS POR UNA NUEVA ALTERNATIVA 1.778.909 20,65
ALIANZA PROGRESISTAS 367.227 4,26
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 294.071 3,41
VOTOS POSITIVOS 8.612.616 94,28
VOTOS EN BLANCO 457.240 5,01
VOTOS VALIDOS 9.069.856 99,29
VOTOS NULOS 65.383 0,72
TOTAL VOTANTES 9.135.239

 

PROVINCIA DE BUENOS AIRES (GOBERNADOR) PASO 2015

Electores Hábiles 12.431.014
% de Votantes 74,25
Partidos / Alianzas Electorales – Listas: Fórmulas VOTOS %
ALIANZA FRENTE PARA LA VICTORIA 3.303.812 40,40
ALIANZA CAMBIEMOS BUENOS AIRES 2.449.078 29,95
ALIANZA UNIDOS POR UNA NUEVA ALTERNATIVA 1.607.427 19,66
ALIANZA PROGRESISTAS 313.933 3,84
ALIANZA FRENTE DE IZQUIERDA Y LOS TRABAJADORES 281.133 3,44
VOTOS POSITIVOS 8.176.918 88,59
VOTOS EN BLANCO 991.876 10,75
VOTOS NULOS 61.574 0,67
TOTAL VOTANTES 9.230.368 74,25

 

 PROVINCIA DE BUENOS AIRES (SENADORES NACIONALES) PASO 2017

Electores Hábiles 12.253.913
% de votantes 77,00
Partidos / Alianzas Electorales VOTOS %
UNIDAD CIUDADANA 3.229.194 33,95
CAMBIEMOS BUENOS AIRES 3.208.870 33,74
1PAIS 1.451.688 15,26
FRENTE JUSTICIALISTA 559.516 5,88
FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES 317.555 3,34

 

[1] Se comparan en este trabajo datos correspondientes a las elecciones de término PASO, dejando de lado para este análisis los resultados de término general escrutados para cada uno de los períodos abordados, exceptuando 2015, año para el cual se trabajan resultados de PASO y Generales. Para el caso de los resultados electorales 2007 y 2009 se utilizan resultados generales por ser comicios previos a la Ley Electoral que implementa las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias.

[2] Las elecciones comparadas son las correspondientes a los años 2007, 2011 y 2017. La primera es una elección de término general y las otras dos son elecciones PASO, de modo que, tanto en 2011 como en 2017 los votos generales a CFK varían con respecto a los comparados en este punto. Véase nota al pie 1.

[3] Si bien existe otra elección entre estas dos analizadas, la realizada el 22 de noviembre de 2015. Esta tuvo el carácter de ballotage. Es decir, los votos se repartieron entre dos opciones políticas además del voto en blanco, lo que implica que el caudal electoral aumentó considerablemente para ambas opciones políticas puesto que aquellos votantes que habían elegido otras opciones en las generales de octubre sólo pudieron optar esta vez por las únicas dos fuerzas que quedaron en la segunda vuelta.